EL INTENDENTE VICTOR LORDI 1923

Constituido el Concejo Deliberante a fines de 1923, fue electo intendente el señor Ambrosio Sansinanea, sin duda la figura política de mayor influencia en los radicales.

El Intendente Víctor Lordi

Constituido el Concejo Deliberante a fines de 1923, fue electo intendente el señor Ambrosio Sansinanea, sin duda la figura política de mayor influencia en los radicales. El año 1 924 ofrece un gran déficit informativo, “La Autonomía” sería incendiada en noviembre de ese año de modo que todos los diarios se perdieron y “La Capital” es entonces muy limitada en su información. El año pareciera transcurrir sin mayores novedades, salvo la publicación del famoso contrato de concesión que la comuna firmaría con los dueños de la usina.

En el año 1925, la alternativa municipal era suplir a los concejales Brazal y Berhongaray, quienes concluían su mandato, y al concejal Corona Martínez, que había renunciado. La convocatoria fue hecha para el día 17 de mayo de ese año. El solo anuncio de la convocatoria, provocó entusiasmo entre los vecinos y movilizó a los dirigentes de los partidos tradicionales, radicales y socialistas, ya que estos últimos dejaron de lado su actitud abstencionista.

Los socialistas aprovecharon la fecha del 1° de Mayo para inaugurar la flamante Casa del Pueblo, en Juan B. Justo 145, para lo cual dieron una función gratuita en el “biógrafo La Florida” (esquina hoy Yrigoyen y Gil), y una conferencia en la nueva casa, donde el secretario Domingo Salvadori Gentili presentó como oardor al abogado Corona Martínez, que así se incorporaba oficialmente al partido.

El día del comicio, se anotó la presencia de 683 votantes sobre 1.169 empadronados. El triunfo correspondió a los socialistas Corona Martínez (354) votos y Víctor Lordi (346 votos) sobre Juan Carlos °Neveu y Enrique Tomé radicales, quienes lograron 329 y 310 votos respectivamente.

La tercera alternativa era la elección de jueces de paz titular y suplente, lucha que arrojó estos resultados: Ildefonso Rodríguez y Clemente Martín, socialistas, con 365 y 349 votos; Marcelino Fernández Acevedo y Tomás Ardiles, radicales, con 302 y 298 votos, respectivamente.

Reunido el nuevo Concejo el 21 de mayo, se produce un verdadero acontecimiento político, que es la consagración de don Víctor Lordi como intendente de Santa Rosa. Por él votaron sus pares, más los radicales Sansinanea y Neveu.

Electo por unanimidad este “argentino de 35 años” nacido en San Gregorio, Salerno, Italia… su llegada a la intendencia de Santa Rosa fue saludada con alborozo por los vecinos, mereciendo del comentarista político del diario “La Autonomía” elogioso comentario que daba cuenta de la expectación que entre los pobladores suscitaba “la elección de este “gringo” que no ha salido de la Universidad ni sabe domar un potro, pero que es un hombre hecho y derecho” (sic, “La Autonomía” mayo 23/1925).

La elección de Lordi como intendente provocó -dice “Germinal” en su edición 118 del 5 de agosto de 1929 en poder de la Biblioteca Obrera Juan B. Justo- la renuncia del concejal Navarro Sarmiento, escandalizado porque el mecánico molinero que le arreglaba los molinos de su campo hubiera sido elegido intendente” (sic).

Ungido el nuevo intendente, la municipalidad dirigió sus esfuerzos a corregir el contrato con los dueños de la usina, “Bancalari y Forchieri” y a la municipalización de la venta de pan y carne, y también el hospital, aunque esto último nunca pudo lograrlo.

En el año ’26 el Concejo llama a elecciones para cubrir las vacantes de los concejales Sansinanea y Navarro Sarmiento, mientras el intendente se debate en una dura lucha contra la Sucesión Gil, que se opone al pavimento de las calles, no paga las tasas por servicios municipales y además, tiene muchísimos solares baldíos en el centro que no vende ni cuida.

La nueva convocatoria se hizo para el día 30 de mayo de 1926. Socialistas y radicales lanzan sus plataformas. Los socialistas visitan electores casa por casa y organizan una conferencia en el cine Florida para el 1° de mayo, donde hablaron el diputado socialista Jerónimo Della Lata y el Dr. Abel M. Reyna, nuevo abogado dedicado al quehacer político lugareño.

A pocos días del comicio, los radicales anuncian un asado con cuero en su local partidario de 9 de Julio y Pellegrini, donde debuta como orador otro abogado puesto en la arena política, el doctor Sadit Peyregne.

Los socialistas continúan con sus conferencias, contando con el aporte de los diputados nacionales Pérez Lierós y José L. Pena, que hablaron en acto público en la Plaza Mitre. Allí, el secretario general del Centro Socialista, el abogado José D. Nale, explicaría los alcances de la plataforma electoral.

El día del comicio, sobre un padrón de 1.800 ciudadanos, votaron 1.308, en una de las elecciones más entusiastas de todos los tiempos. El triunfo correspondió a los socialistas, cuyo candidato Domingo S. Gentili y el Dr. Abel M. Reyna, obtuvieron 696 y 686 votos; contra 601 que logró el Dr. Peyregne y 594 sufragios para el señor Ambrosio Sansinanea, ambos radicales.

El casi eterno candidato socialista Hugo Nale, ganó el cargo de juez de paz suplente, al vencer al radical Mariano Faraldo con 684 contra 604 votos.

Extraído de Libro del Centenario 1892 – 1992

Twitter Facebook Contáctanos