Acto de Malvinas en Villa Tomás Mason Sur:

"Si hay que ponerle una palabra a este conflicto, es imperialismo", dijo en su discurso el viceintendente y presidente del Concejo Deliberante de Santa Rosa (CDSR) Guillermo José Di Liscia, al definir el significado de la guerra de Malvinas durante el acto realizado esta tarde en Villa Tomás Mason Sur.

En la Plaza Ex combatientes de Malvinas ubicada en La Rioja, Mendoza y San Juan del Barrio Villa Tomás Mason Sur, se realizó un acto en conmemoración a los excombatientes, organizado por la comisión vecinal de esa barriada. El marco estuvo dado por la muestra fotográfica “Malvinas” del CDSR que se montó en la misma plaza con 22 imágenes que registran las secuelas de la Guerra en las Islas. La banda del Ejército interpretó el Himno Nacional Argentino y la Marcha de Malvinas, se realizó un minuto de silencio por los caídos y las autoridades municipales colocaron una ofrenda floral en el monolito que lleva los nombres de los pampeanos muertos en Malvinas: el cabo 1° Jorge Delfino Pardou y los conscriptos Alberto Amesgaray, Daniel Enrique Lagos y Hugo Ramón Gatica.
El acto contó con la presencia del secretario de Derechos Humanos de la provincia, Rubén Funes, el intendente santarroseño Francisco Torroba, el Viceintendente y Presidente del CDSR Guillermo José Di Liscia, el Secretario de Gobierno Pedro Salas, el Director de Asuntos Municipales Gustavo Porras, y demás funcionarios municipales, autoridades policiales, vecinos y vecinas de la barriada anfitriona y de otros barrios, que se acercaron a compartir la jornada, junto al grupo de Danza Sentimiento, coordinado por Susana Badillo, que puso el cierre del mismo bailando con música interpretada por la banda del Ejército.
Las palabras iniciales estuvieron a cargo de la presidenta de la comisión vecinal, Marcela Ambrosio quien resaltó que hace 29 años “se libró una guerra contra un estado colonialista como lo es Inglaterra, que contaba con el explícito respaldo material de la principal potencia imperial, Estados Unidos”. Recordó las consecuencias para los jóvenes que participaron de la guerra “enarbolando la misma bandera que nos acompañó cuando nuestro pueblo libró la batalla de la Independencia para consagrar una Nación libre, democrática y republicana.
Por su parte Di Liscia recordó a los “650 jóvenes argentinos muertos, 1.300 mutilados, al día de hoy 350 suicidios de excombatientes” y remarcó que “el sentimiento del pueblo argentino fue utilizado para tomar una decisión irracional de la salida de la dictadura y llevó a argentina a un enfrentamiento armado cuyo destino conocemos. Pero la guerra fue parte de un conflicto típicamente colonialista. Si hay que ponerle una palabra a este conflicto, se trata del imperialismo. Desde siempre y ahora, con las guerras por el petróleo, por el agua, por los minerales, por la pesca, por la riqueza económica. La decisión de una nación del hemisferio norte, apoyada por otras naciones del hemisferio norte de ocupar el territorio de una nación subdesarrollada del hemisferio sur, es claramente un caso de imperialismo y colonialismo. Y eso es lo que nos pasó. Llevamos la lucha al territorio de las armas y perdimos, pero queda otro campo de batalla más vasto, más importante, permanente, de todos los días que se libra en la mente y en el corazón de la voluntad del pueblo argentino, se libra en cada aula, en cada escuela, en cada nombre de la ciudad, en el contenido de la educación, en la posibilidad de tener una tecnología y una industria nacional, una política ambiental que no sea la del saqueo de los extranjeros sino que la decidamos nosotros , qué es lo que queremos proteger y cómo”.
Concluyó Di Liscia en que la soberanía argentina comprende grandes y pequeñas acciones, “cobijados bajo esta bandera, y saber que el contenido del sol, el Inti, el sol incaico es el sol latinoamericano que hoy abre toda una posibilidad para Latinoamérica en la lucha contra el colonialismo y el imperialismo. Pero todo eso que es tan grande, se resume hoy en cuatro nombres, Pardou, Amesgaray, Gatica y Lagos”, en referencia a los cuatro pampeanos que murieron en Malvinas.
Los discursos fueron cerrados por las palabras de agradecimiento del excombatiente Carlos Calmels a todos los vecinos de Santa Rosa por “el cariño y apoyo recibido” como así también por el “apoyo de las autoridades”. Relató que en el día de ayer ofrecieron charlas en varias escuelas a pesar de que “muchos compañeros se sentían descompuestos, pero se recuperaban y a la hora de estar muy temprano en las escuelas primarias, estaban, hasta terminar anoche a las 0 hora en el Teatro Español cantando el Himno en un reconocimiento que nos hicieron”. Para resaltar el significado de lo vivido, dijo Calmels, “nos estamos poniendo viejos y esas cosas nos emocionan muchísimo. Los veteranos de guerra pampeanos están orgullosos de los vecinos que tiene y quiere seguir reivindicando a los héroes: los 650 camaradas que viajaron con nosotros a Malvinas y quedaron en la turba y a los chicos del crucero que quedaron en las gélidas aguas del sur”.

Twitter Facebook Contáctanos