LA CIUDAD QUE CRECE 1964

Santa Rosa era una ciudad en permanente expansión a mediados de 1960.

La ciudad que crece

Santa Rosa era una ciudad en permanente expansión a mediados de 1960. Entre la obra privada y la población que crecía, y el gobierno provincial y el municipio que también volcaban sus proyectos en la capital pampeana, la fisonomía de la ciudad cambiaba poco a poco.

El 9 de junio de 1964 se inauguró el edificio central del Banco de La Pampa ubicada en la calle 9 de Julio y Pellegrini y el 18 de julio se puso en funcionamiento la central telefónica automática de Santa Rosa instalada por la Empresa Nacional de Telecomunicaciones. La primera llamada la hizo el gobernador Ismael Amit que se comunicó durante el acto con el presidente de la Nación, Arturo Illia. Mientras que el 10 de febrero de 1965 abrió la central de radioteléfonos.

Entre los nuevos servicios que se sumaban y que modernizaban a la capital pampeana fue el Canal 3 de Circuito Cerrado que fue inaugurado el 21 de septiembre del ’64.

Un área marginal a la que también se pensó en cambiar fue El Salitral de la laguna Don Tomás. Por entonces era una zona en la que se arrojaban los residuos de la ciudad y a la que se comenzó a fumigar para evitar enfermedades y la proliferación de alimañas. En junio de 1964 el municipio comenzó a estudiar la urbanización de ese área. Se nombró desde la provincia una comisión asesora a requerimiento del intendente Tubán para hacer los estudios que incluía un proyecto para la laguna.

Los problemas del crecimiento de la ciudad y el retraso en las obras necesarias también significaba que la comuna tuviera que cumplir con demandas acuciantes. Pero también en la recaudación para poder realizar obras. A comienzos de 1964 el concejo deliberante aprobó una ordenanza general impositiva para ese año con importantes aumentos en el alumbrado público y otros ítems.

Para ese entonces, la planta de empleados del municipio para 1965 era de 43 cargos para personal administrativo, 38 para personal obrero y maestranzas y 9 de servicios. Para ese año se había proyectado 87 millones de pesos en el presupuesto.

Mientras tanto, se adquirían columnas y artefactos a gas de mercurio en mayo de 1964 para extender la iluminación que en muchos casos, como en la avenida Luro, se realizaba mediante la colaboración de los vecinos de esa zona.

El 9 de octubre de 1964 Tubán dio explicaciones ante el concejo por la paralización en la que se encontraban los trabajos de pavimentación de la ciudad. A comienzos de noviembre se anunció la reanudación de esas obras y se entregaron los cheques por los certificados de trabajo a la empresa constructora. En septiembre de 1965 el municipio tramitó la documentación para realizar el pavimento de la avenida España y Uruguay y las obras se iniciaron en la segunda quincena de enero de 1966.

Norbeto Asquini – Luciano Peralta

Twitter Facebook Contáctanos