ACTA Nº 0821 – VIGÉSIMA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA – 821º REUNIÓN
HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA
ACTA Nº 821 VIGÉSIMA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA 821º REUNIÓN
En la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa, a los diecinueve días del mes de agosto del año dos mil cuatro, siendo la hora diecinueve con cuarenta y seis minutos, da comienzo la Vigésima Segunda Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa correspondiente al Período 2004, bajo la Presidencia de su titular, Concejal Sergio Ismael Adolfo DRAQUE; Secretaría a cargo del Contador Fabio Reinaldo GRANDÓN, con la presencia de los señores Concejales Edgar Viriato ALONSO, Leandro Martín ALTOLAGUIRRE, Rubén Osvaldo BASTONERO, Alfredo Daniel CARRASCAL, Daniel Alberto DECRISTÓFANO, Héctor Rubén FUNES, María Gabriela GIAVEDONI, Claudia Bibiana GIORGIS, María Teresa PAZ, José Luis SANDER y Juan Carlos SUÁREZ. – – – – – – —
Conforme una invitación formulada por la Presidencia, el Concejal Funes procede a izar el Pabellón Nacional en el mástil del Recinto.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
Seguidamente se pasa a la consideración del Acta Nº 819, correspondiente a la Vigésima Sesión Ordinaria, la que resulta aprobada por unanimidad sin observaciones.- – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Sí, Concejal Funes, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL FUNES: Gracias, señor Presidente. Quería hacer algunas consideraciones en relación a un artículo publicado en el Diario “La Arena” el día 17 de agosto, titulado: “Están cubriendo al Ejecutivo. Decristófano dijo que hubo presiones”. En una parte de la nota dice: “El Concejal asegura que el díscolo edil justicialista -por el Concejal Juan Carlos Suárez- no apoyó su propio Proyecto, porque cedió a las presiones de sus compañeros de bancada, a quienes acusó de encubrir al Ejecutivo”. Quiero desmentir total y absolutamente. Jamás, ni yo, ni mis compañeros de Bloque, ni el Intendente, ni los Secretarios del Ejecutivo, nos atreveríamos a presionar a nadie; mucho menos a una persona como el Concejal Suárez, a quien respetamos, más allá de que podemos disentir en algunas cuestiones, pero jamás -repito- nos atreveríamos a presionarlo, como expresaba el Concejal Decristófano. El mismo Concejal Juan Carlos Suárez lo negó en Comisión, y dijo que a él no lo apretaba nadie. Más adelante dice: “Acerca del pedido de grandeza que el mencionado edil oficialista realizó a todos los Concejales, aseguró que Suárez quiere convencer a sus compañeros de bancada, que están cubriendo al Ejecutivo, para no dar la información”. Esto tampoco es cierto. El propio Concejal Suárez propuso en la Reunión Plenaria que se mantenga en Comisión ese mencionado Proyecto, y además, en este Concejo Deliberante, casi todos los proyectos han salido -prácticamente el noventa por ciento- por unanimidad. En otra parte de la nota, dice: “Todos los Concejales de la Comisión estaban de acuerdo con el tema, menos Rubén Funes. Pero a la hora de dar el voto, el Bloque pidió disciplina partidaria, y creo que a él lo presionaron bastante para que no lo vote”. En la Comisión, la postura política de cada uno de los Concejales de mi Bloque fue muy clara y contundente. La Concejal Giavedoni fue muy clara, el Concejal Sander fue muy claro y la Concejal Paz de Fuertes también fue muy clara. Todos dijeron lo que pensaban, y consta en las Actas de la Comisión. Evidentemente, señor Presidente, son tan sólo palabras sin sustento, por no decir falacias. Estamos convencidos de que es saludable que los Concejales disintamos, intercambiemos opiniones, debatamos todos los temas que se planteen, ya que el debate, como siempre decimos, es una de las columnas básicas del sistema democrático, pero éste debería darse en un marco de honestidad y de franqueza. De otra manera, los temas se desnaturalizan, o se degradan. No creo que ésta sea la mejor manera de revalorizar el rol de los Concejales. Seguramente no es lo que los vecinos de nuestra comunidad esperan de nosotros, sus representantes. Sí nos exigen dejarnos de nimiedades, de las discusiones estériles carentes de todo sentido, que sólo interesan a nuestro reducido círculo en el que actuamos. Sí nos exigen las mejores propuestas, que se analicen todos los proyectos, que se minimicen los errores y se actúe en beneficio de la comunidad. Hay temas muchísimo más graves, que deberíamos preocuparnos, como la salud, la seguridad, la falta de trabajo, la falta de oportunidades y de horizontes de nuestra juventud. A estos problemas debemos abocarnos con responsabilidad. Sólo así habremos cumplido con las expectativas que nuestra comunidad nos ha puesto. Señor Presidente: le pido disculpas al resto de los señores Concejales, y le agradezco por la oportunidad de expresarme, ya que me sentía profundamente ofendido con estas declaraciones. Nada más. Muchas gracias.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL DECRISTÓFANO: Pido la palabra. – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL DECRISTÓFANO: Sí, yo también quiero hacer un homenaje, como hizo el Concejal Funes. Yo creo que tildar de “carente de sentido” a este tema de la importancia de la publicidad de los actos de gobierno, de la publicidad, de la información, que necesitamos todos los Concejales, y la comunidad; decir que no tiene sentido… Es justamente lo que nosotros planteamos al tomar la posición el jueves pasado. Justamente fue el motivo del reclamo: que toda la sociedad pueda tener acceso a la información a través de los Concejales o quien la requiera, para poder dar a publicidad los actos de gobierno, y poder hacer el control. Que para eso fuimos votados: para hacer el control, y no solamente para aportar ideas desde el trámite legislativo. Creo que eso es lo más importante. Que no nos saquen de foco cuál es el tema más importante del debate del jueves pasado, que fue la información que necesitan los vecinos para saber cómo es la gestión, para poder controlar. Y es la que necesitamos nosotros. Ése es el tema más importante, creo, que hay que tener en cuenta a la hora de tratar estos temas. Pero con respecto a lo que yo me referí en el reportaje de ese periódico, creo fundamentalmente que justamente el jueves quedó claramente fijada la posición, a quién quería convencer el Concejal Suárez con su posición. Los Concejales de la oposición, aquí presentes, votamos todos apoyando el propio Proyecto del Concejal Suárez. No fue un Proyecto de la oposición. Fue un Proyecto del Concejal Suárez, que incluso hoy noto que lo ha ingresado de vuelta, como Asuntos Entrados. Y bueno, yo creo que éstas son las pruebas más importantes. Nosotros lo apoyamos en ese Proyecto, y fue él mismo y los Concejales del oficialismo quienes votaron en contra. Creo, señor Presidente -y agradeciendo que me haya dejado hacer este “homenaje”- que está más que clara la posición mía y de todos los Concejales que apoyamos ese Proyecto, y quiénes fueron los que no lo apoyaron. Gracias.- – —
PRESIDENCIA: Concejal Suárez, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL SUÁREZ: Sí, señor Presidente. En primer lugar, hoy, por suerte, vamos a tener oportunidad de tratar… Digo “por suerte”, y a lo mejor no es la palabra, “por suerte”, sino que primero, cuando se dé el reingreso nuevamente al Proyecto de Disposición de modificación del Reglamento, por el mismo Reglamento actual me corresponde poder expresarme durante treinta minutos -cosa que no voy a hacer, eso de los treinta minutos-. Y aparte, espero que lo que pueda manifestar, esté encuadrado dentro del respeto a todo el resto de los Concejales, que no van a tener la posibilidad de expresarse en sentido contrario, porque el único que va a poder hablar soy yo, porque lo dice el Reglamento. Entonces, yo no voy a utilizar eso para hacer una “perorata” acá, donde pongo en inferioridad de condiciones al resto de mis pares. Pero sí voy a poder expresar algunos conceptos de los porqué de la vuelta a este Cuerpo. Y en esto que expresó acá mi compañero de bancada Funes, como lo que expresó el Concejal Decristófano, también, realmente, de los dos, rescato muy poco, porque lo que vale son los hechos. Entonces, de movida nomás les digo que éste es un tema serio, y no para agarrarlo a la “chacota”. Entonces, que se tiren que “están haciendo un homenaje…”, que le contesten de la misma manera, eso es “chicana”, en la política. Ése es el término. Y eso le hace mal a este Concejo. Por lo tanto, yo no estoy haciendo ningún homenaje. Digo esto, breve. Termino ya acá, donde sí tengo que aclarar porque me han involucrado diciendo que cedí a presiones de compañeros de bancada… Eso no es así; en primer lugar porque no fue así, y en segundo lugar porque yo tampoco a eso lo hubiese permitido, ni de mis compañeros de bancada, ni del Departamento Ejecutivo, ni de la oposición ni de nadie. Y en cuanto a la expresión de “díscolo”, realmente a mí ya me da…, risa no, pero risa sinceramente, y se lo he manifestado al Concejal Decristófano estos días desde el día lunes -creo- cuando nos encontramos, y así lo sigo entendiendo. O sea, eso a mí para nada me molesta, porque sé que lo ha dicho -si lo dijo- no con mala intención. Tal es así que le digo: “Mirá, desgraciado -perdón por la expresión, pero se lo dije cariñosamente- al Concejal. Me tuve que quedar…, estuve como una hora con el Sopena, buscando el significado de la palabra “díscolo”, y acá lo tengo. Porque si bien sabía a qué se refería, pero lo quería saber con mayor profundidad. Entonces, “díscolo”, según la Enciclopedia Universal Sopena, dice: “Indócil”…, “lo contrario a suave, manso, apacible, fácil de conducir o de enseñar”. Coincido totalmente, Concejal: soy un díscolo. “…Desobediente, no hacer lo que se le ordena o manda”. También coincido, Concejal. Soy un díscolo. “…Revoltoso, de revuelta, alboroto; sedicioso, perturbador, travieso, inquieto, enmendador, intrincado, que da muchas vueltas…”. En eso, en muchas no coincido, Concejal. No sé si ése fue su criterio. O, señor Presidente, a lo mejor pregúntele usted -que me tengo que dirigir a usted-. “…Avieso -eso, desde ya, que no me gusta-, desviado, torcido, fuera de regla, malo, perturbador” -menos-. Bueno, pero esto lo he tomado como realmente es, y no tengo nada en contra del Concejal que así se expresó. Nada más, porque al tema en cuestión me voy a referir cuando llegue el momento.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Sí, Concejal Giorgis.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL GIORGIS: Sí, señor Presidente. En virtud de que, tal cual lo marca el Reglamento, no vamos a poder opinar después, simplemente quería ratificar parte de los conceptos del Concejal Decristófano, en el sentido de que las posiciones políticas respecto al tema principal -creo que lo demás es todo folklore alrededor-, el tema principal, que es el derecho a la información, que es la esencia del Proyecto del Concejal Suárez, creo que no hay ya nada más para debatir en el seno del Concejo Deliberante, en el seno de la Sesión. Creo que las posiciones están fijadas, y como tal cual lo manifestaron varios integrantes del Bloque Justicialista, e inclusive el propio Concejal Suárez, él cree que puede lograr -por supuesto, dentro de su propio Bloque- algunas adhesiones más a este Proyecto para conseguir unos diez votos, así que nosotros no tenemos, desde la oposición, nada más que opinar sobre este punto. Nada más, que esperar que el Concejal Suárez, o que el Bloque del Justicialismo, llegue a esa instancia, y cuando la tengan la traigan al Recinto. Nada más.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Sí, Concejal Sander.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL SANDER: Señor Presidente: En principio, es para seguir con la línea de razonamiento del Concejal Suárez; como decía un viejo maestro de casi todos los peronistas -por no decir de todos-, la única realidad son los hechos. Y vamos a hablar de hechos, porque para eso estamos acá, también. Hablamos del acceso a la información pública. Diez años estuvo el Proyecto en la Cámara de Diputados sin tratamiento. Y hoy, los que se rasgan las vestiduras en este Concejo Deliberante, con su jefe de partido dentro de esa Cámara, no lo impulsaron, no lo llevaron a tratamiento, ni siquiera -a no ser alguna manifestación mediática, donde generalmente no se decide absolutamente nada; donde se decide en es los recintos-… Diez años estuvo frenado el Proyecto. Recién en el año 2003 la Cámara de Diputados logró sacar dictamen. Por eso coincido con la Concejal Giorgis, plenamente, de que éste no es el ámbito de discusión. Y bueno, me siento satisfecho de haberla convencido a la Concejal Giorgis, porque en la primera manifestación de la semana pasada, cuando fundamentaba el porqué de que este Proyecto debía volver a Comisión, esta bancada decía que no era el ámbito de discusión, y sí otros ámbitos superiores. Bueno, parece que en la semana algunos Concejales han reflexionado, y estamos llegando a algunos acuerdos, aunque más no sea desde el punto de vista de la retórica. Pero se ha avanzado. Reconocen que éste no es el ámbito. Reconocemos que hay ámbitos superiores, que fue lo que planteó el Bloque de Concejales Justicialistas. Y tampoco he visto, en el transcurso de estas semanas -y veo el Orden del Día, y lo reviso- ningún Proyecto de Comunicación solicitándole a sus legisladores nacionales -que los tienen, por otra parte- que lo impulsen en el Senado de la Nación. Muy por el contrario. Pero, bueno. Señor Presidente: para terminar, como decía el Concejal Suárez, este tema seguramente va a traernos horas de debate, horas de reflexión… Esperemos que podamos levantar el nivel demostrado la semana pasada, y que en el transcurso de las próximas sesiones empecemos a debatir, como dice el Concejal Funes, los temas importantes, lo que le hace bien a la ciudadanía, y a lo que la gente está esperando que le demos respuesta, que es precisamente a la cotidianeidad, a los problemas de todos los días. Gracias, señor Presidente.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Si ningún otro Concejal va a hacer uso de la palabra, entonces pasamos a considerar los Asuntos Entrados para esta Sesión.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
ASUNTOS ENTRADOS .- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
I-DE LAS COMUNICACIONES DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO- – – – – – – – – – – – —
I.1) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de Ordenanza Nº 3226/04 mediante la cual se aprueba la obra Alumbrado Público en calle Julio N. Rubio. Expte. Nº 190-1/04 (HCD). Pasa a archivo.- – – – – – – – – – – – – – –I.2) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de Ordenanza Nº 3227/04 mediante la cual se aprueba la obra Alumbrado Público en calle Trenel. Expte. Nº 203-1/04 (HCD). Pasa a archivo.- – – – – – – – – – – – – – – – – – —
I.3) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de Ordenanza Nº 3228/04 mediante la cual se aprueba la obra Alumbrado Público en calle Manuel Dorrego. Expte. Nº 204-1/04 (HCD). Pasa a archivo.- – – – – – – – – – – – – – I.4) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de Ordenanza Nº 3229/04 mediante la cual se concede la excepción a las normas contenidas en la Ordenanza Nº 1582/95 a la solicitud tramitada por Expte. Nº 6052/94 (DE). Expte. Nº 205-I/04 (HCD). Pasa a archivo.- –
I.5) Providencia del Departamento Ejecutivo remitiendo para conocimiento del Honorable Concejo Deliberante, en el marco de lo establecido en el Artículo 67 inciso 25 de la Ley 1597 -Orgánica de Municipalidades y Comisiones de Fomento- el Expte. Nº 7078/04 (DE) caratulado “C/ Córdoba Eulogia C/Municipalidad de Santa Rosa y otros S/ Daños y Perjuicios”. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones, para ser agregado a sus antecedentes.- – —
II – DE LAS PETICIONES O ASUNTOS PARTICULARES.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
II.1) Nota remitida por el Patronato de Liberados de La Pampa mediante la cual solicitan colaboración del Concejo Deliberante con el citado Patronato. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.- – – – – – – – – – – – – – – – III – DE LOS PROYECTOS DE Disposición, Resolución O COMUNICACIÓN.- – —
III.1) Proyecto de Disposición presentado por el Concejal Justicialista Juan Carlos Suárez mediante el cual se modifica el Capítulo VIII e incorpora el Artículo 59 bis al Reglamento Interno y se modifican los Artículos 113º 114º del Reglamento Interno. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Concejal Suárez, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL SUÁREZ: Bueno, antes de empezar a exponer, quiero decirle al señor Presidente, y fundamentalmente al Concejal Sander, que éste no es un tema “no importante”, sino que es un tema “más que importante”. Lo que no deja de ser importante, y demás, es lo que él plantea -lógico-, la problemática que vive esta sociedad en todos los órdenes. Pero esto no quita que esto no sea importante. Por el contrario, creo que eso tenemos que tenerlo bien claro. Bueno, en primer lugar, quiero que quede lo más claro posible los motivos por los cuales he vuelto a dar ingreso a este Proyecto en cuestión. Uno de los motivos, es mi posición planteada en la Segunda Reunión Plenaria para el tratamiento de la modificación del Reglamento Interno, realizada el pasado 6 de agosto. Según consta en Acta de la misma, fue la que vengo sosteniendo desde el día en que ingresé el Proyecto el 5 de marzo del corriente año, y que no es otra que “esto tiene que salir con el consenso del Cuerpo en forma unánime. Si no, no sirve, y por lo tanto no apoyo cualquier confrontación de votaciones que a nada conducen, sino sólo a ensanchar aún más la brecha de las divisiones, que siguen en definitiva haciendo el juego al sistema que hay que cambiar”. En ese momento manifesté que “sigamos en Comisión buscando el camino”. Y en el momento en que lamentablemente Concejales, mediante posiciones que dieron por terminado el diálogo, proponen unos sacar despacho con mi Proyecto, sin importar cuántos lo apoyaban, y otros rechazando el despacho para que todo siguiera como está actualmente -es decir, igual-, mi posición fue que siguiera en Comisión para seguir debatiéndolo. Así las cosas estaban el día viernes 6, y sobre mediados de semana, en base a charlas realizadas con Concejales de mi Bloque, llegamos al entendimiento de que se tenía que seguir debatiendo en reuniones plenarias, porque era el camino, debido al tipo… Ya le voy a aclarar quién lo dijo (ante acotaciones formuladas fuera de micrófono)…, debido al tipo de proyecto, ya que se trata de una herramienta institucional, que va más allá de oposición u oficialismo, e incluso de nuestra gestión, y que estos temas tienen que ser consensuados y salir mínimamente por inmensa mayoría si no se logra unanimidad absoluta. También en estas charlas, como en anteriores, nadie desconoció el articulado de la Ley ni del Reglamento Interno, que da lugar a interpretaciones dispares entre los Concejales. Cuando me refiero a que “…a mediados de semana, en base a charlas realizadas con compañeros de mi Bloque…”, estoy hablando de parte de los compañeros del Bloque, no estoy hablando de la totalidad. Fue en reuniones informales que mantuvimos con el Concejal Sander y Paz de Fuertes. Segundo, el despacho en minoría sólo contempló el Artículo 59 Bis, no incluyendo las modificaciones que propuse a los Artículos 113 y 114 del actual Reglamento Interno, los cuales no fueron debatidos, y están propuestos para que se debatan, no para que se envíen a archivo; por lo menos, en una primera instancia. Otro punto: se habían agregado, en las reuniones plenarias, otras propuestas de modificaciones a distintos artículos y la incorporación de nuevos temas, por parte fundamentalmente del Concejal Sander, Presidente de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones, de quien tengo la obligación de resaltar su permanente predisposición al diálogo y tratamiento del tema, como también destacar el trabajo de investigación y estudio que realizó con documentación de otros municipios de nuestro país y de nuestra provincia. Por lo tanto, esto también hace necesario que estas propuestas sean debatidas. Y otro punto -el más importante, considero- es que por omisión, ya sea de esta Presidencia, de mi parte, como del resto de los Concejales de mi Bloque… Porque todos estábamos pidiendo desde el Bloque la vuelta a Comisión, como ya lo manifesté, que nuestra posición era la vuelta a Comisión del Proyecto, con el compromiso de seguir tratándolo, como así el resto de las nuevas propuestas. Pasó que una vez votado el despacho de minoría y rechazado el mismo, fue a archivo, de acuerdo a la normativa vigente. Ante esta situación, donde yo tuve la duda de que no se estaba haciendo lo que correspondía para lograr la vuelta a Comisión, consulté al Presidente de mi Bloque, en el mismo momento de haber terminado la votación del despacho de minoría, el cual me manifestó también su duda de que así fuese. Y finalizada la Sesión, me dirigí a su despacho, señor Presidente, donde también, ante la misma consulta, usted me manifestó que también no le quedaba claro, y que al otro día iba a hacer la consulta legal -fue la palabra- y me iba a informar. Ante eso, a media mañana, once de la mañana, lo consulté telefónicamente, donde usted me confirmó que el Proyecto había sido pasado a archivo. Por lo expuesto, no me quedaba otra solución para reparar el hecho, que volver a ingresar el Proyecto nuevamente, cosa que hice en forma inmediata el mismo día viernes a las 12,30 hs. por Mesa de Entradas, porque era lo que correspondía. Eso, en lo que hace a la fundamentación de los porqué. Y también quiero agregar algo muy breve -como dije al principio, para no contradecirme y para no dejar al resto de los Concejales sin la posibilidad de expresarse-: Yo, señor Presidente, le solicito a usted -a usted, como Concejal, que hoy nos representa- que trate de avanzar contra todo sistema burocrático, que si bien fue heredado, usted hoy puede cambiarlo; que trate de contribuir, con su accionar, a hacer efectiva la promesa que en el caso del Justicialismo hicimos a nuestros compañeros y a los vecinos en general de la Ciudad de Santa Rosa, de que éste iba a ser el Municipio y el Concejo de la participación. Y también, contribuir con hechos concretos a la reforma política del Estado, creando nuevos sistemas y métodos que transparenten aún más los actos y acciones de gobierno, y no generen dudas en la población sobre el manejo de la cosa pública. Señor Presidente, yo le pido encarecidamente que junto con los Presidentes de Bloques, en el marco de la Comisión Parlamentaria, determine cuáles son los pedidos de informes, y que éstos sean canalizados en forma directa al Departamento Ejecutivo, y no generemos más discusiones entre nosotros, que no somos quiénes para coartar la libertad de información, si correspondiese ser dada, ya que no somos empleados o representantes del Departamento Ejecutivo en el Concejo Deliberante, sino que somos Concejales con funciones distintas; lo que no quita que apoyemos o rechacemos después, nosotros, los proyectos o declaraciones públicas de cualquier Concejal o Bloque. Así como el Concejal se dirige ante cualquier organismo público o privado para requerir cualquier información, lo mismo tiene que ser ante el Departamento Ejecutivo, porque no podemos seguir discutiendo entre nosotros cosas que por no conocer, por no tener los datos, por lógica no podemos ni tomar posición, y menos informar. Señor Presidente: Antes de terminar, quiero informar a este Cuerpo que en los próximos días voy a ingresar un par de proyectos de modificación y agregado de otros artículos al Reglamento Interno; y también en el día de la fecha he presentado en la Cámara de Diputados de nuestra Provincia una nota relacionada al tema, de la cual le he hecho entrega hace instantes, y que le pido que le dé lectura por Secretaría, y que después la misma ingrese a los antecedentes.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Sí. Damos lectura a la nota del Concejal Suárez.- – – – – – – – – – – – – – – – – –
Conforme lo solicitado, por Secretaría se da lectura a la nota referida, la que es transcripta a continuación: “Santa Rosa, 17 de Agosto de 2004. Señora Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de La Pampa, Profesora Norma Durango. De mi mayor consideración: En mi carácter de Concejal de la Ciudad de Santa Rosa, me dirijo a esa Honorable Cámara de Diputados, a efectos de solicitar se analice en el ámbito que corresponda, una modificación a la Ley 1597, Orgánica de Municipalidades y Comisiones de Fomento, en la que quede perfectamente establecida la relación entre los Concejales y el Departamento Ejecutivo. Si bien la mencionada Ley en su Artículo 42, inciso 4, establece la facultad del Concejo Deliberante de solicitar informes al Departamento Ejecutivo, ésta da lugar a interpretaciones en cuanto a que ello sólo es posible cuando la mayoría del Cuerpo Legislativo así lo decida. Si esto ocurre, la tarea del Concejal es seriamente afectada, ya que la información requerida puede ser fundamental e imprescindible para desarrollar correctamente la función de legislar y controlar, que la misma Ley le manda. El sistema republicano de gobierno tiene entre sus pilares la publicidad de sus actos. Este principio constitucional, obliga a cualquier dependencia del Estado a suministrar en tiempo y forma la información que le sea requerida por cualquier ciudadano. Así entendido, casi se hace innecesario analizar el caso que sea un Concejal el que solicita un informe al Departamento Ejecutivo. Sin otro particular, saludo a la señora Presidente con atenta consideración. Fdo.: Juan Carlos Suárez, Concejal del Bloque Justicialista. Nota: Copia de la presente será entregada a los distintos Bloques de la Honorable Cámara de Diputados”. – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL SUÁREZ: Gracias, Presidente. Bueno, como dice la nota, le hice entrega a cada uno de los Bloques que integran la Legislatura Pampeana, y con el compromiso de seguir charlando este tema. Y también acá hago extensivo a los Concejales que tienen representatividad política en la Cámara de Diputados, para aquéllos que, estén de acuerdo o no con el tema, puedan aportar por lo menos en el debate. Por lo expuesto, nuevamente, con el Proyecto en tratamiento, voy a proponer una moción de orden, para que el mismo, junto con los antecedentes obrantes, se envíe al Concejo en Comisión y no a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones, porque considero que en base a todo lo acontecido y el futuro que avizoro, se hace más que necesaria la participación de todos los Concejales, para seguir buscando mediante el diálogo la mejor solución a los -sin dudas- problemas que hacen al funcionamiento del Cuerpo. Por lo tanto, Presidente, le solicito aplique el Artículo 61, inciso 9, y de ser aprobada la moción, se continúe los días viernes, a partir del próximo 27, con el tratamiento en el marco del Capítulo XXII, del Concejo en Comisión y del Debate Libre, aplicando los artículos que integran el mismo.- – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Hay una moción de orden presentada por el Concejal Suárez, a los efectos de que este Concejo Deliberante se constituya en Comisión para tratar el punto III.1) del Orden del Día. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano…- – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
Votan afirmativamente los Concejales Suárez, Alonso, Altolaguirre, Carrascal, Giorgis, Bastonero y Decristófano, y en forma negativa los Concejales Funes, Giavedoni, Paz, Sander y Draque.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Aprobado por mayoría… Sí…- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL SUÁREZ: Quisiera que conste en Acta los que votaron por la afirmativa.- – – – —
PRESIDENCIA: Bueno. Por la afirmativa, votaron el Bloque del Fregen, Bloque UCR, Bloque ARI, Bloque Frente para la Victoria y el Concejal Suárez, del PJ.- – – – – – – – – – – – – – – – – –
III.2) Proyecto de Comunicación presentado por el Bloque de Concejales Justicialistas mediante el cual se requiere al Departamento Ejecutivo vigile el cumplimiento de lo estipulado en el Artículo 4º y 5º de la Ley 23.592 y se recomienda la habilitación de la línea gratuita del Honorable Concejo Deliberante para recepcionar los reclamos correspondientes.- – – – —
PRESIDENCIA: Concejal Funes, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL FUNES: Gracias, señor Presidente: Como autor de este Proyecto, quería hacer algunas consideraciones al respecto. En el día de ayer, y en el día de hoy, me han hecho llegar algunos testimonios, ya no tan sólo de jóvenes que participan de las denominadas “matinée” bailables, sino personas que han sido discriminadas en la entrada de los boliches bailables -personas de mayor edad, me refiero-. Quería dar lectura a dos testimonios de dos madres. Dice lo siguiente, el primero: “Tengo dos hijos adolescentes, dos seres con distinta personalidad, pero uno se ha visto discriminado. ¿Por qué, ¿es homosexual, es discapacitado, será drogadicto, quizás delincuente, o -por qué no- alcohólico Pero no, no es nada de lo mencionado. Es simplemente un joven que trabaja, que tiene amigos, novia, morocho, alto, sano. ¿Dónde está el problema de la discriminación… Muy sencillo, portación de rostro: es morocho, no usa ropa de marca, es sencillo, pero fundamentalmente es amigo de todo el mundo sin distinciones socioeconómicas -para eso lo educaron-. Usted se preguntará hasta dónde esto es fruto de discriminación. ¿En dónde. En los boliches, pubs, la situación que se presenta es la siguiente: ante un grupo de chicos a punto de ingresar a uno de estos lugares, la selección es así: “vos sí”, “vos no, pibe; correte, dejá pasar al resto”. Entre los que están autorizados a entrar, está el hermano. Misma característica, salvo un detalle: es rubio, de ojos celestes. Ambos tienen el dinero para su entrada, pagarse una consumición, y en algunas ocasiones poder pagar un remise. Si tenemos en cuenta que los jóvenes de hoy luchan por no ser discriminados por el solo hecho de ser jóvenes, ¿quiénes son estos señores dueños de estos locales, o qué preparación tienen los llamados “patovicas” Porque ellos no se están reservando el derecho de admisión, ya que ignoran si el joven tiene o no antecedentes policiales. No lo sacan del lugar por disturbios, o alcoholizado. Simplemente, nunca pudo ingresar. Dentro de los controles que a diario se efectúan para que no ingresen menores, o en su defecto para que los mismos no consuman alcohol, debería realizarse un control antidiscriminación, porque estos jóvenes que ante la situación quedan muy dolidos, con mucha bronca, ya que se está privando el derecho de recreación, pueden ser luego los mismos que deambulan por el centro y terminan descargando su bronca y dolor en actos sancionados por la ley”. Y el otro testimonio dice lo siguiente: “Tengo un hijo adolescente que ha sido objeto de discriminación en un “matinée” bailable. Hace aproximadamente siete meses, por primera vez, concurrió al boliche, pagó su entrada, y al querer ingresar fue rechazado por un señor denominado “patovica”, a quien le dijo: “Vos no entrás”. Mi hijo pidió explicación, le mostró el documento para demostrarle que tenía la edad correspondiente, pero no fue suficiente. Y además, le dijo: “Retirate, no molestés. Dale lugar a los demás”. Yo me pregunto: ¿con qué varas miden estos señores a nuestros jóvenes Si son chicos buenos, que nunca han tenido problemas de conducta en su vida diaria, ¿quiénes son para humillar y discriminar a nuestros hijos. Además, a ellos, ¿quién los selecciona, si en la escuela de la vida no aprendieron educación y respeto hacia los demás. Lo único que logran con esta actitud, es crear rivalidad entre los adolescentes”. Bueno, queda a disposición de la Comisión, posteriormente, si quiere verificar estos testimonios. De cualquier manera, nosotros le hemos hecho llegar a estas dos madres, la posibilidad de asesorarlos en cuanto al camino que deben emprender de aquí en más. Nada más. Muchas gracias.- – – – – – —
PRESIDENCIA: Este Proyecto pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario… Antes de pasar al Orden del Día, hay un Despacho de la Comisión de Labor Parlamentaria, a partir de un Proyecto presentado por el Bloque del ARI, que le vamos a dar lectura a los efectos de su consideración. – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
Por Secretaría se pasa a dar lectura al Despacho, el que es transcripto a continuación: “Santa Rosa, 18 de Agosto de 2004. Honorable Concejo: Habiendo analizado el Proyecto de Resolución presentado por el Bloque ARI, relacionado con la Jornada sobre Violencia, Género y Derechos, organizada por Mujeres por la Solidaridad, CTA, AMAR y Derechos Humanos del CTA, vuestra Comisión de Labor Parlamentaria aconseja aprobar el siguiente Proyecto de Resolución: “Artículo 1º: Declárase de Interés Municipal la “Jornada sobre Violencia, Género y Derechos”, a realizarse el día 27 de Agosto de 2004, a las 18,30 horas, en el Auditorio del Colegio de Abogados, sito en Argentino Valle 145 de esta Ciudad. Artículo 2º: Hágase llegar copia de la presente Resolución a las entidades organizadoras, a efectos de su conocimiento. Artículo 3º: De forma. Fdo.: CPN Sergio Draque, Claudia Giorgis, Leandro Altolaguirre, Daniel Decristófano, Rubén Bastonero y Rubén Funes”.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Funes.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL FUNES: Gracias, señor Presidente. En relación al punto III.2, si bien habíamos convenido en Labor Parlamentaria pasarlo a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario, a solicitud de mis compañeros de bancada, pido que se pase a la Comisión de Derechos Humanos.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Pongo a consideración esta propuesta, de que el punto III.2 pase a Derechos Humanos… Aprobada por unanimidad. Pasa a la Comisión de Derechos Humanos, en reemplazo de la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario… Bueno, ponemos a consideración el Proyecto de Labor Parlamentaria al cual se le ha dado lectura por Secretaría.- – – – – – – – – – —
El Proyecto puesto a votación, resulta aprobado por unanimidad.- – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Pasamos al Orden del Día.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
ORDEN DEL DIA.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
- Despacho de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se dona a la Escuela Adventista “General José de San Martín” un inmueble propiedad del Municipio. Expte. Nº 210-1/04 (HCD) Agreg. Nº 3754/03 (DE).- Previa lectura por Secretaría el Proyecto es puesto a votación, resultando aprobado por unanimidad en general y en particular. Queda así sancionada la Ordenanza.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
- a) Despacho de Minoría de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas. Proyecto de Comunicación mediante el cual se solicita al Departamento Ejecutivo informe cantidad de beneficiarios, montos, tipos de proyectos financiados y nivel de recupero a la fecha de los préstamos otorgados con el Fondo Especial de la Tasa de Reconversión durante el año 2003. Expte. Nº 208-1/04 (HCD). Se da lectura por Secretaría.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Está en consideración el punto 2.a)… Sí, tiene la palabra la Concejal Giorgis.-
CONCEJAL GIORGIS: Sí. Se deberían leer los dos dictámenes, porque son sobre el mismo punto y los dos son de minoría. Digamos, no sé por qué se colocó primero éste. Normalmente se coloca primero el de Mayoría, pero en este caso son los dos de Minoría. Habría que leer los dos.- – —
PRESIDENCIA: En algún momento vamos a tener que votar…, y primero uno y después el otro. No hay problemas en leer los dos juntos.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL GIORGIS: Bueno.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Damos lectura al 2.b), entonces, y después pasamos a votar.- – – – – – – – – – – – –
2.b) Despacho de Minoría de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas. Proyecto de Comunicación mediante el cual se solicita al Departamento Ejecutivo informe montos otorgados, características del Proyecto, nivel de recupero y beneficiarios de los créditos otorgados con el Fondo Especial de la Tasa de Reconversión durante el año 2003. Expte. Nº 208-1/04 (HCD). Se da lectura por Secretaría.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL FUNES: Pido la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Sí. Concejal Funes, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL FUNES: Gracias. En el Despacho del punto 2.a) de Minoría, quería hacer una corrección. Dice: “El Honorable Concejo Deliberante…”. A continuación, debería decir “…se dirige…”.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Se toma nota por Secretaría.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL FUNES: Bueno. Quería fundamentar, señor Presidente, este Proyecto de Minoría. En virtud del Artículo 42 inciso 4, que establece la posibilidad de requerir pedidos de informes al Departamento Ejecutivo, es que los miembros del Bloque de Concejales Justicialistas hemos vertido sumo interés en el Proyecto de Comunicación cuyo despacho está en consideración en este momento. Lo apoyamos plenamente, ya que reviste fundamental importancia para la concreción del principio de publicidad de los actos de gobierno, reafirmando la intención de esta gestión de llevar a cabo una política de transparencia, prolija, cuidadosa en todos los aspectos. Como es norma de esta Administración y en este Concejo, para aquellos casos de razonable ejercicio del derecho, y la obligación de requerir informes o datos que interesan objetivamente para el conocimiento y control de los actos de gobierno, este Proyecto de Comunicación, que ha sido presentado por los Bloques ARI, Fregen y de la UCR, con las modificaciones que se le han introducido en las discusiones de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas, ha tenido un rápido despacho. Hemos introducido muy leves cambios, que no alteran en lo más mínimo el objetivo central. La única modificación consiste en obviar datos particulares que individualicen a aquellas personas o instituciones que han sido beneficiadas, del Programa de Financiamiento Promocional para Emprendimientos Colectivos o Individuales. En primer lugar, porque el trabajo que debemos efectuar en nada se altera con esa circunstancia. Es un examen totalmente objetivo el que tenemos que afrontar. Estamos obligados a interiorizarnos formalmente sobre condiciones de otorgamiento de los créditos, montos en cuestión, tipos de proyectos financiados, situación actual con respecto al pago de los mismos y nivel de recupero. Poco valor tiene frente a esto la identidad del beneficiario. En segundo lugar, porque no somos parte de los procesos en los cuales obran los créditos otorgados, porque en esta primera instancia -creemos- se debe preservar la identidad de las personas, tanto físicas como jurídicas. Pero con esto no pretendemos dejar de controlar. Simplemente, evitar resultados no deseados como sería la vulneración de los derechos de los particulares, con actos que en nada colaboran a nuestra función. No nos olvidemos que en el Programa implementado existe un período de gracia de hasta un año y medio de plazo, el cual en la mayoría de los casos no ha vencido, por lo que, si se llevara a cabo un manejo irresponsable de los datos de los beneficiarios, muy graves consecuencias podrían producirse. Es más, esta cuestión podría, incluso, obrar en detrimento del desarrollo de las actividades que fueron financiadas, tales como transporte de pasajeros y sectores productivos de actividades varias. En síntesis, señor Presidente, creemos que mediante el presente Despacho que está en consideración, se cumple con la finalidad de que antes hablamos, respecto de las necesidades de información, a la vez que no resiente la privacidad a la que tienen derecho todos los ciudadanos, hayan o no requerido apoyo crediticio. Nada más.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Concejal Giorgis, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL GIORGIS: Sí, señor Presidente. En primer lugar, creemos que el hecho de que exista este Despacho al que hacía referencia el Concejal Funes, es un avance con respecto a otras oportunidades en que ni siquiera lográbamos este tipo de peticiones. De todas maneras, queremos fundamentar por qué nosotros mantenemos el texto original del Proyecto presentado por FREGEN, UCR y ARI. En primer lugar, por la misma discusión que hemos venido dando desde el jueves hasta aquí y desde hace bastante tiempo, con respecto a que a la información pública no le podemos poner nosotros “hasta aquí llegó lo público y acá empieza lo reservado”. Es decir, estamos hablando de una administración de recursos públicos. Por lo tanto, nosotros no somos quienes determinamos límites a esta información. Por otro lado, creo que en este caso no vulnera ningún tipo de intimidad, por cuanto en realidad quienes fueron beneficiarios de estos créditos fueron más que publicitados. Es decir, el Intendente anterior, cuando a finales de su gestión hizo entrega de estos créditos, se publicitaron ampliamente en todos los medios de difusión. Y también es de manejo público esta información, por cuanto recordemos que estamos hablando de los emprendimientos que se entregan con la recaudación de la tasa de Promoción y Reconversión Económica que ingresan los supermercados. Esta tasa se destina a esta cuenta especial, y como lo marca el Artículo 5º de la Ordenanza 2099/98, “…por Tasas de Habilitación e Inspección e Higiene, de los Supermercados Totales o Integrales, se afectará a una Cuenta Especial denominada Promoción y Reconversión Económica. A través de esta cuenta especial se promoverán emprendimientos productivos individuales o colectivos, programas de apoyo a la reconversión, pudiendo incluir asistencia crediticia, programas de acrecentamiento del empleo, y toda otra acción equivalente. Artículo 6º: El Departamento Ejecutivo requerirá el asesoramiento del Consejo Asesor de Promoción Económica de la Ciudad de Santa Rosa, creado por Resolución del Departamento Ejecutivo Nº 1501/93, a los efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 5º de la presente”. Quiere decir que acá, en el Artículo 6º, también había otra instancia de publicidad de esto, por cuanto el Municipio debe reunir al Consejo Asesor, que lo integran varias instituciones, como la Cámara de Comercio, UNILPA, etc., y que debieron tomar conocimiento de a quiénes se le entregaba esta recaudación de esta tasa; Consejo que ahora, a raíz de la modificación que hicimos hace un tiempo atrás, también integramos los Concejales. Por lo tanto, la información es totalmente pública. Y por otro lado, aquí no se trata… Digamos, nosotros requerimos este pedido de informes por dos motivos. Una, por nuestra tarea legislativa, que -es cierto lo que dice el Concejal Funes- bastaría con la cantidad de los créditos, el… Porque, digamos, ¿qué nos interesa a nosotros como dato objetivo… Bueno, el Fondo que se puede ir reconstruyendo, a los efectos de presentar algunos otros proyectos o poder satisfacer la demanda, que creo que en todos los Bloques debe suceder, y también en el Ejecutivo, en la Secretaría de la Producción, gente que se acerca, vecinos, muchas veces jóvenes, o gente que desea realizar un emprendimiento familiar, y quiere saber a dónde se puede dirigir. Bueno. Es bueno que los Concejales contemos con el dato de si existe la posibilidad de este Fondo, si pueden presentar un proyecto y qué posibilidades reales tienen, o si el Fondo está en cero, por los motivos que fuere. Eso, por un lado, bastaría con la información objetiva. Ahora, nosotros también, como Concejales -como Concejo Deliberante y como Concejales- tenemos el otro rol que nos marca la Ley Orgánica de Municipalidades y la Constitución Provincial, que es el de Tribunal de Cuentas. En el Municipio no existe el Tribunal de Cuentas, como en la Provincia. Entonces, los Concejales cumplimos esta función, y en esta función somos responsables de la administración de las finanzas municipales, por acción o por omisión. Es decir, si nosotros, en el control de la Administración Municipal no realizamos objeciones, quedamos -digamos- convalidando todo el accionar de la administración de las finanzas, y somos -como dice el Artículo 46 de la Ley- corresponsables solidariamente, individualmente, inclusive con nuestro patrimonio. Quiere decir que nosotros, en virtud de esta función de contralor en la cual respondemos individualmente los Concejales, tenemos derecho a saber también quiénes son los beneficiarios, porque tenemos una tarea de control que, de otro modo, no se podría efectivizar; por ejemplo, saber si el proyecto existe. Esto no afecta para nada a quienes están cumpliendo, o a quienes están en el período de gracia, porque obviamente, en el listado vendrá: “período de gracia…, Juan Pérez primera cuota, cumplidor…” O sea, no se afecta en absoluto el nombre de nadie. Se plasma una información que es pública, que es verídica y que nos permite a nosotros controlar. Porque si no, de la otra manera, no nos habilita a hacer el seguimiento del tema. Nada más, señor Presidente.- – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Decristófano.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL DECRISTÓFANO: Sí, señor Presidente. Quería decir que, en principio, comparto los fundamentos sobre el tema de fondo de los dos Concejales preopinantes. Es muy importante, como decía el Concejal Funes, tener todos los datos necesarios para el desarrollo de nuestra función, y poder planificar y hacer públicos justamente los actos de gobierno. Pero sobre el tema específico sobre la diferencia que tienen estos dos despachos en minoría, el tema de los beneficiarios de estos créditos, a quiénes les fueron otorgados estos créditos, creo que hay que hacer y dejar claro la diferenciación. No son dos privados, que se puede tener el derecho a reservar quién es el que presta y quién es el que recibe. Son dineros públicos; dineros que entraron al Municipio de Santa Rosa por el cobro de una tasa. Es por esto que creemos que tiene que saberse a quién se le dieron estos créditos. Y yo sé también que muchos de estos emprendimientos están funcionando. Y están orgullosos de haber recibido ese dinero, y son pagadores y van a pagar como todos los buenos ciudadanos de esta Ciudad. Es, entonces, que es un honor para ellos que se los mencione como pagadores, porque recibieron plata de todos los vecinos de Santa Rosa. Entonces, creo que no dar la información de quiénes recibieron, iría en perjuicio de los que están pagando realmente, y se sienten a veces agraviados porque se generaliza y se dice: “no, ninguno paga”. Y no es así. Hay algunos empresarios que son cumplidores, y están realmente trabajando. Para proteger a ésos, justamente -a los que están pagando- hay que publicar las listas con los nombres, y justamente que sea la sociedad que sepa quiénes recibieron y no están pagando. Porque justamente -como decía anteriormente- son dineros de los mismos vecinos de la Ciudad. Eso es, nada más, señor Presidente. Muchas gracias.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Concejal Paz de Fuertes, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL PAZ: Me quiero referir, señor Presidente, apoyando totalmente los argumentos del Concejal Funes, en función de preservar la privacidad de algunos actos que realizan no desde el Ejecutivo Municipal, sino desde la privacidad que realizan las personas ante la necesidad de contar con créditos para emprendimientos desde su aspecto privado. Desde lo dicho por el Concejal que me precedió, me hace reflexionar y pensar seriamente, desde que este Cuerpo puede empezar a tratar de valorar los actos de las personas en lo particular, y eso es muy grave. Juzgar y evaluar personalmente ante solamente un listado de beneficiarios, de quién paga y quién no paga -como dijo- , quiénes llegaríamos a decir “éstos son pagadores”, como dijo el Concejal que me precedió, y “éstos no son aquéllos que están cumpliendo”, nos hace marcar una diferencia, una línea muy sutil en donde hay cuestiones mucho más profundas en lo que hace al quehacer o a las necesidades que plantean las personas y los vecinos. ¿Con qué herramientas vamos a juzgar, solamente quiénes pagan y quiénes no pagan, solamente. ¿Pondremos en tela de juicio, sin analizar profundamente cuáles son las causas en las que se han involucrado con estos créditos, o que no pueden llegar a responder en tiempo y en forma los vecinos de nuestra Ciudad Sería terrible. Sería marcar una línea de diferencia, y poner una valoración en algo que yo no creo que estemos en condiciones de hacer. Nadie nos ha elegido…, sí como controladores, pero no como jueces de algunas cuestiones en lo personal de los vecinos. Acá ya hemos visto lo que sucedió con el listado de las personas, cuando se hicieron públicas. Y no preservamos absolutamente a nuestros vecinos, a las personas que están…, porque evidentemente se usó con causas muy bajas -digamos- y digamos muy mezquinas. Y yo no quisiera ser parte de eso. Preferiría ir paso a paso, ser muy prudente respecto de avanzar sobre los derechos privados de las personas. Nada más, señor Presidente. Muchas gracias.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Concejal Altolaguirre, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL ALTOLAGUIRRE: Gracias, señor Presidente. En base al debate que se ha venido dando, no sólo en esta instancia, con el tema de este pedido de información, sino también con anterioridad, o sea, de todo lo que hace a la información pública, y también, conociendo que el Justicialismo ha sido un partido que ha ayudado a la movilidad social y a buscar una igualdad que en su momento no existía, y estando en un momento en donde nos encontramos en una situación muy crítica, en donde esta movilidad social es a la inversa, donde se está retrocediendo permanentemente en el nivel de vida que había logrado una parte importante de la población, pero donde seguimos viendo ciudadanos de nuestra Ciudad o de nuestra Provincia que carecen de todo servicio, acceso a un montón de necesidades básicas elementales para su familia -un techo, un piso, calefacción, agua corriente o diversas cuestiones como una buena alimentación-, sabemos el esfuerzo que hace el Municipio y que hacen los vecinos con sus contribuciones, pero vemos todavía el grado de desigualdad que tiene nuestra sociedad, y que es por lo que creo que estamos trabajando todos, tratando de que sea una sociedad más equitativa. Pero también sabemos que a veces se dan situaciones que no son justas. Lo vemos en los barrios…; o sea, algunos vecinos -por ahí, a veces, son casos puntuales-…, se quejan porque a algún vecino le han otorgado un crédito para alguna cuestión productiva, y lo terminó utilizando, por ahí, para hacer una habitación en su casa, o para cambiar un auto. Y a veces son esas cuestiones lo que tenemos que ayudar a transparentar, para que no ocurra. No estamos diciendo que esto sea culpa del Municipio, sino que al tomar estado público esta información, ayuda a transparentar el fin que tiene. En el caso de la Universidad, donde con Sergio (Draque) nos hemos también conocido, y cómo se ha trabajado con el tema de las becas, que podemos decir que no es un crédito -una beca es un subsidio para permitir el estudio de los chicos-, se publica el listado de todos los chicos que han sido beneficiarios y los chicos que no han podido ser beneficiados, siendo que podríamos decir que publicar una lista donde se te va a asistir económicamente para que puedas estudiar, puede también tocar lo más íntimo de una persona, porque para algunos lo pueden considerar humillante. Pero estamos hablando de una herramienta que se necesita para estudiar, ya sea por una situación social o porque ese chico tiene muy buen rendimiento académico. Pero eso de que se publique, sirve para que si hay casos que no son justificables alguien pueda denunciarlos, y se pueda remediar eso. El tema del cobro del recupero… Por eso, hay situaciones particulares, y cada crédito es una situación individual, una situación diferente. Pero lo que es importante, es poder saber realmente qué se hizo o qué se está haciendo con cada uno de los créditos, porque a veces se generan situaciones irregulares que hacen a que se generalice la situación. Y sabemos que no es así. Hay mucha gente que ha utilizado en forma correcta los fondos. Y puede ser que haya algunas personas que han sido beneficiarias, que no utilizaron esos fondos con el fin para el cual fueron asignados. Y esta información, lo que busca es eso: poder ayudar a transparentar, y que sepan todos los beneficiarios que si sacan un crédito con un fin productivo, eso va ahí; que si no lo hacen, lo que corresponde es que devuelvan esa plata, no las cuotas. Si sacan un crédito con un fin productivo y no se lo utiliza, tiene que devolverse, y se debe iniciar alguna acción para que ello no vuelva a ocurrir. Nada más.- – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Concejal Giavedoni, tiene la palabra. – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL GIAVEDONI: Sí, señor Presidente. Más que nada, era para compartir lo expresado por los fundamentos del Concejal Funes en referencia al Proyecto de Comunicación que está puesto a consideración, porque creo que entre ambos proyectos los dos tienen el mismo espíritu y el mismo fin es el que se persigue, con la diferencia de la oposición, que sugiere el listado de la nómina de beneficiarios de los créditos otorgados. Me parecen poco conducentes y aparte faltos de sustento, los fundamentos esgrimidos por los Concejales de la oposición. Realmente no me convence, el hecho de que tengan que saber los nombres de los beneficiarios, de los vecinos de Santa Rosa que han podido, a través del Municipio, generar algún tipo de miniempresa o poder salir adelante en sus negocios particulares. Y hacerlo público, realmente me parece un absurdo por parte nuestra el aprobar este tipo de lista. Me parece que el fin perseguido por nosotros es otro, y si los Concejales de la oposición -como decía la Concejal Giorgis, fueron públicas las listas en el año 2003-, le sugiero que si no, que las busque en los diarios de esa época, si necesita los nombres. Pero creo que ahora, volver a salir con los listados de los beneficiarios en este momento y juzgar -como decía la Compañera Paz de Fuertes-, me parece que no es correcto, y no somos nosotros quienes debemos hacerlo. Nada más, señor Presidente.- – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Concejal Carrascal, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL CARRASCAL: Sí, señor Presidente. Es para agregar un elemento más, que tiene que ver con la reflexión respecto a qué ha ocurrido en los últimos días respecto a la difusión de listados, que pareciera ser que es el fantasma que ronda, respecto a por qué no apoyar el Proyecto de la oposición, en este caso. Yo entiendo que muchos hemos cometido el error de ponernos a estudiar, o analizar, si cumple o no cumple la persona beneficiada con un crédito. Y en muchos casos se ha obviado -involuntariamente, supongo, en algunos casos, pero también intencionadamente- discutir la cuestión que es de responsabilidad del Estado, que es cuál es el criterio con el cual se dan los fondos. A ver si se entiende… No es que la oposición esté intentando ponerse a juzgar, el que tuvo un crédito si lo pagó o no lo pagó, por qué lo pagó o por qué no lo pagó, sino tener la oportunidad de estudiar el criterio que se aplica cuando se manejan los fondos públicos. Es decir, el planteo no es poner el objetivo sobre si el que lo recibió está cumpliendo. Si no… Y éste es el motivo por el cual nosotros hacemos esta consideración y este detalle, que no es menor, en el Proyecto: entender cuál es el criterio con el cual se dan los créditos, porque esto también… Digamos, pareciera que estamos hablando algo que solamente sucede con los créditos. Así como el ejemplo que planteaba Altolaguirre respecto a los listados de becados, también existe con las listas del IPAV. Es decir, los listados de beneficiarios del IPAV son públicos y tienen este sentido: poner a consideración de la ciudadanía los criterios con los cuales se entregan. Me parece que esto…, no deberíamos ser “más papistas que el Papa”, y pensar que la información que nosotros estamos reclamando, es la información mínima necesaria para hacer un control de la gestión; porque sin este dato, es un control a medias. Entonces, si tenemos voluntad de facilitar el control, pues facilitémoslo. ¿Cuál es el problema de que nos enteremos, o que sepamos, para poder controlar, cuál ha sido el criterio con el cual ha sido otorgado cada uno de los créditos Porque para esto es que la oposición tiene que controlar: para controlar el criterio con el cual se otorgó. Y para esto es fundamental saber quién lo recibió. A ver si se entiende… Diríamos, es una variante del análisis, que me parece que estamos olvidando. Porque si no, pareciera que la responsabilidad, o a las personas que vamos a juzgar, es al que recibió el crédito. ¿Cómo… Si en realidad, la primera responsabilidad es controlar cuál fue el criterio con el cual se otorgó. Y esto, me parece que debería ponerse sobre relieve, cuando votemos las dos alternativas, porque me parece que no es un dato menor. Muchas gracias.- – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Concejal Sander, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL SANDER: Señor Presidente: para pasar en limpio algunas cuestiones. Los criterios no se forman a través de juicios valorativos sobre las personas -¿sí-, primero. Los créditos se tienen que publicitar, obviamente, Concejales. De otra manera, la gente no sabría que hay créditos para otorgar. Hay una necesidad de publicitar el crédito -la línea de financiamiento del crédito-, para que esos ciudadanos que están trabajando en el ramo, o que están en la actividad, puedan incorporarse. Es una necesidad obvia que el Estado tiene, como tienen los Bancos privados, de promocionar sus diferentes líneas de créditos. Eso es una obviedad. Por eso el Bloque de Concejales Justicialistas… Y en esto quiero poner énfasis, porque si no se radica como que la disidencia se da en lo que plantean hoy en el Recinto, a lo que se planteó en el Proyecto de Comunicación, en el espíritu del Proyecto de Comunicación. Y me voy a remitir a leer el Proyecto de Comunicación que presentó el MAPA en su momento. Dice: “Fundamentos: El día 30 de julio se publicó en el Diario “El Diario” una nota realizada al Secretario de la Producción, Sandro Astengo, etc., etc., sobre créditos otorgados durante el año 2003…”, ¿sí. Voy a ir resumiendo, para no hacerlo muy tedioso. Habla, precisamente, sobre lo que Astengo decía en esta nota periodística. En la misma, el Secretario hace mención a la forma en que fueron otorgados, ¿sí. Entonces, el criterio ya está, en su momento, plasmado públicamente por el Secretario Astengo. Pero acá viene lo más importante, que es de donde nosotros, los Concejales Justicialistas, nos nutrimos para poder emitir también nuestro juicio valorativo ante un Proyecto de Comunicación. ¿Cuál es, porque el Proyecto de Comunicación, en este caso en particular, como muchos otros, la parte resolutiva no es muy significativa. Pero sí los Fundamentos, que dan el espíritu con el que se quiere encarar la parte resolutiva. Y el punto dice lo siguiente: “En virtud de las implicancias económicas y como fuente generadora de empleo que posee, para nuestra Ciudad, el desarrollo de futuros emprendimientos productivos a partir de la devolución de los créditos ya otorgados…” Ahí radica el punto por el cual el Bloque de Concejales Justicialistas le hace una pequeña modificación al Proyecto de Comunicación, porque tomando lo que dicen hoy en el Recinto, el Concejal Carrascal… Tomando lo que decía el Concejal Carrascal sobre los “criterios”, en el espíritu, el criterio no está. Pero nosotros lo tomamos desde el punto…, casi hasta lo vemos que ebullece del Proyecto… Pero lo que me llamaba poderosamente la atención es: si se quiere saber, y si los créditos otorgados eran para reactivar economía, para dar mano de obra, ¿por qué el listado de los beneficiarios. Si con saber lo que nosotros planteábamos en el nuestro -el monto, el tipo de proyecto y el nivel de recupero-, les está dando las herramientas necesarias para generar un proyecto, o en su defecto para poder evacuar la duda correspondiente. Por eso nuestro Proyecto de Comunicación, porque nosotros nos manejamos con lo que los Concejales presentan en este Recinto. Nosotros evitamos el listado, que es incómodo, aunque a algunos no les parezca. Es incómodo, seguro que lo es. Por lo tanto, quiero adelantar mi voto favorable al Proyecto de Comunicación que presenta el Bloque de Concejales Justicialistas, señor Presidente. Muchas gracias.- – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Sí, Concejal Suárez, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL SUÁREZ: Sí, señor Presidente: Si ningún Concejal tiene que hablar por el momento -desde ya que puede seguir haciéndolo-; digo, por el momento, en lo que están debatiendo. O sea, yo no voy a participar del debate del contenido de ambos proyectos, sino mi enfoque va a ser otro. Por lo tanto, no quiero que con mis palabras se corte el debate. O sea, si alguno de los Concejales de las distintas bancas, incluso de mi banca, del Justicialismo, tienen algo que se… Si quieren seguir debatiendo el contenido, que lo hagan. De lo contrario, voy a hacer uso de la palabra; y después sigue el debate, por supuesto.- – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Sí. Concejal Paz de Fuertes, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL PAZ: Quería referirme brevemente al tema de la información pública, cuando se da algún beneficio a las personas. Y yo voy a hablar desde lo personal, también. Yo, oportunamente, para acceder a créditos hipotecarios, para tener mi vivienda, no me hubiese gustado, desde lo personal, que se hiciera pública la cuestión de arreglos con entidades o con instituciones de parte. Y voy a referirme desde el ámbito educativo, lo que significa para un alumno que se publicite tener un beneficio de una beca. Porque realmente se empieza a generar un trato discriminatorio, que sabemos que existe en la sociedad. Y por eso las becas que se dan desde el Departamento de Becas, no se publicitan. Lo que sí se trata de hacer, es que se contemple y se analice perfectamente cuáles son las condiciones que se cumplimentan para acceder a esas becas. Y me parece muy beneficioso, muy solidario y muy respetuoso a las personas -a los niños, a los jóvenes y a cualquier persona-. A mí no me hubiese agradado, que si yo sacaba el préstamo del Instituto, me hubiese salido publicitado. Porque mi necesidad es un acuerdo con la Institución que yo voy a solicitar, y lo único que hago para acceder a ello, es cumplimentar los requisitos. Yo calculo que todos aquéllos que fueron beneficiarios de algún crédito o algún beneficio ofrecido por alguna institución, han cumplimentado con ello. Yo quería hacer referencia a eso, ya que el Concejal Altolaguirre hizo referencia a las becas de la Universidad, y yo acuerdo las otras formas de cómo deben llevarse adelante estos beneficios, o esta oferta que se hace para ayudar a las personas. Primero, las personas. Nada más.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Concejal Suárez, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL SUÁREZ: Bueno, señor Presidente. Como le dije anteriormente, yo no voy a entrar a debatir, a opinar, sobre ninguno de los dos despachos. Yo voy a hacer mi fundamentación en el marco de lo