Ordenanza Nº 5626/2017

Derogación de normas municipales de gobiernos de facto. DEROGADA POR LA ORDENANZA Nº 6273/2019

DEROGADA POR LA ORDENANZA Nº 6273/2019

SANTA ROSA (L.P.), 07 DE ABRIL 2017.

EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA Sanciona con fuerza de

ORDENANZA Nº 5626/2017

Artículo 1º.- Deróganse las siguientes normas:
– Ordenanza N° 41/76
– Ordenanza N° 23/76
– Ordenanza Nº 525/77
– Ordenanza N° 397/77
– Ordenanza N° 413/77
– Ordenanza N° 399/77
– Ordenanza N° 295/77
– Ordenanza N° 21/77
– Ordenanza N° 6/77
– Ordenanza Nº 11/77
– Ordenanza N° 1/79
– Ordenanza N° 13/79
– Ordenanza N° 18/79
– Ordenanza N° 5/80
– Ordenanza N° 16/80
– Ordenanza N° 18/80
– Ordenanza N°22/80
– Ordenanza N° 27/80
– Ordenanza N° 41/80
– Ordenanza N° 95/80
– Ordenanza N° 106/80
– Ordenanza N° 107/80
– Ordenanza N° 160/80
– Ordenanza N° 24/80
– Ordenanza N° 37/80
– Ordenanza N° 48/80
– Resolución Nº 344/77
– Resolución N° 147/77
– Resolución N° 248/77
– Resolución N° 687/77
– Resolución N° 24/79
– Resolución N° 70/79 bis
– Resolución N° 1054/79
– Resolución N° 1338/79
– Resolución N° 2328/79
– Resolución N° 2329/79
– Resolución N° 2330/79
– Resolución N° 2331/79
– Resolución N° 2958/80

Artículo 2º.- Asígnase mano única de circulación obligatoria en sentido Oeste – Este a las calles Pueyrredón, E. Mitre, J. B. Justo, L. de la Torre, Don Bosco, O’ Higgins.

Artículo 3º.- Asígnase mano única de circulación obligatoria en sentido Este – Oeste a las calles Córdoba, Corrientes, Escalante, L. N. Alem.

Artículo 4º.- Asígnase mano única de circulación obligatoria en sentido Norte – Sur a la calle San Jorge, 25 de Mayo, M. Moreno, Oliver, R. B. Díaz.

Artículo 5º.- Asígnase mano única de circulación obligatoria en sentido Sur – Norte a las calles Santa Fe, Victoria, B. Rivadavia, J. Garibaldi, Urquiza, A. Brown.

Artículo 6º.- Desígnase con el nombre “Coronel EDUARDO RACEDO” al Barrio ubicado en manzanas 86; 87; 88A; 88B; 89A; 90A; 90B y 91 de la Quinta 13 de Colonia Escalante.

Artículo 7º.- Desígnase con el nombre de SUIPACHA a la calle paralela entre calles Uspallata y Posta de Yatasto.

Artículo 8º.- Desígnase con el nombre de JUAN LAVALLE al pasaje ubicado entre calles Falucho y El Fortín.

Artículo 9º.- Desígnase con el nombre de MANUEL DORREGO a la calle paralela entre calles M. Jones y Vaira.

Artículo 10º.- Desígnase con el nombre de POLICIA DE TERRITORIOS NACIONALES a la calle paralela entre calle Colombia y Pasaje Mecca.

Artículo 11º.- Desígnase con los nombres de OVIDIO ANDRADA a la calle paralela ubicada entre calles Avila y Tellez; GENERAL GUMERCINDO ALVARADO al pasaje paralelo entre calle Savioli y Colectora de Avda. Circunvalación Santiago Marzo y EDUARDO RACEDO al pasaje paralelo a calles Neveu y Fiorucci.

Artículo 12º.- Desígnase con los nombres de GREGORIO DE LAFERRERE a la calle paralela entre calles C. Gardel y 20 de Julio; JOSE M. LAVARDEN al Pasaje paralelo ubicado entre calles Guevara y Forchieri; ROBERTO J. PAYRO al Pasaje ubicado entre calle Guevara y Pasaje Sin Nombre; LEOPOLDO LUGONES al Pasaje ubicado paralelo a Pasaje R. Payró y Colectora de Avda. Circunvalación Santiago Marzo.

Artículo 13º.- Adjuntase a la presente la Reseña Histórico-Política que como Anexo I forma parte integrante de la presente.

Artículo 14º.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido. Archívese.

Expte. Nº 27-1/2011 (HCD).

DADA EN SALA DE SESIONES A LOS SEIS DÍAS DEL MES DE ABRIL DE DOS MIL DIECISIETE.
Roigé, María Cecilia – Secretaria Honorable Concejo Deliberante; Domínguez, Jorge – Presidente Honorable Concejo Deliberante.


ANEXO I

Palomitas sin palomar, la Plaza de Mayo no es buen lugar,
porque nunca se sabe cuándo va a desbandarlas el temporal.
El Palacio Color de Rosa cambia de humor como el mar.
Palomitas que ven pasar a la historia patria por la ciudad saben bien que unos siembran vientos y otros cosechan la tempestad.
El que vive por las cornisas temprano aprende a temblar.
María Elena Walsh (1975) “Palomas de la ciudad”

Santa Rosa a través del tiempo: pensar la ciudad en clave histórica

Si tomamos el aporte del clásico historiador de Anales March Bloch, un fenómeno histórico debe ser estudiado a partir del análisis de su contexto particular: “los hombres se parecen más a su tiempo que a sus padres”, por lo que partimos de esta premisa para pensar el devenir de la sociedad santarroseña y pampeana en uno de los periodos más oscuros de la historia argentina.
Lozana en su marco institucional y novata en su estructura provincial, los cambios que afrontó La Pampa a partir de la década del setenta fueron determinantes para pensar las bases sobres las que descansó más de una década de historia. La joven provincia sintió con fuerza el impacto de cada interrupción democrática.
A modo de repaso es necesario considerar algunos hechos previos al golpe militar de 1976. En las elecciones de marzo de 1973, después de ocho años de veda electoral, el Partido Justicialista triunfó representado en el Frente Justicialista de Liberación (1) que llevó como candidato Héctor Cámpora. A nivel local, la fórmula vencedora al ejecutivo provincial fue la de José Regazzoli y Rubén Marín. Más allá del triunfo en primera vuelta, por algo más del 45% de los votos, debió afrontar el ballotage frente al Movimiento Federalista Pampeano (MOFEPA) que reunió el 36% de las voluntades. De esta manera, la dupla Regazzoli – Marín alcanzó el triunfo con 57,5% de los votos frente a su contrincante representado en la figura de Amit que sumó el 41%.
Luego de los sucesivos golpes de estado de las décadas anteriores, el oxígeno constitucional y democrático parecía instalarse en la atmósfera pampeana, pero la inestabilidad política sofocó, una vez más, la vida democrática de los argentinos.
A pesar del interludio democrático entre 1973-1976, la debilidad institucional que los sucesivos golpes de estado imprimieron desde 1930 en el país, confluyó con la violencia política que alertaba un futuro golpe militar. Como expresó, José Luis Romero (2012) a partir de 1973 la movilización social y la confrontación entre los sectores más activos de la sociedad argentina “pareció entrar en una etapa de rebelión y creatividad” (2012:232).
Bajo el lema “combatir la subversión” que atravesaba transversalmente la sociedad argentina, las acciones violentas y represivas invadieron las calles de Santa Rosa. El estallido de explosivos meses antes de que concluyera el gobierno constitucional fue un ataque contundente a los sectores más movilizados de la sociedad.
Como expresan Asquini y Pumilla (2008) “el grado de penetración de las diversas formas que asumió el Proceso en la sociedad civil y el control y disciplinamiento del Estado autoritario a través del terror se erigió (…) a través de 270 detenidos ilegales (…) entre 1975 y 1983” (2008:23). Tal como plantean los autores, durante la segunda mitad del año 1975, el sistema represivo se organizó en La Pampa a través de un grupo de tareas denominado Subzona 14, al mando del Coronel Ramón Camps. Entre algunas de las operaciones comandadas por este grupo fue desestabilizar el accionar de docentes y personal de la Universidad Nacional de La Pampa, como también del Servicio Provincial de Salud. Docentes secuestrados, la persecución de estudiantes y militantes sociales fueron monedas corrientes aún antes de la caída del gobierno constitucional.
Corría el mes de marzo de 1976, cuando la violencia política y el terrorismo de estado coparon las instituciones de la democracia. La provincia y los municipios se vieron obligados a abandonar la letra de la constitución nacional para ser gestionados por interventores militares que desempeñaron los cargos ejecutivos. Fabio Iriart fue el primer interventor del “Proceso de Reorganización Nacional” y tomó el mando como jefe del ejército en la provincia. A partir de este momento comenzaron a coordinarse la represión y la violencia en el territorio pampeano en lo que se determinó como la Sub Zona 14 (2). Según registros oficiales los delitos de lesa humanidad y genocidio ejecutados en la Sub-zona14 fueron contra al menos 300 personas, en el marco de la represión ilegal entre los años 1975 y 1983. Estos fueron los cargos acusatorios de los represores que fueron juzgados en La Pampa a partir del año 2009.
En la Universidad Nacional de La Pampa integrantes el plantel docente fueron cesanteados, en los registros fueron identificados alrededor de 41 casos entre 1976 y 1983. En otros casos, alrededor de un centenar de víctimas, entre alumnos y profesores, debieron recurrir a la triste opción del exilio.
Hannah Arendt ha remarcado el carácter instrumental de la violencia política, y determinó la necesidad constante de una guía, de una justificación. En este sentido, el objetivo era la lucha contra la subversión, la instalación del terror en la sociedad y el control sociopolítico de la comunidad.
El retorno a la vida democrática llegó después de una etapa signada por el miedo, el exilio y el manejo negligente de una guerra innecesaria que se cobró más de 600 vidas.
A partir del mes de diciembre de 1983, a través de elecciones constitucionales Raúl Alfonsín se transformó en Presidente de la Nación. Quedó atrás un periodo nefasto y el impulso de la sociedad esperanzada se materializó en el resurgimiento de los sindicatos y entidades gremiales, comedores comunitarios, centros de jubilados, movimientos asociativos y movimientos por los derechos humanos.
La asunción de Alfonsín como presidente constitucional significó el triunfo de la democracia, este logro de la sociedad argentina es la demostración colectiva más significativa de nuestra historia. Construir nuestra democracia y defender nuestros derechos se traduce en construir y defender nuestra identidad memoria, verdad y justicia.
Por último, concluimos este trabajo con la pluma de una intelectual que experimentó la persecución, la violencia y el destrato del estado que, de la mano del gobierno militar, se transformó en el brazo ejecutor de un daño incalculable e histórico a la patria.

“Quiero que mi país sea feliz con amor y libertad.
Sólo con justicia, sólo con justicia,
nos haremos dueños de la paz.”
María Elena Walsh (1973) “Venceremos”

(1) El FREJULI se conformó a través de la alianza de diversos sectores políticos, entre los que se encuentran el Partido Justicialista, el MID y un grupo del PDC.
(2) Cabe destacar que el gobierno de facto organizó en zonas y sub-zonas el proyecto represivo, en el caso de La Pampa fue designada como Sub-zona 14. En la jerga interna comprendía “la jurisdicción militar de la lucha contra la subversión”.

Autoridades del Poder Ejecutivo de La Pampa
Aquiles REGAZZOLI: Gobernador democrático entre el 25 de mayo de 1973 hasta el 24 de marzo de 1976.
Cnel. Fabio IRIART: Interventor Militar Interino: 25 de marzo hasta 20 de abril de 1976.
Gral. Carlos AGUIRRE ARRIETA: Interventor Militar: 21 de abril de 1976 hasta 7 de noviembre de 1978.
Gral. Julio ECHEGOYEN: Interventor Militar. 8 de noviembre de 1978 hasta 7 de abril de 1981.
CPN Ricardo TELLERIARTE: Gobernador designado por las altas esferas militares. Ocupó el cargo desde el 8 de abril de 1981 hasta 27 de febrero de 1983.
CPN Eduardo FREIRE: Gobernador designado por las altas esferas militares desde el 28 de febrero de 1983 hasta 10 de diciembre de 1983.
Dr. Rubén MARÍN: Gobernador constitucional, a partir del 11 de diciembre de 1983 hasta el 10 de diciembre de 1987.

Gobierno municipal – gobierno militar 1973-1983
Ramón TURNES fue electo intendente el 23 de mayo de 1973 hasta el 30 de junio de 1974, momento en que presenta su renuncia.
Fernando DOMÍNGUEZ concejal y presidente del Concejo Deliberante se hace cargo de la Intendencia asume el 1 de julio de 1974 hasta el 18 de mayo de 1976. Fue removido del cargo por el estallido del golpe militar de 1976.
Julio Cesar ARAMBURU Comisionado Municipal entre el 19 de mayo de 1976 y el 2 de enero de 1978.
Adolfo VON BOROWSKI Comisionado Municipal 3 de enero de 1978 y 8 de marzo de 1978.
Ing. Agrn. Juan OSPITAL 8 de marzo de 1978 hasta 9 de abril de 1981. Renuncia al cargo.
Osvaldo G. DI PEGO 10 de abril de 1981 hasta 28 de febrero de 1983. Renuncia al cargo.
Ing. Luis Maria KNUDTSEN Comisionado entre el 11 de marzo de 1983 y el 11 de diciembre de 1983, que le entrega el poder a Eduardo F. MOLTENI que fue elegido en las elecciones que le devolvieron al pueblo argentino su condición de república democrática y constitucional.

Bibliografía

ARENDT, Hannah: “Sobre la violencia”, en ARENDT, H.: Crisis de la República, Madrid, Taurus, 1983, pp. 109-200.
LLUCH, Andrea y SALOMON TARQUINI, Claudia (2008) Historia de la Pampa, Sociedad, política, economía. Desde los poblamientos iniciales hasta la Provincialización, (ca.8000-1952) Santa Rosa, EDUNLPam.
LLUCH Andrea y DI LISCIA María Silvia, (2011) Historia de La Pampa II. Sociedad política y economía de la crisis del treinta al inicio de un nuevo siglo. Santa Rosa, Editorial EDUNLPam.

Los textos incluidos en este sitio web tienen carácter exclusivamente informativo y su difusión no les otorga validez legal. Para obtener información oficial y con pleno valor jurídico, consulte las correspondientes publicaciones en el Boletín Oficial de la Municipalidad de Santa Rosa. Los textos pueden contener errores u omisiones y se actualizan periódicamente.

Twitter Facebook Contáctanos