SU HISTORIA
Geográficameme lo que es hoy nuestra ciudad de Santa Rosa, conformó un todo que reconoce su historia. Territorio poblado antes de don Pedro de Mendoza, más o menos poblado en tiempos de la dominación española, reinvadido por naturales a través del maciso
SE LEGALIZA LA CONQUISTA DEL DESIERTO
Geográficameme lo que es hoy nuestra ciudad de Santa Rosa, conformó un todo que reconoce su historia. Territorio poblado antes de don Pedro de Mendoza, más o menos poblado en tiempos de la dominación española, reinvadido por naturales a través del maciso andino después.
La conquista española del siglo XVI no vio en La Pampa seducción económica alguna. el estuario del Plata es puerta de acceso para las zonas ricas en metales del Altiplano. Los moradores de las pampas se mezclan con la caballada, y al no poder ser incorporados a la república naciente fueron combatidos en arremetidas sucesivas: Martín Rodríguez, Rosas, AIsina y Roca que, armas de fuego en mano, derrota en tiempo récord a los últimos caciques pampeanos en 1879.
Toda una inmensidad para poblar sin planes bien concebidos, porque Roca no es Martín Rodríguez, y no tiene a Rivadavia.
En el año 1884 el Congreso de la Nación legisla con el número 1532 la creación de la Gobernación de La Pampa (cuando ya había algunos poblados) y la delimita tal cual la vemos en el mapa: “por el norte paralelo 35 que la divide de la provincia de Córdoba. Por el este “el meridiano quinto de Buenos Aires; por el oeste el meridiano diez que divide con Mendoza hasta tocar el río Colorado, y por el sur el curso del río Colorado”.
Geográfica y económicamente La Pampa empieza a recibir los envíos del Gobierno Nacional. Políticamente, nace sin autonomía; sus pobladores no podrán autogobernarse hasta determinada “edad política” o sea hasta alcanzar un predeterminado nivel demográfico interior, y su pueblo deberá aguardar para ejercer el principio de la soberanía popular, cimiento indiscutido aunque violado de la República Argentina.
La tradicional definición de democracia como gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, no juega por entonces para La Pampa, que no elige a todas sus autoridades porque al ser creada como gobernación y no como provincia, carece de autonomía dentro de nuestro sistema federal, lo que impide a sus pobladores elegir a su gobernador y a sus legisladores y los obliga a aceptar una administración de justicia nacional. Y tampoco viven cívicamente para la elección de autoridades nacionales.
Así, para La Pampa la democracia no adquiere sentido con la fundación de la Gobernación, pues debe aceptar autoridades que no proceden del pueblo y que le son impuestas por un Poder Ejecutivo nacional en cuyo establecimiento nada tuvieron que ver sus pobladores.
El gobernador será nombrado por el PEN (Poder Ejecutivo Nacional) con acuerdo del Senado. Gobernador al cual la ley lo erigía en un verdadero marqués, un gobernante no republicano: él dicta reglamentos y ordenanzas, percibe las rentas, nombra jueces de paz y, en fin, es jefe de todas las fuerzas de seguridad para un pueblo que está a su merced.
Para mayor pena de la región. La Pampa muy pocas veces resultó favorecida con la elección de gobernadores capaces; emprendedores y responsables.
Funcionarios desaprensivos, la mayoría de ellos tomaba el empleo como una canonjía o premio, llegando a constituirse en una figura singular de la vida política argentina, denominados “alquilones” por ser advenedizos y por no integrarse al medio. Por tener “su casa” y “su familia” en la Capital, y usar de la gobernación para bailes o concentraciones para cacerías, cuando estaban en “funciones”.
El Pueblo y los Municipios
La Ley de creación de los Territorios Nacionales, solamente reconocía a los pobladores el derecho a ejercitar el principio de la soberanía popular en los municipios.
La Constitución de 1853 vigente al nacer La Pampa, reconoce preferentemente la representación política como medio único del ejercicio de la soberanía popular. Tiene formulada la norma de que el pueblo no gobierna ni delibera, sino por medio de sus representantes en el artículo 22.
Consecuentemente, la Ley 1532 normatizaba qué en los distritos cuya población pasara de mil habitantes, éstos tendrían derecho a elegir un Concejo Municipal compuesto de cinco miembros mayores de edad, y domiciliados en el distrito. Primer y único acto de soberanía popular para los hombres que hacían así la segunda conquista del desierto. Idéntica norma regía para la elección, también popular, de los jueces de paz. Derecho electoral en Santa Rosa.
El 22 de abril de 1892 es la fecha que oficialmente se indica para la fundación de Santa Rosa. En ese tiempo la capital de la Gobernación de La Pampa era el pueblo de General Acha, que aparece como poblado antes que el territorio delimitado por ley. Nuestra ciudad se funda así a impulsos de una vigorosa corriente pobladora que se establece sobre los fogones aún tibios de los indios. Es la ley 1532 de 1884 la que la instrumenta.
El país se desarrolla política y económicamente según los métodos impuestos por el conservadorismo. Métodos instaurados por lo que se denominó “el régimen”, y cuya figura principal fue el general Roca, encaramado en el “mando” del país desde su exitosa guerra contra los indios, hasta los primeros años del siglo veinte.
A este joven militar lo llaman “el zorro”. Pero es dos veces zorro: del desierto porque batió categóricamente a los indígenas, y de la gran ciudad porque se convirtió por más de dos décadas en la figura predominante del país. Cuando no era presidente, y lo fue dos veces, Roca señalaba quiénes “debían” ser electos por el pueblo.
Estableció así un sistema o régimen autocrático, algo bonapartista, y el país fue suyo como una gran estancia. Legisladores y jueces le respondían. El desierto tomado a los mapuches lo repartió de modo de favorecer. el latifundio dentro de una economía capitalista con privilegios para unos pocos terratenientes criollos y facilidades para algunas compañías colonialistas extranjeras, factores que aún hoy deforman la economía argentina: latifundio y dependencia.
Así repartió La Pampa también. Durante su régimen. Roca produce hechos políticos muy importantes porque un ponderable sector de la población le quiere discutir a él y a sus secuaces el derecho de gobernar discrecionalmente al país, con la burla de la voluntad mayoritaria. Roca absorbe a un prócer, Mitre, y desbarata revoluciones. No mata ni manda a matar a nadie, pero se fagocita a cuanto rival político le proyecta sombra cívicas.
Nacen las primeras organizaciones obreras, el Vorwarts en 1882; Les Egaux se la agrega en 1891; en 1892 la Agrupación Socialista y el Fascio Del Laboratori en 1894. En 1895 se producen diecinueve huelgas, en la Capital Federal hay 8.439 establecimientos que ocupan a 72.761 obreros y la potencia instalada es de 11.074 caballos.
Nace la Unión Cívica que luego se desmiembra en Unión Cívica Nacional y Unión Cívica Radical. Un abogado de origen humilde, Alem, defensor de pobres, debió ser presidente pero se trastornó en los vericuetos de “el zorro”. Un médico, Juan B. Justo, funda un periódico y un partido. El 7 de abril de 1894, La Vanguardia, “periódico socialista científico defensor de la clase trabajadora, esta en la calle. Su primer editorial dice: “Este país se transforma. A la llanura abierta e indivisa con el aspecto y, en cierta medida, las funciones de una propiedad común, han sucedido los campos cercados, que pronto abarcarán toda la superficie utilizable”.
“La gran agricultura se desarrolla donde hace varios años eran cultivados por sus dueños unas pocas chacras. El ferrocarril ha muerto a las carreteras. Los grandes puertos han suprimido la mayor parte del cabotaje. El Mercado Central de Frutos reemplaza la antigua barraca.
“En Buenos Aires las fábricas de calzado y de sombreros, las grandes herrerías y carpinterías suprimen la mayor parte de los pequeños talleres de esos ramos. En Tucumán el trapiche desaparece ante los grandes ingenios de azúcar, y en Santa Fe se multiplican los molinos de cilindros donde nunca había habido ni tahonas”.
“Cuando se puebla La Pampa el país marcha organizado por el Partido Conservador que se mantiene con fraudes electorales. Y con la fuerza. Mientras radicales y socialistas reclaman libertad de sufragio, respecto a las libertades públicas, mejor reparto de riqueza y honradez administrativa, ya, en 1892, había pobladores en el solar santarroseño. En los libros originales de Resoluciones y Decretos del Gobernador del Territorio con fecha 8 de febrero de 1893, un año después de la fundación, figura la designación de una comisión empadronadora compuesta por los vecinos Isaías Amadeo, Niceto Brazal y Eleuterio Barbiere para el Segundo Departamento cuya cabecera era el poblado de Toay.
De acuerdo a la Ley 1532 las elecciones se practicarían con arreglo a un padrón confeccionado por una comisión de tres vecinos que inscribían a los pobladores mayores de 18 años, a efectos de convocar a elecciones municipales en aquellos poblados que superaran el número de 1.000 vecinos. Para ese año, una resolución dictada por el Gobernador el 1° de junio de 1893 designa a don Tomás Masón como juez de paz del Departamento de Toay, por “reelección” dice, lo que equivale a que por lo menos en 1892, Masón ya era juez de paz en el villorio de Toay, o sea en el IIo Departamento donde ya había sido fundada Santa Rosa.
Extraído del Libro del Centenario 1892 – 1992