El crecimiento de la ciudad: debates y perspectivas
A partir del Despacho de la Comisión de Administrativa y Reglamentaciones que modifica el artículo 1º de la Ordenanza Nº 5110/14, se generó el debate sobre el crecimiento de Santa Rosa y fueron planteadas cuestiones centrales en torno la extensión del ejido urbano de la ciudad.

A partir del Despacho de la Comisión de Administrativa y Reglamentaciones que modifica el artículo 1º de la Ordenanza Nº 5110/14, se generó el debate sobre el crecimiento de Santa Rosa y fueron planteadas cuestiones centrales en torno la extensión del ejido urbano de la ciudad. En este sentido, el concejal del FREPAM, Guillermo Di Liscia sostuvo: “no queremos dejar pasar que mientras el DE plantea un eje de crecimiento para la ciudad en la consolidación del con-urbano Santa Rosa-Toay, en simultaneo el gobierno de la provincia insiste en una zona de desarrollo fuera de la planteada por el DE.
El contrasentido comienza a hacer caer los argumentos del intendente al respecto del desarrollo de la ciudad.
Las decisiones de la provincia producen en la ciudad una tensión por el crecimiento, lo que no resulta razonable es que después de haber planteado un entendimiento a través del plan estratégico se haya cancelado el plan estratégico y se siga admitiendo como un fatalismo meteorológico la instalación de un barrio fuera del área que la misma municipalidad de Santa Rosa y, el HCD está analizando, ha decidido que sea el más conveniente”.
Por su parte, Marcos Cuelle respaldó a su compañero de bancada “nadie puede estar en desacuerdo en autorizar la excepciones para viviendas sociales pero, hay que sentarse y discutir las dimensiones mínimas que debe tener un terreno. La dimensión mínima es de 200 m2 , pero suele ser la máxima. Si queremos dar soluciones habitacionales, debemos darle a los vecinos, soluciones para que vivan en mejores condiciones” dijo.
En la misma sintonia, Cecilia Roige se sumó al debate rescatando un proyecto, que hace dos años se encuentra en comisión, referido a las condiciones en las que deben inaugurarse los barrios. Es necesario que cuenten con un centro de atención de la salud, una escuela, una seccional para garantizar la seguridad de los vecinos, y también un tapial divisorio para que no haya conflictos entre vecinos linderos.
Por supuesto que la prioridad es la vivienda, pero debemos garantizar todos los puntos” dio la concejala del FREPAM.
Juan Mecca concejal oficialista, manifestó que “la autorización de las viviendas sociales no es un problema de esta gestión si no que fue una práctica común en las administraciones anteriores. Y propuso el tratamiento del proyecto mencionado por la concejala Roigé para satisfacer las necesidades de los vecinos en todas las áreas”.
Finalmente, Cuelle profundizó el debate e hizo referencia a que “el municipio debe avanzar en contrarrestar el avasallamiento del gobierno provincial. Es necesario generar un debate maduro y romper la lógica instalada sobre la construcción de viviendas para avanzar en la planificación”.
En este contexto, el concejal Villatoro agregó “es importante generar el debate y diálogo, como también consultar a las empresas cuál es su situación y por qué vienen a construir tienen problemas, abandonan las obras y algunas se funden” concluyó.