SEGUNDO ENCUENTRO DEL PEPSR
Se realizó el segundo encuentro de capacitación para la elaboración del Plan Estratégico Participativo para Santa Rosa (PEPSR). El disertante fue el Director de Asuntos Municipales de la Universidad Nacional de La Plata, Horacio Martino Asistieron a las instalaciones del Parque Luro, el día 23 de octubre, autoridades de la Municipalidad de Santa Rosa (MSR) y del Concejo Deliberante (CDSR), de la Cámara de Diputados, instituciones intermedias y organizaciones sociales con el objetivo de avanzar en la capacitación previa, necesaria para la elaboración del PEPSR.
Se realizó el segundo encuentro de capacitación para la elaboración del Plan Estratégico Participativo para Santa Rosa (PEPSR). El disertante fue el Director de Asuntos Municipales de la Universidad Nacional de La Plata, Horacio Martino
Asistieron a las instalaciones del Parque Luro, el día 23 de octubre, autoridades de la Municipalidad de Santa Rosa (MSR) y del Concejo Deliberante (CDSR), de la Cámara de Diputados, instituciones intermedias y organizaciones sociales con el objetivo de avanzar en la capacitación previa, necesaria para la elaboración del PEPSR.

Los vecinos y vecinas de Santa Rosa, y las representaciones de todas las expresiones de la comunidad -partidos políticos, instituciones gremiales, culturales, profesionales, empresariales, cooperativas, vecinales, ambientalistas, cívicas, religiosas, científicas- piensen el futuro de la ciudad desde una mirada común, para convertir el plan en un proyecto de todos.
Martino afirmó que “el plan estratégico es un proceso integral, no un producto, y es también un plan de acción y una herramienta de gestión consensuada por todos los actores sociales de una comunidad, independientemente del gobierno de turno”.
La Dirección de Asuntos Municipales de la UNLP tiene una amplia experiencia en la elaboración de planes estratégicos. Trabajó en la formulación de los planes de La Plata, Villa Gesell, Mar del Tuyú, CODENOBA (Consorcio conformado por 9 municipios de la provincia de Buenos Aires), entre otros. Ahora está trabajando con la Agencia Nacional de Seguridad Vial en un plan estratégico de seguridad vial para municipios de la región pampeana.
Martino sostuvo que “un plan estratégico no es el plan del gobierno de turno, sino de toda la ciudadanía”, y destacó que todo plan debe partir de una definición de desarrollo local y sustentable “entendido como aquel desarrollo que permite satisfacer las necesidades actuales
sin comprometer el desarrollo de futuras generaciones”.
Explicó que “una estrategia de desarrollo local debe orientarse a asegurar mejores condiciones de vida de la población, tratando de centrarse fundamentalmente en la mejor utilización de los recursos locales”.
Aclaró que “el desarrollo local no es únicamente desarrollo municipal, ni se limita exclusivamente al desarrollo económico; es un enfoque territorial de abajo hacia arriba, un enfoque integrado en el que deben considerarse aspectos ambientales, culturales, sociales,
institucionales y de desarrollo humano”.

Los objetivos del desarrollo local deben ser la “búsqueda de nuevas fuentes de empleo, el estímulo a la innovación creativa y los emprendimientos productivos y el impulso de la diversificación productiva”. También se debe “articular lo macro con lo micro y lo estratégico con lo coyuntural”.
Para lograrlo, dijo el director de la UNLP, se necesita la “movilización y participación de los actores sociales, una actitud pro activa del gobierno local a través del fomento de la cultura del
emprendedorismo y equipos de liderazgos locales, cooperación público-privada de actores locales, elaboración de una estrategia territorial de desarrollo, fomento empresarial y formación de recursos humanos e institucionalidad para el desarrollo local”.
Martino expresó que todo proceso de desarrollo local debe tener sustentabilidad “ecológica, social, política y económica”.
“El desarrollo sustentable es un proceso que articula las esferas de crecimiento económico, la equidad social y el uso racional de los recursos naturales”, enfatizó, y agregó que “el crecimiento económico es sólo un medio para el desarrollo; se necesita también capital
humano, capital social, capital económico y capital natural”.
El director de Asuntos Municipales de la UNLP subrayó que toda planificación estratégica participativa tiene que basarse en los siguientes ejes de desarrollo: “integrar la ciudad al contexto regional, nacional e internacional; equilibrar la dinámica económica (con políticas de reconversión de sistemas productivos en lugares donde la producción está mal y fortalecimiento de áreas que tienen buen desarrollo productivo) y mejorar la conectividad interna estableciendo corredores que integren ciudades pueblos”.
El próximo taller de capacitación será el 20 de noviembre próximo y estará a cargo nuevamente del arquitecto Horacio Martino.