ACTA Nº 1440 DECIMA OCTAVA SESIÓN ORDINARIA REUNIÓN Nº 1440
En la ciudad de Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa, a los diez días del mes de septiembre del año dos mil veinte, siendo la hora diez con quince minutos, da comienzo la Décima Octava Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante correspondiente al período 2020
HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA ACTA Nº 1440 DECIMA OCTAVA SESIÓN ORDINARIA REUNIÓN Nº 1440 En la ciudad de Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa, a los diez días del mes de septiembre del año dos mil veinte, siendo la hora diez con quince minutos, da comienzo la Décima Octava Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante correspondiente al período 2020, bajo la Presidencia de su titular, concejala Paula Valeria GROTTO, Secretaría a cargo del señor Alfredo Eduardo GARCIA y con la presencia de los concejales y concejalas Nancy Fabiana CASTAÑIERA, José Carlos DEPETRIS, Gustavo Abel ESTAVILLA, Alba Beatriz FERNÁNDEZ, Claudia Bibiana GIORGIS, Marcelo Raúl GUERRERO, Juan Bautista LIMA, Pablo PERA IBARGUREN, Mariano Sebastián RODRIGUEZ VEGA y Norma Analía TORRES. Se encuentra ausente con aviso la concejala Ana Natalia SUELDO.
Conforme una invitación de la Presidencia, el concejal Pablo Pera Ibarguren procede a izar el Pabellón Nacional en el mástil del Recinto.
PRESIDENCIA: Concejala Alba Fernández, tiene la palabra.
CONCEJALA FERNANDEZ: Gracias, señora presidenta. Buen día a todas y todos. Estos días, se lanzó una manifestación virtual contra la violencia hacia las mujeres y disidencias. Esta campaña, se originó para pedir justicia por la costarricense, Allison Bonilla, asesinada cruelmente. El problema de la violencia de género, es estructural en nuestro país y América Latina. Mientras en Catamarca, se conmemoran los treinta años del asesinato de María Soledad Morales, el Observatorio Nacional Mumalá informó que entre el primero de enero y el treinta de agosto de dos mil veinte, se cometieron ciento ochenta y un femicidios en todo el país. De los cuales, ciento dieciocho se produjeron durante el contexto de la pandemia del coronavirus. En la última semana, en Argentina, se dieron a conocer los asesinatos de Yanina Montes, de treinta y seis años, y de Ludmila Pretti, de catorce años. Yanina, vivía con su pareja en Comodoro Rivadavia, en Chubut. Era mendocina. Y tenía un hijo. Luzmila Pretti, fue hallada asesinada en una casa de la localidad bonaerense de Francisco Alvarez, Partido de Moreno, donde había ido a una reunión junto a otros menores de edad. El femicida se entregó, y ya tiene prisión preventiva. Lo que se le escapó a la Justicia, fue la denuncia que Yanina ya había hecho por lesiones. La violencia no para. La Justicia se toma su tiempo, como si la perversidad fuese a esperarla. La Educación Sexual Integral, sigue siendo bastardeada. Y la impunidad, naturalizada. Mientras tanto, las mujeres somos “las locas”. Es necesario prever estos femicidios. Necesitamos acciones orientadas a la prevención. Muñir de herramientas a las mujeres, a través de símbolos y lineamientos concretos, desde la Educación Sexual, desde la Justicia, para que su accionar sea inmediato. Y, fundamentalmente, necesitamos un ser humano que practique un atributo, que hay que revisar en nuestras actitudes la verdadera solidaridad, que se expresa en un principio básico que dice “Tratemos a las, los demás como queremos ser tratadas, tratados.” Las mujeres hemos ido evolucionando y ganando espacios que antes estaban vedados para nosotras. Hoy, un mundo se abrió para nosotras y necesitamos desplegarnos. También queremos destacar, los avances que se han producido en nuestra ciudad. Referirnos al aumento del trescientos por ciento del presupuesto del área de género y en lo que hace al cupo laboral, por Ordenanza 5637/2017, como así también, el reciente DNU presidencial que establece el uno por ciento de las personas trans, travestis, en la incorporación a la administración pública nacional; la Ley Micaela que establece la capacitación obligatoria en los temas de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que trabajan en la función pública, y que desde el Municipio se viene cumpliendo. También, el Centro de Abordaje Integral de las violencias por motivos de género. No necesitamos que nos cuiden. Necesitamos que nos cuidemos entre todos y todas los humanos, sin importar el género. Ante la creciente deshumanización y violencia, se manifiesta fuertemente el aislamiento, la incomunicación y la fragmentación de las personas. Es necesaria una respuesta humanizadora y no violenta. Gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias, concejala Alba Fernández. Tiene la palabra la concejala Castañiera.
CONCEJALA CASTAÑIERA: Gracias, señora presidenta. Cuando dijimos “Nunca Más”, era para siempre. Esto incluye a todos los gobierno, sin importar el color político de turno. La desaparición forzada de personas, es considerada delito de Lesa Humanidad. Y, es de extrema gravedad institucional que suceda en nuestro país, a treinta y siete años de la recuperación de la democracia. Hace pocos días se encontró, lamentablemente, el cuerpo sin vida de Facundo Astudillo, después de más de tres meses de búsqueda. Hoy, se duda de la posibilidad de participación de sectores institucionales dependientes del Gobierno de la provincia de Buenos Aires. Como sociedad, debemos exigir justicia. No solo para su familia, sino también, para toda la ciudadanía. Es fundamental, que la justicia actué con celeridad, investigue y esclarezca los hechos, con la mayor independencia judicial. Reclamar por una persona que desaparece en democracia no te hace pertenecer a un sector político o a otro. Todo lo contrario. Te hace humano y decente. Ese, tiene que ser el camino a seguir de todos los argentinos. No debieran interponerse conveniencias políticas, para sacar algún tipo de provecho en situaciones tan lamentables y de tanto dolor humano que les provoca no sólo a las familias de las víctimas, sino a toda la sociedad. La violencia institucional, es una aberración constante que no cesa contra la democracia. Y, que en los últimos tiempos, no para de incrementarse a niveles aberrantes. Como la desaparición de Santiago Maldonado, Facundo Astudillo, y más cercano, en nuestra provincia, la desaparición de Ismael Gómez, en Macachín. Caso, en el que también hay severas dudas de cómo se llevó a cabo la investigación del hecho. Hay que fortalecer las instituciones, para generar políticas transversales que erradiquen la desaparición forzada de personas que no genera perjuicio a un solo Gobierno. Sino, a todos los poderes del Estado, y a la sociedad misma. Debemos defender los derechos humanos. Y, fundamentalmente, el derecho a la vida. Ya que no puede ser objeto de utilización cubierta o encubierta con fines políticos. Todos los ciudadanos, tienen derecho a saber cuando una persona desaparece en nuestro país. Y, cómo actúan cada uno de los actores implicados en la investigación y búsqueda para esclarecer los hechos. Estas situaciones, gobierne quien gobierne, no deben suceder nunca más. Gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias concejala. Tiene la palabra el concejal Gustavo Estavilla.
CONCEJAL ESTAVILLA: Gracias, señora presidenta. Quiero aprovechar este momento, para hacer referencia y un pequeño homenaje a un militante de la Unión Cívica Radical, del cual hoy, se cumple un aniversario más de su fallecimiento. Me estoy refiriendo a Sergio Karakachoff. El “Ruso”, como se lo conocía en los ámbitos de militancia política. El “Ruso”, era uno de esos imprescindibles de la actividad política. Un militante que ponía el cuerpo defendiendo sus ideales. Sergio, nació en La Plata. Y, desde joven, evidenció un gran apego a la militancia estudiantil, fundando la Federación de Estudiantes Secundarios de su ciudad. En su ingreso a la Universidad Nacional de La Plata, estudió la carrera de abogacía. De la cual, se recibió, convirtiéndose en abogado. Y, fue uno de los fundadores de nuestra querida “Franja Morada”. Agrupación estudiantil señera, no solamente en Argentina, sino también, en el resto de Latinoamérica. Recibido de abogado, empezó a defender a trabajadores y otros dirigentes sindicales, poniendo -como decía recién-, en práctica todos sus ideales. Fue coordinador de la Junta Coordinadora Nacional. Y acompañó también, a Raúl Alfonsín en la fundación del Movimiento de Renovación y Cambio. Ambos espacios, representaban un pensamiento nuevo y progresista dentro de mi Partido, dentro de la Unión Cívica Radical. El nefasto golpe del veinticuatro de marzo de mil novecientos setenta y seis, encontró al “Ruso” Karakachoff en plena actividad como abogado. Y, fue uno de los pocos que se animaron a presentar estos recursos de hábeas corpus, para que se encuentren aquellos militantes sociales y políticos que fueron desaparecidos por tal nefasta dictadura. El nueve de septiembre de mil novecientos setenta y seis, una patota de fuerzas paramilitares, irrumpió en el estudio de abogados que él compartía con su socio, Domingo Teruggi, en la ciudad de La Plata. Y lo desapareció a él, a Domingo. El “Ruso”, fue avisado por parte de un grupo de correligionarios, compañeros, y por parte de su propia familia, para que pudiera esconderse y evitar que él también fuera desaparecido. Él, fiel a sus convicciones, hizo caso omiso a esta advertencia y se dirigió hasta el domicilio particular de su socio y amigo. Y, allí lo estaba esperando este nefasto grupo paramilitar. Lógicamente, también fue desaparecido. Ambos fueron encontrados un día como hoy del año mil novecientos setenta y seis, acribillados al costado de una ruta. Decía, que el “Ruso”, era uno de esos imprescindibles de la política. Sus compañeros de militancia lo recuerdan siempre. De hecho, su funeral fue multitudinario. Y, lógicamente era algo que molestaba a la dictadura militar, que se reivindicara a militantes de la calidad personal del “Ruso”. En el desarrollo de su funeral, un par de patotas del ejército, intentando amedrentar a todo el grupo que despedía a los restos de KaraKachoff, emprendió contra la casa velatoria, y generó cierto momento de zozobra. Pero, no amedrentaron a los compañeros que continuaron con la despedida de su amigo. Santa Rosa, homenajea a Karakachoff, con la imposición del nombre de una calle que se encuentra en el Barrio Esperanza. Hay una Ordenanza a tal efecto, que es del año dos mil quince. Entendemos, que es un homenaje justo. Y, para terminar estas breves palabras, señora presidenta, me gustaría leer algo que se dijo en su funeral. Más precisamente, lo dijo “Fredy” Storani, reconocido militante de la Unión Cívica Radical, y compañero de Franja Morada del “Ruso”. Dijo; “Sergio encarnó los ideales de democracia y justicia como hicieron pocos. Fue, el mejor de nuestra generación. Y, sus asesinos tenían perfecto conocimiento de a quien mataban”. Sirva ésto, como un ejemplo y un saludo en conmemoración a toda la actividad militante del “Ruso”, y de tantos otros militantes de todos los Partidos Políticos, que desafiando a la dictadura militar, no hicieron caso -por ahí-, a las advertencias que recibían, y pusieron el cuerpo a la militancia política. Muchas gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Estavilla. Le voy a pedir al concejal Pera Ibarguren que venga a ocupar el sitial de la Presidencia, así bajo a rendir un homenaje.
De conformidad con el artículo 19 inciso 5) del Reglamento Interno, el vicepresidente del Cuerpo procede a ocupar la Presidencia, mientras que su titular se ubica en una banca, a fin de poder hacer uso de la palabra.
VICEPRESIDENCIA: Concejala Grotto, tiene la palabra.
CONCEJALA GROTTO: Gracias, señor vicepresidente. Hoy, diez de septiembre, es un día histórico para todas las mujeres pampeanas. Y, no podía dejar pasar esta oportunidad. En este momento, están sesionando en la Cámara de Diputados, nuestras compañeras y nuestros compañeros legisladores. Y, están pronto a votar la Ley de Paridad. Esta Ley, por la cual venimos luchando las mujeres de todos los espacios políticos. Y en ésto, quiero hacer hincapié, ya que hemos dejado los intereses particulares y partidarios de cada uno de nuestros sectores políticos al cual pertenecemos, para aunarnos en esta lucha y en este reclamo histórico de las mujeres, por que se respeten nuestros derechos, y por, que podamos estar en un pie de igualdad con los hombres. Así que, estoy muy emocionada por ésto. Lo hablamos hace un rato con las mujeres concejalas y también con las asesoras y algunas mujeres del personal del Concejo Deliberante. Y, la verdad, que en este momento nos hubiera gustado poder estar acompañando a quienes hoy, tienen la responsabilidad de llevar nuestra voz en la Cámara de Diputados. Bueno, esta pandemia nos lo impide hacer. Lo que no nos impide, es acompañarlas con el corazón, y bancarlas con la fuerza que tenemos las mujeres. De que, cuando nos proponemos algo, lo logramos. Y ésto, lo celebro profundamente. Nada más. Solamente quería resaltar ésto. Muchas gracias, señor vicepresidente.
VICEPRESIDENCIA: Gracias concejala. La invito nuevamente a asumir la presidencia de este Concejo Deliberante.
A continuación, la presidenta del Cuerpo procede a ocupar su lugar, haciendo lo propio el concejal Pera Ibarguren.
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la concejala Claudia Giorgis.
CONCEJALA GIORGIS: Sí, señora presidenta. Para, acompañar las opiniones vertidas por todas las concejalas preopinantes, en el sentido de, en primer lugar, adherir a ésto que tenemos en nuestras bancas. Y agregar, que por estos días se cumplieron treinta años del asesinato del femicidio de María Soledad Morales. Realmente, viene bien recordarlo. Porque, eran momentos donde todavía no se había avanzado tanto en la visibilización de la temática. Tampoco había, quien se animara a tanto. A, lanzarse a las calles para plantear estas cuestiones. Y, bueno, de la mano en su momento de los padres de María Soledad, de la hermana Pelloni, que llevó adelante a toda una comunidad, se pudo desenmascarar toda esa protección y esa complicidad del poder político judicial y policial de esa provincia. Esto, nosotros lo recordábamos, cuando en la Cámara de Diputados tratábamos el caso de Sofía Viale, por la similitud que tenía en cuanto a esa protección de quien había sido su femicida. Y, también en referencia a sus palabras, señora presidenta, realmente, es un día para celebrar de las mujeres de La Pampa. Creo que es el fruto, el corolario, de una larga lucha de movimientos, fundamentalmente, de mujeres y diversidades. Casualmente, también, por ahí rescatar es -quizás tenga menos impacto político, pero me parece que todo va sumando a lo largo de la historia-, este Concejo Deliberante, también fue dando muestras a lo largo de los años, de esa lucha, esa puja, por tener las mujeres los lugares que realmente nos merecemos y nos corresponde. Lo fuimos haciendo en cada cosa que se pudo. En su momento, fue en el EMHSU. Este año, fue en el EMTU. En todos los servicios públicos. Hay proyectos presentados para trabajar -me refiero, a los diferentes Bloques-. Hoy, en esta Sesión, vamos a aprobar un Proyecto que tiene que ver con la paridad en espectáculos públicos culturales. Es decir, hay todo una línea de trabajo. Y, quisiera recordar esto. Porque, entonces, pasan muchos años y nos cuesta recordar aquellas mujeres que por allí la pelearon más solas. Como fue aquí, en este Concejo Deliberante, nuestra primera concejala mujer de nuestro espacio político, que fue, Rita Bustillo. Y, casi en soledad -diría-, planteaba estas temáticas. Porque, todavía los movimientos de mujeres en la provincia eran muy incipientes. Y, después, se fueron logrando muchos más avances. Pero, en esos momentos, era muy difícil plantear estas temáticas. Ni hablar, de la reivindicación, también en el Estado Municipal, de la lucha en su momento, -dos mil ocho, dos mil once-, de Mónica Molina. Una lucha ardua por atacar la trata de personas, que fue durísima en términos personales, y en términos políticos. Así que, digo, por allí rescatar muy brevemente -pasaron muchas más cosas-, pero en estas dos cuestiones, la cuestión de la violencia y la cuestión del espacio para las mujeres, el Concejo Deliberante, tiene su propia historia. Y son políticas de Estado que debemos seguir profundizando.
PRESIDENCIA: Muchas gracias, concejala Giorgis. Por Secretaría se dará lectura a los Asuntos Entrados.
ASUNTOS ENTRADOS.
I.- DE LAS COMUNICACIONES DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO.
I.1.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6416/2020 mediante la cual se modifica el artículo 5º de la Ordenanza Nº 5544/2016. Expte Nº 260/2016-1 (HCD). Pasa a Archivo.
I.2.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6425/2020 mediante la cual se excepciona a la señora Lilian Mabel CAMPANINO FANTINI de lo establecido en el artículo 42º de la Ordenanza 4422/11, relacionada con Cementerios y Política Mortuoria. Expte Nº 175/2010-1 (CD). Pasa a Archivo.
I.3.-Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6417/2020 mediante la cual se declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle Juan Facundo QUIROGA. Expte Nº 120/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
II.- DE LAS PETICIONES O ASUNTOS PARTICULARES.
II.1.- Nota presentada por un grupo de vecinas y vecinos Autoconvocados que solicitan reunión con la Comisión de Planeamiento Obras y Servicios Públicos a fin de plantear inquietudes sobre la instalación de una cabina de control sanitario y bromatología en zona próxima a su barrio. Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.
III.- DE LOS PROYECTOS DE ORDENANZAS.
III.1.- Proyecto de Ordenanza presentado por el concejal del Bloque Propuesta Federal mediante el cual se crea el “Programa de Separación Selectiva y Recolección Diferenciada de Residuos en Espacios Públicos”. Pasa a la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
III.2.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Bloque de concejales y concejalas del Frejupa mediante el cual se modifica el Artículo 2º de la Ordenanza Nº 4889/2013 relacionada con nombres de calles y espacios verdes de nuestra ciudad. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.
III.3.-Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle Fernando DOMINGUEZ. Expte Nº 2129/2020/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.
III.4.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle Florentino AMEGHINO. Expte Nº 1953/2020/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios.
III.5.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle VICTORICA. Expte Nº 1572/2020/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.
III.6.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se autoriza a suscribir el Contrato de Comodato Préstamo de Uso entre la Municipalidad de Santa Rosa y la Confederación General del Trabajo Regional Centro – Sur La Pampa. Expte Nº 283/2020/1-1 (DE). Pasa a las Comisiones de Hacienda, Presupuesto y Cuentas, y Administrativa y Reglamentaciones.
III.7.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se autoriza a disponer la baja de los bienes que se detallan a continuación del Registro de Bienes Patrimoniales de la Municipalidad de Santa Rosa. Expte Nº 1224/2015/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.
III.8.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Bloque de concejales y concejala del Frepam, mediante el cual se autoriza la instalación de alarmas vecinales. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.
III.9.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Bloque de concejales y concejala del Frepam, mediante el cual se crea el Consejo Municipal de Políticas de Género para las Mujeres y Diversidad en el ámbito de la ciudad de Santa Rosa. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.
III.10.- Proyecto de Ordenanza presentado por el concejal del Bloque Propuesta Federal mediante el cual se dispone incluir en las boletas de tasas municipales la leyenda: “Pedir ayuda es el paso. Llamá al 144 Línea gratuita de contención, información y asesoramiento para prevenir la violencia de género”. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.
III.11.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se deroga la Ordenanza Nº 6072/2019 y se crea el Consejo Permanente del Plan Estratégico para el Desarrollo de la ciudad de Santa Rosa. Expte Nº 2126/2018/1-1 y 2 (DE). Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.
III.12.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se modifica el artículo 1º de la Ordenanza Nº 4689/2012 modificado mediante Ordenanza Nº 5239/2015, relacionado con obligación de los Escribanos Públicos de la inscripción en el Departamento de Catastro Municipal de toda escritura traslativa de dominio que formalicen y protocolicen en relación a inmuebles. Expte Nº 4163/2006 (DE). Pasa a las Comisiones de Hacienda, Presupuesto y Cuentas, y Administrativa y Reglamentaciones.
IV.- PROYECTOS DE Resolución – COMUNICACIÓN Y Disposición.
IV.1.- Proyecto de Comunicación presentado por el concejal del Bloque Frepam, mediante el cual el C.D solicita al Departamento Ejecutivo Municipal informe sobre su intervención en la instalación de una cabina bromatológica destinada al control de ingreso de mercaderías. Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el concejal Depetris.
CONCEJAL DEPETRIS: Gracias, señora presidenta. Hago una moción de Orden, respecto del ingreso y tratamiento sobre tablas, de un Proyecto de Resolución presentado por nuestro Bloque FREJUPA.
Puesta a consideración, la moción del concejal es aprobada por unanimidad.
IV.2.- Proyecto de Resolución presentado por el Bloque de concejales y concejalas del FREJUPA mediante el cual se repudia enérgicamente todo acto y/o hecho de violencia perpetrado para deslegitimar a un gobierno elegido por el voto popular.
Transcripción del Proyecto de Resolución, de conformidad con lo leído por Secretaría oportunamente: “Artículo 1º.- Repudiar enérgicamente todo acto y/o hecho de violencia perpetrado para deslegitimar un gobierno elegido por el voto popular, y cualquier ataque a la democracia o a las instituciones del Estado, que intenten impedir o entorpecer su normal funcionamiento. Como así también, toda medida extorsiva que impida o condicione el debate y la búsqueda de consensos en los ámbitos propicios. Artículo 2º.- Regístrese. Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Publíquese. Cumplido: archívese.”.
PRESIDENCIA: Concejal Juan Lima, tiene la palabra.
CONCEJAL LIMA: Gracias, señora presidenta. Quiero expresar unas palabras en referencia a este Proyecto de Resolución que hemos presentado desde nuestro Bloque, y agradecemos que se haya votado la posibilidad de tratarlo sobre tablas al resto de los Bloques. Porque, creemos como Concejo Deliberante, en primer término, que tenemos la necesidad imperiosa de expresarnos y manifestarnos sobre los hechos de los últimos días que son de público conocimiento. Y, es necesario, como decía, que este Cuerpo se exprese para repudiar enérgicamente estos hechos que no hacen más, que socavar y tratar de provocar un tiempo de desestabilización al Gobierno Nacional, al Gobierno provincial, al gobernador Axel Kicilof, con esta protesta, que como se ha dicho, desde el arco político que se ha expresado como “reclamo legítimo de las fuerza de seguridad de la policía bonaerense”. Pero, en términos de procedimiento y legalidad, es totalmente repudiable el hecho que se ha producido. Creo necesario, que nos expresemos en este sentido. Y, que rechacemos este tiempo donde, no es casualidad, creo yo, que se produzcan estas situaciones. Porque, ya venimos también teniendo expresiones, manifestaciones, que no ayudan a esta democracia que tanto ha costado conseguir. Por eso, creo, que tenemos la imperiosa necesidad, no solo de repudiar estos hechos, sino también, de tener la responsabilidad política que como representantes de esta democracia, de ser en este caso, integrante de un Cuerpo Deliberativo, seno de la democracia, expresarnos de manera contundente para que estas situaciones no se vuelvan a repetir. Pero, no alcanza, y en esto quiero hacer algunas consideraciones, con las meras expresiones discursivas, con los meros comunicados que puedan hacerse, si estos no son acompañados, señora presidenta, con acciones concretas para fortalecer este sistema democrático. Digo esto, señora presidenta, porque ya venimos, desde hace un tiempo, conviviendo. Y, es necesario ponernos en alerta ante, no solamente expresiones que han comenzado a surgir en una misma línea y que cada vez se producen con mayor violencia verbal, y que es necesario remarcar y poner un freno a estas situaciones. Creo, a mi entender, que no se ayuda a la gobernabilidad en lo nacional, en lo provincial o en lo local, cuando se instalan discursos que la única finalidad, la única intencionalidad que tienen es, la de generar dudas en la sociedad, generar confusión en la sociedad, malestar en la sociedad. Y, se promueven, como se han venido haciendo, manifestaciones que desde el republicanismo. A veces, se pretende hablar de republicanismo con total desapego a las normas establecidas por el Gobierno Nacional, cuando se promueven marchas en contra de esto, cuando se instalan discursos en los medios predominantes. Que eso, es algo también preocupante para nuestra sociedad. Esas voces predominantes, que se levantan y que profundizan la grieta. Y, los silencios de quienes tenemos responsabilidad política, también abonan estas situaciones. Y, llegamos a situaciones de éstas, que son peligrosas en un tiempo de democracia. Porque, es imposible no vincularlas con situaciones que se han desatado en la región latinoamericana. Como, es el caso de Bolivia. Como, es el caso de Ecuador. Como, es el caso de Brasil. Como, hechos que se están produciendo y que tienen una clara intencionalidad de un sistema neoliberal que se ha propuesto debilitar a los gobiernos populares, sin argumentos políticos. Pero sí, con estrategias totalmente antidemocráticas. Y, esas cosas las tenemos que decir. Señora presidenta, creo que, no se ayuda a un gobierno local -y quiero enumerar estas cosas porque tienen que ver con estos hechos que se han suscitados en estos días, que claramente, es en dirección a repudiar estos hechos, de la bomba molotov en la Residencia de Olivos, del accionar de la policía militar. Y, ya me voy a referir a la legitimidad de ese reclamo. Pero, antes quiero mencionar estas situaciones, o los dichos del ex presidente Duhalde, con total irresponsabilidad. Hablar de poner en duda los comicios el próximo año. Y, así convivimos con esta serie de hechos que van abonando un discurso que lo que está haciendo, lo que pretende, es generar un desgaste en el Gobierno Nacional. Y, en el plano local, tampoco se puede, señora presidente, si se pretende desde el ámbito de la democracia ayudar a la gobernabilidad, hacer declaraciones poniendo en duda la honestidad de la gestión municipal. Haciendo declaraciones de corrupción en la compra de mercaderías. Poniendo en dudas, el accionar de las actuaciones administrativas del Ejecutivo. Y, después, que se generó esa duda en los medios, querer encarrilar las cosas. Eso no ayuda a la gobernabilidad local. Como tampoco ayuda las expresiones de un ex diputado de Cambiamos. Y, voy a dar nombres porque no quiero institucionalizar, el ex diputado Alliaga, promoviendo marchas en una situación excepcional que vive el país. Donde, todos y todas tenemos que colaborar, ayudar a la gobernabilidad en un estado excepcional como nunca antes ha tenido que soportar un gobierno democrático. Entonces, en ese sentido, tenemos que tener también, además de hacer estas expresiones de repudio, la responsabilidad política de acompañar estos discursos con las acciones. Cuando este gobierno ha puesto en discusión temas importantes que estaban en la agenda de campaña electoral, como es la restructuración de la reforma judicial, rápidamente se sale de los medios hegemónicos y apoyados por estos sectores que están fogoneando estas situaciones que estamos repudiando hoy, a distorsionar el objetivo de esas medidas. Cuando se habla de una reforma judicial, se pretende beneficiar a aquellos que tienen causas iniciadas, cuando el texto de la reforma habla puntualmente, de que todas esas causas iniciadas, ni siquiera los jueces que tienen a cargo esas causas, van a estar removidos, van a ser modificados. Entonces, cuando se instalan estos discursos con la intención de desviar el eje de las políticas que se impulsan, tampoco estamos ayudando a la gobernabilidad. Cuando se habla de la expropiación de Vicentin -y repito, quiero denunciar estas cosas, porque tienen que ver con lo que estamos viviendo-, cuando el presidente Alberto Fernández habla de la expropiación de Vicentin, una agroexportadora que, realmente, es la principal deudora por estos préstamos hechos con acciones administrativas que, realmente, son cuestionables, por montos que, deberíamos como sociedad ponernos en línea con el Gobierno Nacional, de pretender normalizar una situación que es realmente perjudicial no sólo para la sociedad argentina, pero más precisamente, para una gran cantidad de productores que se ven perjudicados por esta gran agroexportadora. Pero, desde los medios se cambia el discurso, diciendo “que se ataca a la propiedad privada”. Desde, los medios predominantes y el silencio de los que tenemos representación política. Tampoco ayuda a la gobernabilidad. Cuando se habla del impuesto a las grandes fortunas, que claramente, está destinado a gente que no afecta a los capitales productivos, sino que afecta a los capitales patrimoniales propios de estos grandes contribuyentes, se cambia el discurso hablando de que, se quiere cargar con impuestos a la sociedad, desde una mirada totalmente irresponsable. Cuando se logra un acuerdo por la deuda que se generó, se profundizó en el último año, y que fue una negociación realmente exitosa para el Gobierno Nacional, y que permite oxigenar estos cuatro años que, verdaderamente, si seguía con ese plan de pagos que estaba estipulado, donde el Gobierno argentino le tenía que dedicar miles de millones por año, poniendo en riesgo el poner en marcha la productividad de nuestro pueblo, y poner en marcha el trabajo que había sido altamente lesionado. Cuando se logran esos acuerdos que benefician al pueblo argentino, empiezan estas series de expresiones, manifestaciones, para desgastar al Gobierno Nacional. Por eso, señora presidenta, yo creo que debemos ser contundentes en estos repudios. Y, debemos ser responsables en nuestras acciones, para que estas situaciones que también vale remarcar, es la misma manera con la que se han gestado las situaciones que han desestabilizado gobiernos en la región de latinoamérica. Gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias, concejal Juan Lima. Tiene la palabra la concejala Castañiera.
CONCEJALA CASTAÑIERA: Gracias, señora presidenta. Vemos con buenos ojos, realizar un repudio a los actos o hechos de violencia perpetrados para deslegitimar a un Gobierno elegido por el voto popular. Como así también, cualquier ataque a la democracia o a las instituciones del Estado, que intenten impedir o entorpecer su normal funcionamiento. Este Proyecto presentado por el grupo oficialista, está muy bien en términos democráticos. Pero, la democracia no se puede defender en unos casos, y en otros no. Lamentablemente, señores, tenemos que decir, que eso mismo hicieron acá, en este mismo lugar, donde no querían que sesionara el Concejo Deliberante, porque el aumento propuesto en un Proyecto para aumentar las tasas estaba mal, o con cualquier otra excusa. Pero, en definitiva, no vinieron a participar democráticamente en el Concejo Deliberante. Donde, con extrema violencia, impedían el funcionamiento de este Cuerpo. Y, no pedían venir a discutir el consenso. Venían a pedir, ¡Fuera! a la persona que en ese momento, había sido elegida por el pueblo. Lamentablemente, tenemos que decirlo. Porque hoy, integran el grupo oficialista personas que participaron de estas acciones, pidiendo ni más ni menos, que se fuera Tierno. Si ayer, en Buenos Aires, hubiesen dicho ¡Fuera al gobernador!, ¡Fuera al presidente!, sin duda que hoy, habrían agregado, que éstas eran conductas destituyentes. Y, sin duda lo son. Por lo tanto, el discurso político dice una cosa, y la acción dice otra. Y nos guste o no nos guste, una persona elegida por el pueblo, no puede ser volteada por los grupos minoritarios. Ya que en este Proyecto, han incluido estos temas, Comunidad Organizada, en este Recinto democrático, no viene a decir “no nos presentamos”, o hacemos un escándalo frente a las escalinatas del Municipio, ni incentivamos a la violencia. Venimos a dar el debate. No hay que ser demócrata en el discurso. Hay que ser demócrata en acciones. Y eso es lo que Comunidad Organizada hoy, manifiesta. Nada más, señora presidenta. Gracias.
PRESIDENCIA: Gracias concejala Castañiera. Concejala Alba Fernández, tiene la palabra.
CONCEJALA FERNANDEZ: No. Solamente, que la concejala preopinante Fabiana Castañiera recurra a la memoria de su jefe cuando fue intendente. Perdón, fue secretario del Gobierno de la provincia, donde persiguió a cuatro militantes humanistas pintando una palabra bíblica usada por todas las religiones “cuando trates a los demás como quieras ser tratado, te liberarás”. Dentro de esos militantes, había dos hijos míos. Uno, menor de edad. Los persiguieron con fal, con armas largas. Acá, en esta casa del pueblo, se reunieron distintos dirigentes políticos y organizaciones de derechos humanos, porque la policía fue a mi casa a buscar a mis hijos y otros jóvenes militantes que eran estudiantes. Yo le digo, a la concejala Fabiana Castañiera, que recurra a la memoria y pregunte bien, ya que dice mucho de derechos humanos y no sé que más, que recurra a la memoria y le pregunte a su jefe. Él, es el primero en haber violentado a las mujeres, que las ha quemado, que tiene un pasado de violencia de género. Por favor, señora concejala, fíjese cuando abre su boca, qué es lo que dice. No, lo que escriben. Que, mire bien lo que le están poniendo ahí. Nada más, señora presidenta. Muchas gracias.
PRESIDENCIA: Gracias concejala Alba Fernández. Tiene la palabra el concejal Pablo Pera Ibarguren.
CONCEJAL PERA IBARGUREN: Gracias, señora presidenta. Para comenzar, y seguir el debate por el despacho al que hemos dado ingreso y que estamos en tratamiento sobre tablas, encaminado, principalmente, a hacer que este Concejo Deliberante, se exprese como institución repudiando aquellos actos que atentan contra el sistema de vida democrático, que ha elegido el pueblo argentino. Quiero adelantar, obviamente, el voto afirmativo del Bloque del FREPam. Nosotros, en lo individual y como Bloque, hemos también sacado una declaración pública en el día de ayer, manifestando nuestro repudio al accionar de insubordinación de la policía bonaerense a los mandos naturales, que son los mandos democráticos, elegidos por voluntad popular. Y, también, como se ha planteado aquí, en el debate, un pedido de coherencia o congruencia entre las declaraciones que tienen los distintos Partidos Políticos y las acciones que llevan adelante, quiero manifestar, que desde este espacio político del FREPam y de la Unión Cívica Radical, históricamente, hemos tenido una real congruencia entre nuestras declaraciones y nuestras acciones. La única vez que tomamos las armas, luego de “Constituir a la Unión Nacional”, a través del dictado de la Constitución Nacional en mil ochocientos cincuenta y tres, la única vez que tomamos las armas fue, contra el régimen roquista, contra el régimen conservador. Y, a partir de mil novecientos doce, con la sanción de la Ley Saenz Peña, producto de esas luchas, cuando el pueblo comenzó a decidir realmente quiénes iban a ser aquellos que los gobiernen, la Unión Cívica Radical como el espacio político e ideológico que ella representa, jamás volvió a tomar medidas de acción que fueran en contra de la filosofía del respeto del sistema de vida democrático. Cuando nos tocó ser gobierno por la elección de la voluntad popular, fuimos los primeros en la historia de la vida política argentina en sufrir estas persecuciones, en sufrir los golpes de Estado que justamente, a principio de este mes se conmemoró el derrocamiento del presidente Hipólito Yrigoyen, por acciones como ésta que estamos repudiando. Pero, nosotros seguimos manteniendo siempre una congruencia entre nuestros discursos y nuestras acciones. Y, como dije recién, a partir de mil novecientos doce, siempre mantuvimos esa postura. Tanto es así, que en la llamada “Década Infame”, donde había fraudes electorales, nosotros no tomamos las armas. No amedrentamos a los gobiernos. Sino, que tomamos la postura del abstencionismo. Y dejamos de participar en elecciones que nos parecían totalmente fraudulentas, y que violentaban la soberanía popular. Sufrimos también estos embates, en el gobierno de Frondizi, en el gobierno de Arturo Illia, y en las horas violentas de la Argentina. Cuando la Nación estaba envuelta en sangre, bombas, en confrontaciones salvajes, la Juventud de este espacio político, como dijo el concejal Estavilla, a través de la Franja Morada, siempre tomó el camino de la paz. Siempre, tomó el camino del respeto. Siempre, tomó el camino de los ideales de democracia, de participación y de consenso. Seguimos sufriendo estos embates en el gobierno de Raúl Alfonsín, cuando estas insubordinaciones de los grupos armados seguían queriendo imponer sus pretensiones minoritarias por sobre la decisión de la mayoría democrática, a través de la fuerza. Querían, hacer sus imposiciones cuando todavía tenían la botas calzadas, cuando los tanques tenían caliente los motores, cuando todavía tenían las armas en las manos y habían tenido el poder hacía pocos años atrás. Creo, que hemos dado muestras a través de la historia, a través de los años -un siglo-, que mantenemos firmemente una congruencia entre nuestros discursos y entre nuestras acciones. Yo, sentí una sola vez al doctor Raúl Alfonsín que le temblara la voz en sus discursos. E, invito a cualquiera que pueda ver ese discurso que realiza él en los días de Semana Santa, desde el balcón de la Casa Rosada, cuando él anuncia que irá personalmente a Campo de Mayo a exigir la rendición de los sediciosos. Y le pide al pueblo argentino que lo espere ahí. Que lo espere en la Plaza. Cuando él le pide al pueblo que lo espere en la Plaza, le tiembla la voz, como me está temblando a mí en este momento. Porque estaba en peligro su hija más querida, la democracia. Y, le pidió al pueblo que lo espere, mientras que él, como padre de ella, iba a pedirle a estos sediciosos que depusieran su actitud. Como haría cualquier padre cuando ve en peligro a su hija. Así que, nosotros tenemos la conciencia totalmente tranquila y lo podemos demostrar a través de la historia, que hemos mantenido una congruencia pacífica, de respeto y de vida en democracia tanto en nuestros discursos como en nuestras acciones. Se planteó también aquí en el debate, un tema puntual, que es el tema de Vicentín. Aquí también quiero mantener una congruencia de nuestro espacio político. Porque, el caso Vicentin es exactamente el mismo caso que el de la curtiembre Yoma. Exactamente las mismas acciones administrativas cuestionables de préstamos del Banco Nación se hicieron a la empresa Vicentín, como cuando gobernaba el Partido Justicialista se hizo a la curtiembre Yoma. Y, en ese momento, el Partido Justicialista tomó la decisión del camino institucional correcto, que es, dejar actuar a la Justicia. Y nosotros también, en el día actual, pedimos el camino institucional correcto, que es, el de que actúe la Justicia. En cuanto a las declaraciones del ex presidente Duhalde, también, son totalmente desatinadas, desafortunadas. Y, hasta me llevan a pensar en este momento, con este levantamiento de la policía bonaerense, si no hay algún tipo de movimiento de los grandes poderosos de la provincia de Buenos Aires, en este sentido. Obviamente, desde este espacio político, como dije al inicio de la exposición, vamos a votar positivamente el despacho propuesto desde el Bloque del FREJUPA. Porque entendemos, que es necesario una declaración institucional del Concejo Deliberante repudiando estas prácticas. Es inadmisible, que ciudadanos rodeen la Quinta de Olivos con armas de fuego. Es inadmisible, que ciudadanos rodeen el Congreso de la Nación con palos y piedras, amedrentando las discusiones democráticas. Nosotros, históricamente, desde el espacio político que representamos, reivindicamos el sistema de vida en democracia. Y, entendemos que el futuro de la Nación y la pronta recuperación del país, sólo se va a dar, a través de la participación ciudadana, a través de los debates, y a través de los consensos. Muchas gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Muchas gracias concejal. Tiene la palabra el concejal Depetris.
CONCEJAL DEPETRIS: Gracias, y disculpe, señora presidenta. Obviamente, hago propia las palabras del concejal Lima. Y, no voy a redundar en este sentido porque creo que están puestas cada una, en su justo lugar. Y esa, es nuestra visión como Bloque. Y, la que sostenemos. También, quería referirme muy brevemente, a la intervención de la concejala de Comunidad Organizada. En realidad, en lo personal no quiero descender a ciertos lodazales de la política, que como pueblo santarroseño tuvimos que sufrir, tuvimos que padecer. Y, que realmente nos metió en una profunda contradicción a la sociedad, como sociedad. El individuo a quien se refiere, que hoy ni siquiera puede ejercer un cargo público, justamente, porque ha traspuesto ciertos límites, ni siquiera se puede nombrar en esta casa. Yo, he sido aludido en el discurso, señora presidenta. Porque, yo participé, y he sido del grupo que tuvimos un verano caliente en la calle, caminando y manifestándonos. Y, que fuimos a recuperar nuestra dignidad como ciudadanos. Entonces, desde ese punto de vista, estoy haciendo esta pequeña reflexión. Así que, con esto quiero dejar, y creo que también estoy hablando por muchos de los aquí presente, poner de manifiesto, incluso permitiéndome recomendar, cierta mirada de respeto cuando se dirige a quienes hemos sostenido una visión, y hemos sostenido la dignidad como ciudadanos, que también expresó en este momento, hace un ratito, la concejala preopinante. Nada más, señora presidenta. Muchas gracias.
PRESIDENCIA: Gracias, concejal Depetris. Tiene la palabra la concejala Castañiera.
CONCEJALA CASTAÑIERA: Gracias, señora presidenta. Para, contestarle a la concejala Alba Fernández. Si usted tiene pruebas de lo que ha manifestado respecto al señor Juan Carlos Tierno, por favor que se dirija a la Justicia con todas las pruebas que me ha mencionado. Y, me extraña de usted, señora concejala, que siempre defiende los derechos humanos y democráticos, que ha hecho silencio a la desaparición de Facundo Astudillo y del señor Ismael Gómez. Nada más, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Concejala Alba Fernández, tiene la palabra.
CONCEJALA FERNANDEZ: Por supuesto que hay antecedentes, concejala Fabiana Nancy Castañiera, solamente con ir a los archivos de los distintos diarios. Puede ir a la Justicia, también, y consultar y averiguar. Por supuesto, acá se ha manifestado muchísima gente, muchísimos concejales, sobre cosas que nos ha tocado a cada uno, haciendo referencia el concejal Estavilla, al militante activista, el “Ruso”…y distintos casos de violencia que hemos pasado también, nosotros los militantes humanistas, peronistas, radicales, y otros partidos. Por eso, decimos Nunca Más. No queremos volver a la oscuridad. Y, traernos usted, hoy en día, y nombrarlo al innombrable en esta sala, es volver al pasado. Entonces, no queremos volver Nunca Más. Quiero cerrar con una palabra que hace años que se viene manifestando, de la ex presidenta mandato cumplido Cristina Fernández de Kirchner; “el amor vence al odio”. Muchas gracias.
PRESIDENCIA: Gracias, concejala Alba Fernández. tiene la palabra el concejal Marcelo Guerrero.
CONCEJAL GUERRERO: Gracias, señora presidenta. Simplemente, yendo en concordancia con lo expresado por nuestro espacio político Propuesta Federal, desde nuestro Bloque, quiero manifestar nuestro más absoluto repudio a los hechos acaecidos en el día de ayer, con respecto a que fuerzas armadas. O sea, que ciudadanos armados trataran de coaccionar fuera de la Quinta de Olivos. Podemos tener diferencias en lo político, en lo ideológico, pero siempre dentro de un marco democrático. Así que, reitero nuestro más absoluto repudio a lo que era un reclamo legítimo, un reclamo salarial, desvirtuado por estas actitudes patoteriles, que ya no queremos ver más en nuestra Argentina. Demasiado nos costó recuperar la democracia, como tolerar o aceptar este tipo de actitudes. Gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Guerrero.
De acuerdo a lo solicitado por la Presidencia, por Secretaría se procede a dar lectura al Proyecto de Resolución.
Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad.
ORDEN DEL DIA.
- Despacho de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se extiende la reducción del cincuenta por ciento (50%) de la Tasa de Inspección de Seguridad e Higiene para el periodo Septiembre-Octubre del corriente año. Expte Nº 79/2020-3 (CD) Expte Nº1265/2020/1-1 (DE).
Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º.- Extiéndase para el período SEPTIEMBRE-OCTUBRE la reducción del CINCUENTA POR CIENTO (50%) establecida por la Ordenanza Nº 6348/2020, para los comercios habilitados por los sub-rubros incluidos en el Anexo I de esa Ordenanza. Artículo 2º.- Es requisito para la obtención del beneficio establecido en el artículo anterior estar al día con la Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene al día 29 de Febrero de 2020. Artículo 3º.- La presente Ordenanza entrará en vigencia a partir de su promulgación. Artículo 4º.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el concejal Rodríguez Vega.
CONCEJAL RODRIGUEZ VEGA: Gracias, presidenta. Simplemente, para hacer una breve referencia al Proyecto en tratamiento. Presidenta, este Proyecto que ponemos en el día de hoy en este Concejo Deliberante, y que fue enviado por el Departamento Ejecutivo, es parte de un conjunto de medidas al que en un rato, seguida la Sesión, haremos referencia. Un paquete de medidas girado por el Gobierno Municipal, destinados a contribuyentes y también a comerciantes, en este caso. Este Proyecto puntual tiene que ver con un beneficio para los comerciantes de la ciudad, que son quienes han sufrido profundamente los efectos de esta pandemia. Se propone con esta iniciativa, la extensión de este beneficio que ya otorgó este Concejo Deliberante el pasado catorce de mayo, a través de la Ordenanza 6348, la reducción del cincuenta por ciento en la Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene que refiere a la cuestión de los comercios. En ese momento, al inicio digamos, del primer período de beneficio fue para mayo-junio. Después seguimos, también aprobando y extendiendo, por julio y agosto. Y ahora, la propuesta del Gobierno Municipal tiene que ver con un beneficio para los comerciantes, para los meses de septiembre y octubre. De esta manera, presidenta, se busca beneficiar a los comerciantes, ya que a pesar de que la actividad económica está repuntando, aún se encuentra por debajo de los niveles habituales, los niveles promedios de comercialización, de ventas y demás. Y, en ese sentido, entendemos necesarios acompañar a ese sector, en este esfuerzo que están haciendo para la recuperación. Por ello, es que pedimos el acompañamiento del resto de los Bloques en esta iniciativa. Muchas gracias.
PRESIDENCIA: Gracias concejal. Concejala Castañiera, tiene la palabra.
CONCEJALA CASTAÑIERA: Gracias, señora presidenta. Los vecinos y las vecinas en general, y los comerciantes en particular, han sido y siguen perjudicados económicamente en este proceso de aislamiento que estamos viviendo desde marzo a la fecha. Estoy convencida, y así lo expresé en la Tercera Sesión Especial de este Cuerpo, que realizar una reducción del cincuenta por ciento de la Tasa de Seguridad e Higiene, para el contribuyente tiene “gusto a poco”. Insisto, que deberíamos eximirlos del pago total de las mismas por los meses de septiembre y octubre inclusive. No obstante ello, señora presidenta, no deja de ser beneficioso para el comerciante la reducción del cincuenta por ciento. Es preferible, este descuento insuficiente, antes que nada. Por eso acompaño este despacho, señora presidenta. Gracias.
PRESIDENCIA: Gracias concejala. Concejal Pablo Pera Ibarguren, tiene la palabra.
CONCEJAL PERA IBARGUREN: Brevemente, señora presidenta, para reiterar el voto afirmativo del Bloque del FREPam, como hemos hecho en el resto de estas exenciones que ha propuesto el Departamento Ejecutivo. Y también, señalar como lo hemos señalado en los otros casos, que entendemos que deberíamos ir por el cien por ciento de exención. Sin perjuicio de ello, vamos a hacer el acompañamiento como lo hemos hecho en las otras oportunidades que hemos votado.
PRESIDENCIA: Bien. ¿Algún otro concejal o concejala va a hacer uso de la palabra? Concejal Rodríguez Vega, tiene nuevamente la palabra.
CONCEJAL RODRIGUEZ VEGA: Muchas gracias, presidenta. Simplemente, para hacer referencia a los planteos similares que hicieron el Bloque de Comunidad Organizada y también del Bloque del FREPam, referida a que esa cuestión ya fue planteada en la Comisión. Fue respondida, digamos. Y, la realidad es que hoy, el Municipio y las arcas, lo que permiten, es hacer esa reducción del cincuenta por ciento, digamos. Probablemente, sería mucho mejor un cien por ciento. Pero hoy, lo que podemos hacer desde el Municipio, es ésto. Y, es lo que los vecinos también están destacando. De, que hay un Municipio que los acompaña, que los entiende y un Municipio que los escucha. Y, me parece que esa es la regla general y lo que hay que destacar de esta iniciativa. Muchas gracias, presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Rodríguez Vega. Concejal Estavilla, tiene la palabra.
CONCEJAL ESTAVILLA: Sí, gracias presidenta. Para, reafirmar las palabras de mi compañero de Bloque, del concejal Pera. Y, no tiene que sentirse molesto concejal. Porque, en realidad, son propuestas que hacemos desde nuestro Bloque. Yo creo, que nos asiste el derecho, como concejales, de hacerlo. Y, no tiene que molestarle ese hecho. Así que gracias, presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Estavilla. Discúlpenme. Voy a hacer una aclaración en este punto. Es una Sesión movidita. Hay mucha discusión política, lo cual celebro. Porque, es el lugar donde se tiene que dar. Lo que quiero recordarles a todos y a todas las concejalas, que cuando realicen su alocución, deben hacerla en mi nombre, y no intercambiar entre concejales y concejalas. Entiendo, que a veces, los ánimos se caldean y entiendo las discusiones. Pero, les pido por favor, que en cumplimiento del Reglamento Interno que nos regula, se dirijan a mi persona, y no entre ustedes. Muchas gracias. Vamos a continuar con la palabra del concejal Rodríguez Vega.
CONCEJAL RODRIGUEZ VEGA: Simplemente, para hacer referencia a la cuestión, digamos. Mencionar, que simplemente es cuestión de vehemencia en el planteo. Y, no tiene nada que ver con un enojo ni nada. Y, está bien la cuestión. Gracias.
PRESIDENCIA: Gracias concejal. Voy a decir una cosa, en defensa del concejal Rodríguez Vega, todos y todas en su momento, hemos incumplido con ésto. Así que, no nos agarremos con el último concejal. Concejala Analía Torres, tiene la palabra.
CONCEJALA TORRES: Gracias, señora presidenta. Le voy a poner números a la vehemencia del concejal que habló recién. Estamos hablando de seiscientos mil pesos bimestrales, el esfuerzo que hace el Municipio concediendo esta reducción del cincuenta por ciento. Y, es lo que el Municipio en este momento está pudiendo hacer, atendiendo a las dificultades. Y, no sé si escucharon hace un ratito una manifestación de los transportes escolares, que venían pidiendo estar incluidos. Bueno, tan amplia fueron las categorías, que estaba incluida en esta primer Ordenanza, que no habíamos detectado que estaban incluidas en la reducción del cincuenta por ciento. No obstante, agradezco a todos los concejales, porque iban a acompañar la inclusión, si es que no estaban, como una forma de acompañamiento a la inactividad que están ejerciendo en este momento todos los transportes escolares hasta que se retome la actividad. Así que, muchas gracias por haberlo considerado. Pero, el ítem estaba incluido en la primera Ordenanza que aprobamos. Muchas gracias, presidenta.
PRESIDENCIA: Muchas gracias concejala. Tiene la palabra, el concejal Pera Ibarguren.
CONCEJAL PERA IBARGUREN: Gracias, señora presidenta. Por ahí, para reforzar el por qué del pedido nuestro del cien por ciento. Uno, no tiene que analizar, simplemente, el ingreso que deja de percibir. Sino también, hay que analizar esa posibilidad de ingreso que se deja de percibir, que hoy, son seiscientos mil pesos bimestrales, hay que analizarlo también, con el tipo de gastos que realiza la Municipalidad de Santa Rosa, haciendo más eficiente los gastos, ubicando gastos superfluos o innecesarios. Nosotros, desde el Bloque, creemos que puede llegarse a un ahorro de esos trescientos mil pesos mensuales, seiscientos mil bimestrales, como para poder llevar a una reducción del cien por ciento. No lo hacemos como un simple pedido de eximición del cien por ciento, sino, con el análisis de los gastos que se vienen desarrollando. Entendemos que hay, acá en el Concejo Deliberante, digamos, se mandan las rendiciones de cuenta al Cuerpo de Relatores, y entendemos que haciendo un manejo adecuado de las erogaciones, podemos sí, llegar a subsidiar el cien por ciento de las tasas. Muchas gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias concejal. Si ningún otro concejal o concejala va a hacer uso de la palabra, voy a poner en votación, en general y en particular, el dictamen del Despacho del Proyecto de Ordenanza en tratamiento.
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.
2. Despacho de Mayoría de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se autoriza al Departamento Ejecutivo a disponer de los fondos disponibles y a recaudar de la cuenta especial “Transporte Escolar” en el marco de la Ordenanza Tarifaria Nº 6359/2020. Expte Nº 79/2020-3 (CD) Expte Nº 5302/2019/1-1 (DE).
Transcripción del Proyecto de ORDENANZA, con la modificación del artículo 1º propuesto por el concejala Pera Ibarguren y aprobada por el Cuerpo: “Artículo 1º.- Autorízase al Departamento Ejecutivo a disponer de los fondos disponibles y a recaudar de la cuenta especial “Transporte Escolar”, en el marco del artículo Nº 33 punto 4 001 7 1 f del Anexo I de la Ordenanza Tarifaria Nº 6359/2020, para atender los gastos operativos del Ente Municipal de Transporte Urbano (E.M.T.U.), mientras dure la vigencia del aislamiento social, preventivo y obligatorio, como consecuencia de la Pandemia Covid-19 y/o hasta el regreso a la normalidad de las clases en los establecimientos educativos de la ciudad. Artículo 2º.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el concejal Rodríguez Vega.
CONCEJAL RODRIGUEZ VEGA: Gracias presidenta. También para hacer referencia a este Proyecto de Ordenanza que fue enviado por el Departamento Ejecutivo. Y, que lo que solicita es, la autorización para hacer uso de los fondos disponibles que se recaudan en concepto de la Cuenta Especial denominada “Transporte Escolar”. A través del artículo 33 de la Ordenanza, se establece que el cuarenta por ciento de lo recaudado en el Fondo de Ocupacion del Espacio Público, constituido ésto, por lo recaudado en la referencia de red de transporte de energía eléctrica y red de TV por cable también, tenga como destino financiar el subsidio al Transporte Escolar. Sin embargo, debido a que durante el aislamiento social el sistema educativo no está funcionando presencialmente, el transporte escolar tampoco lo está haciendo. Por lo que, el Ejecutivo propone movilizar estos recursos disponibles. Y, así se solicita que esos fondos de esa Cuenta Especial, sean destinados a financiar al Ente Municipal de Transporte Urbano, mientras dure el aislamiento. O bien, hasta que se produzca el regreso a clases. Presidenta, tener esos fondos sin otorgarle un uso, es un perjuicio económico y financiero para la Municipalidad de Santa Rosa, ya que tampoco sería rentable invertirlos. Porque, las tasas de interés se ubican por debajo de la inflación. Por lo que, brindar esta herramienta al Departamento Ejecutivo, que es el solicitante, permitirá hacer un buen uso de los fondos que hasta el momento se encuentran inmovilizados y podían ser aprovechados por el Municipio, en este sentido que plantea la iniciativa. Gracias, presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Rodríguez Vega. Concejala Castañiera, tiene la palabra.
CONCEJALA CASTAÑIERA: En este punto, lo que se propone es, que el Departamento Ejecutivo pueda disponer de los fondos existentes y a recaudar de la Cuenta Especial de Transporte Escolar, con el objetivo de atender los gastos operativos del EMTU, mientras dure el aislamiento como consecuencia de la pandemia que estamos viviendo. Lo cierto, señora presidenta, es que este Concejo Deliberante, no cuenta por parte del EMTU, con la información fehaciente del total de gastos y de ingresos que ha percibido y que percibe dicha institución al día de la fecha. Haciendo una lectura del Proyecto acercado por el Ejecutivo para su tratamiento, podemos decir, que el Ente, no cuenta con la recaudación necesaria para poder afrontar todos los gastos operativos del servicio. Desde nuestro espacio le solicitamos, que prontamente, nos informen de la situación económica en la que se encuentra el mismo. Cabe destacar, que al momento de la municipalización, planteamos de que existía la posibilidad de que algo como esto ocurriera ante la premura y poco estudio con el que fue planteado. Más allá de esto, entiendo que es necesario autorizar al Ejecutivo a disponer de estos fondos, para así, no comprometer los salarios de cada uno de los trabajadores del servicio, ni tampoco los gastos operativos que insume la prestación del mismo. Nada más, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias, concejala Castañiera. Concejal Pablo Pera Ibarguren, tiene la palabra.
CONCEJAL PERA IBARGUREN: Gracias, señora presidenta. También, para adelantar el acompañamiento del Bloque del FREPam al despacho del Proyecto de Ordenanza que estamos en tratamiento. El día martes en Comisión, cuando vino el secretario de Hacienda y el presidente del EMSU, que engloba el EMTU, a explicar sobre este Proyecto de Ordenanza, para el uso de los fondos especiales, nosotros preguntamos por el atraso en las rendiciones del Ente Municipal de Transporte Urbano, que a tres meses de su funcionamiento, todavía no ha enviado rendiciones al Concejo Deliberante. Y, por lo tanto, digamos, no nos permitía llegar a la Comisión con la información necesaria como para poder tener una evaluación de antemano, de la situación financiera, tanto de ingresos como de erogaciones. Las declaraciones del secretario de Hacienda, han traído un poco de luz a lo que nosotros planteábamos. Y se evidencia, digamos, que hay una necesidad real de dotar de mayores ingresos para el funcionamiento del Ente de Transporte Urbano. El sistema de transporte, digamos, tiene tres grandes ingresos hasta el día de la fecha. Un ingreso, es que se produce, obviamente, por el corte de los boletos, que entendemos, que ese ingreso se ha visto mermado sustancialmente, como lo dijo el secretario de Hacienda, por el tema de la pandemia de la falta de clases. Y, por lo tanto, de una menor cantidad de usuarios del servicio de transporte. Los distintos ingresos en estos tres meses estuvieron ayudados por el auxilio del Gobierno de la provincia de La Pampa, que fuimos viendo en las diferentes Sesiones, los ingresos del Departamento Ejecutivo reestructurando las partidas, o incrementando el Presupuesto, donde daban cuenta de ingresos, de un millón de pesos el primer mes, otro millón el segundo, y el tercer mes, unos ochocientos mil pesos, que destinó la Secretaría de Asuntos Municipales a esta Municipalidad, para poder adecuar las unidades del servicio de transporte, y el ploteo de algunos colectivos. Lo que nos llama la atención, y es necesario recalcar aquí, porque esto se ha criticado mucho a la gestión anterior, y nos sorprende que actualmente sucedan estas cuestiones, y tienen que ver también, con las bocinas que escuchábamos en la Sesión. Y, es que el Ministerio de Transporte de la Nación, no está distribuyendo en tiempo y forma el fondo compensador, que es el otro gran ingreso que tiene el Ente de Transporte Urbano. Fondo compensador, que durante todo el dos mil diecinueve, ingresó en tiempo y forma a esta Municipalidad. Y, que los primeros cuatro meses del dos mil veinte, también ingresó en tiempo y forma. Y ahora, tiene una demora de tres meses. Y, es una situación que no es propia de la Municipalidad, de nuestra empresa municipal de transporte. Sino, que hace referencia a una demora en todo el país. Y, en todo el país, todas las Municipalidades o Gobiernos Provinciales, están tomando esta serie de acciones que es auxiliar con fondos provinciales o con fondos municipales el servicio de transporte urbano que es tan necesario, y que por lo tanto, es obligación imperiosa mantenerlo en funcionamiento. Digo que también tiene que ver con las bocinas que escuchábamos, porque esto tiene que ver con un reclamo de los que tienen transportes escolares. No sólo es una una marcha nacional lo que se está haciendo. No solamente es aquí, en la ciudad de Santa Rosa. Y, tiene que ver con un fondo que creó el Congreso de la Nación, de auxilio a estos transportes escolares que ya está aprobado por Ley y que se demora su instrumentación por parte del Ministerio de Transporte de la Nación y la llegada de los fondos. Entendemos la necesidad real de darle destino a estos fondos para poder auxiliar, ahora ya no tanto la Nación, sino, los vecinos de la ciudad de Santa Rosa a la empresa de Transporte Municipal. Por eso, nuestra postura afirmativa en cuanto al uso de estos fondos. Pero, también, reiterando el reclamo, como se lo hicimos al secretario de Hacienda -y tomamos su compromiso-, del pronto envío de las rendiciones de cuentas del EMTU y la necesidad -esto lo planteo ya, desde un punto de vista operativo-, de que el EMTU registre la cantidad de boletos que se cortan. Porque, el primer mes, desde este Concejo Deliberante eximimos el pago de la tasa. Hubo usuarios que usaron el servicio pero eso no quedó registrado, porque subían directamente por la eximición. Y, el tema del boleto gratuito para el personal de salud, también se está llevando adelante a través de una práctica de tomar la unidad, pero no marcar el boleto. Y esto va atentar en un futuro. Si sigue avanzando el tiempo y seguimos con esta metodología, va a llevar a que no tengamos una estadística real del uso del servicio. Y es muy necesario tener registrados los boletos y hacer los trámites ante la SUBE, para que estos boletos sean registrados, aunque sean de manera gratuita, como lo era el transporte escolar. Pero, que se registren, para tener una base estadística que permita llevar certidumbre sobre las distintas acciones a tomar en función de los distintos usuarios que toman el servicio. Así que, simplemente era, hacer estas consideraciones, entendemos, muy importantes, como también lo vinimos reclamando desde este Bloque, tanto en la Comisión de Transporte Urbano, como luego en declaraciones públicas, que se le brinde seguridad al pasajero con la necesidad de revisión técnica actualizada de todas las unidades. Y, entendemos que este dinero que el secretario de Hacienda informó, que eran unos siete millones de pesos, y lo que vaya ingresando de aquí en adelante, pueda ser destinado a la seguridad del transporte, como al pago de los salarios de los trabajadores de esta empresa municipal. Muchas gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias, concejal Pera Ibarguren. Tiene la palabra la concejala Analia Torres.
CONCEJALA TORRES: Gracias, señora presidenta. En principio desde lo privado, cualquier empresa que se inicia, tiene dificultades. Y el EMTU lo iniciamos en pandemia, con personal licenciado, algunos por riesgo, otros por atención de familiar, con una empresa que se iba y tomando toda la responsabilidad. Tiene algunas cosas que uno va moldeando y acomodando en el tiempo. Pero, en este contexto con muchísima más razón. Dicen por ahí, que los hijos que uno mejor educa son los ajenos. Y acá, parece que pasa esto. Porque, tanto Comunidad Organizada, como la gente del FREPam, han sido gobierno en este Municipio. Y, recuerdo las épocas de Comunidad Organizada, que cuando termina la gestión, todos los expedientes fueron a parar al Tribunal de Cuentas, porque nos habíamos quedado sin Cuerpo de Relatores. Y el Tribunal de Cuentas, no sabía por dónde empezar. Y, lo digo con conocimiento de causa. Porque, yo rendía en ese momento, de una Fundación, subsidios que habíamos tenido derecho a utilizar y que debíamos rendirlos y no sabíamos dónde ir a rendir los subsidios en tiempo y forma. Así que, la verdad que quejarse de la administración del EMTU, y de los tres meses que faltan de rendición en este contexto, me parece, que los hijos que uno mejor educa, son los hijos ajenos. Con respecto al FREPam, hay artículos periodísticos del año dos mil dieciséis, que nos cuentan del atraso en las rendiciones mensuales hacia el Cuerpo de Relatores. Entonces, ¿de qué nos estamos quejando? LLevamos ocho meses de gobierno con cinco de pandemia, con gente licenciada, con gente que por primera vez asume una gestión pública. Me parece que cuanto menos, son apuradas las expresiones que uno ve en los medios y que ponen un manto de duda, que la verdad creo, que esta gestión no lo merece. Simplemente quería reflexionar acerca de estas cuestiones, y no quiero dejarlas pasar. Porque, mirar la “paja en el ojo ajeno”, cuando no podemos ver la vida en el propio, la verdad, a esta altura de mis años, me sacan la paciencia. Gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: La concejala Giorgis tiene la palabra.
CONCEJALA GIORGIS: Sí, señora presidenta. No pensaba intervenir. Pero, en alusión, justamente, a lo que se acaba de manifestar, tenemos que poner en consideración la facultad que tenemos los concejales y concejalas de los Municipios. Y justamente es, ser tribunal de cuentas. Entonces, creemos que no nos tenemos que sentir tocados, ni molestos ni nada, cuando nos toca que alguien nos pida rendición de los gastos que estamos efectuando. Creo, que es un derecho que nos asiste. Es una obligación. Porque nosotros, desde el Concejo Deliberante, de alguna manera convalidamos, por acción o por omisión, los gastos que se efectúan desde el Ejecutivo Municipal. Y, somos responsables política y patrimonialmente. Por eso, es que quiero desmentir absolutamente lo que se acaba de manifestar de la falta de rendición en la gestión que acabó el diez de diciembre del FREPam. Nosotros, justamente, el problema que teníamos era, el atraso en quien nos controlaba. Es decir, pasó algo inédito. Cuando éramos oposición, en la gestión de Larrañaga, teníamos que luchar para que mandaran las rendiciones para controlar. Cuando fuimos oficialismo, tuvimos que luchar para que nos controlaran. Porque, el atraso fue enorme. Es más, esto fue dejado documentado en la Comisión de Hacienda que presidía en ese momento, porque las conversaciones se habían efectuado una y mil veces. Esa, era la razón por la cual no se podían enviar las rendiciones mensuales desde el Ejecutivo. Hubo reuniones, que bueno, creo algunas personas de acá, del Recinto, no concejalas, pueden dar fe. Porque, eran asesoras o asesores de concejalas del Bloque Justicialista. Reuniones que hemos mantenido para que se agilizara la devolución de las rendiciones de parte del Cuerpo de Relatores. Y, logramos que se avanzara un poco más. Pero, no logramos que se pusieran al día. Es más, el Cuerpo de Relatores actual…pero, ¿cuál es el sentido de esto? ¿Por qué el Cuerpo de Relatores lo tiene la oposición? Yo participé de ese debate, cuando se incorporó esto en el Concejo Deliberante. Y es justamente, para que no te controles a vos mismo. Entonces, ¿cuál es es el sentido de nosotros, ahora como FREPam?.. toda la primera época, no sé, no tengo datos de hoy, controlando las cuentas de nuestra propia gestión, porque quien lo tenía que hacer no lo hizo en tiempo y forma. Que además, te hace perder tiempo para controlar lo que sí tenés que controlar, que es, cómo van evolucionando los gastos de esta gestión. Con pandemia incluida, nuestro Cuerpo de Relatores, por decirlo de alguna manera, bajo nuestra responsabilidad ahora, fue mucho más eficiente en su trabajo, que los cuatro años que tuvo el Cuerpo de Relatores a cargo del Partido Justicialista que nos tenía que controlar. Así que, de ninguna manera vamos a aceptar tamaña consideración. Sí, en ninguna hemos dejado pasar hechos de corrupción. Nunca. Ni los vamos a dejar pasar. Justamente, hablando de transporte, a ustedes les consta que hemos estado doce años en la Justicia por la causa de los recorridos inflados. Así que, eso, le caiga a quien le caiga, nosotros no lo vamos a dejar pasar. No vamos a taparlo.
PRESIDENCIA: Gracias concejala Giorgis. Tiene la palabra el concejal Estavilla.
CONCEJAL ESTAVILLA: Gracias, señora presidenta. Comparto las palabras de la concejala Giorgis. La verdad que, poner un manto de sospecha sobre este Bloque político, cuando se ha hecho una bandera de la defensa de la institucionalidad y de la honradez, la verdad que es preocupante. Pero, también me quiero referir a otro aspecto de lo que mencionaba la concejala preopinante. Y es, en cuanto a los inicios de las empresas municipalizadas. Nosotros en el año dos mil diez, también tuvimos una encrucijada similar a la que tiene o tuvo el intendente Di Nápoli en este momento, que fue la municipalización del servicio de recolección de residuos y de barrido. Tuve la oportunidad, en ese momento, de ser asesor del Bloque de Concejales -en ese momento éramos oficialismo-, y la verdad que el inicio del EMHSU, fue completamente distinto al inicio del EMTU. Cuando se tomó la decisión política en ese momento, digamos, del intendente Torroba y los miembros del Concejo Deliberante, se hizo un trabajo muy serio previo a la municipalización. Se pudieron recorrer otras experiencias. Inclusive, fueron acompañados por algunos concejales del Partido Justicialista en ese momento, por más que después votaron en contra de la municipalización del servicio de residuos. Y, la verdad que no tuvo, ningún inicio con problemas, ni económicos, ni de mantenimiento de las unidades, ni de desmejora en la prestación del servicio. Cosa que, lamentablemente y hace ya un par de meses de la municipalización y la prestación del servicio de transporte, debemos decir que vemos con preocupación, como decía el concejal Pera, no solamente la falta de rendiciones, sino también, poco trabajo sobre el mantenimiento de las unidades y sobre cómo se transporta. Así que, señora presidenta, yo creo que debemos decir, que no hay que meter a todos en la misma bolsa. Y, hay que saber diferenciar distintas administraciones, y entender que no todos somos iguales, presidenta. Muchas gracias.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Estavilla. Concejala Pablo Pera Ibarguren, tiene la palabra.
CONCEJAL PERA IBARGUREN: Gracias, señora presidenta. Simplemente, para decir tres cuestiones.. Una, que dentro de lo que estuvimos discutiendo antes de comenzar con el Orden del Día, justamente con el despacho de repudio a los actos que atentan contra el sistema democrático, resaltar que este pedido que hacemos desde este espacio político por el tema de las rendiciones, lo hacemos justamente, desde los espacios democráticos que reivindicamos y estamos totalmente legitimados para hacerlo. Y, creo que debería poder hacerse sin ningún tipo de cuestionamiento. Segundo, para llevar claridad. Aquí se habló mucho del ex intendente Juan Carlos Tierno. Simplemente para aclarar, que acá se dijo que el intendente Juan Carlos Tierno, había sido por Comunidad Organizada. No fue intendente por ese Partido Político. Fue intendente del Partido Político del que la Cámara de Diputados propuso la intervención para terminar con esa gestión que no se adecuaba a las mandas legales, como luego ratificó la Justicia. Y, es por esa intervención provincial, que se suspenden las rendiciones al Cuerpo de Relatores. Porque, este Honorable Concejo Deliberante deja de tener funcionamiento. Simplemente, había un interventor provincial, que era Fernández Mendía. Y, el organismo de control de las rendiciones de cuenta del interventor, como lo establece la Ley Orgánica de Municipalidades, es el Tribunal de Cuentas de la provincia de La Pampa. Y, la tercera cuestión, es ya de mero orden de redacción del Proyecto. Quiero proponer una moción de orden, o no sé cómo decirlo, tal lo hablado con anterioridad al inicio de esta Sesión. Y, es agregar una palabra a la redacción del despacho. ¿Puedo leer el despacho ahora, o tengo que mocionar? Si no, leo cómo quedaría redactado…
PRESIDENCIA: Lea el despacho. Sí, el párrafo redactado así lo podemos…
CONCEJAL PERA IBARGUREN: Bueno, entonces, voy a proceder a leer cómo propongo que quede redactado el artículo. Y pido, a través de la presidencia, que el resto de los concejales puedan ir leyendo el despacho a medida que yo también lo voy leyendo en voz alta, para que estemos todos en conocimiento de la modificación que se propone. Entonces, el despacho quedaría de la siguiente manera: “Artículo 1º.- Autorízase al Departamento Ejecutivo a disponer de los fondos disponibles y a recaudar de la cuenta especial “Transporte Escolar”, en el marco del artículo Nº 33 punto 4 001 7 1 f del Anexo I de la Ordenanza Tarifaria Nº 6359/2020, para atender los gastos operativos del Ente Municipal de Transporte Urbano (E.M.T.U.), mientras dure la vigencia del aislamiento social, preventivo y obligatorio, como consecuencia de la Pandemia Covid-19 y/o hasta el regreso a la normalidad de las clases en los establecimientos educativos de la ciudad.”. Muchas gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias concejal. Voy a poner a consideración, previo a seguir con el debate, la modificación de esta palabra en el despacho.
Puesta a consideración, la moción del concejal Pera Ibarguren, es aprobada por unanimidad.
PRESIDENCIA: Vamos a continuar entonces con el debate. ¿Algún concejal o concejala va a hacer uso de la palabra respecto del tema que estamos en este momento debatiendo? Concejal Guerrero, tiene la palabra.
CONCEJAL GUERRERO: Gracias, señora presidenta. Cuando recibí el Proyecto de disponer los fondos disponibles y a recaudar de la Cuenta Especial Transporte Escolar, me remontó a esas instancias en Comisión y posteriormente en Sesión, que cerramos con un aplauso por la municipalización del servicio público de transporte de pasajeros, con el cual estuvimos de acuerdo, y acompañamos dicho Proyecto. No así, con el contrato de rescisión, al cual nos opusimos. También recuerdo, desde varios alegatos y argumentos vertidos desde el oficialismo, señalando desidia, falta de interés, o incapacidad del municipio, y Gobierno Nacional, para contar con un servicio acorde y requerimiento de la ciudadanía santarroseña. Pero, analizando los ingresos nacionales del fondo compensador, en línea con el concejal Pera, encontramos que el Gobierno criticado de la gestión anterior, cumplió hasta el último mes de su gestión. Y, el actual Gobierno, no solo disminuyó sus aportes. Sino, tal como señalara el secretario de Hacienda y Presupuesto, solo hubo ingresos nacionales hasta el mes en que comenzó a darse el servicio en el ámbito municipal, junio del presente año. Ni hablar del atraso de actualización de los mismos, si consideramos el índice cubierta que es un parámetro lógico de medición para este tema, el cual lleva un incremento acumulado del cuarenta y cinco por ciento en lo que va del año. Expuse, que no estaba de acuerdo con las condiciones de rescisión, por entender que beneficiaba a la empresa en detrimento del Municipio. ¿Por qué traigo estos conceptos? porque estoy convencido que debemos ser proactivos, mirar hacia adelante y construir consensos desde un pensamiento lógico basado en la razonabilidad, dejando de lado la falacia en argumentos o críticas al pasado, que van en sentido contrario. Teniendo en cuenta lo antes dicho, es que estoy convencido que lo mejor para los santarroseños y santarroseñas, es que el Ejecutivo Municipal sea eficiente y responda ágilmente a las necesidades de esta sociedad, propiciando un ámbito hacia una mejor calidad de vida. Por eso, apelando a la razonabilidad de lo solicitado en el Proyecto, es que adelanto mi voto positivo. Gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Guerrero. Concejal Juan Lima, tiene la palabra.
CONCEJAL LIMA: Gracias, señora presidenta. Para, referirme puntualmente, a las palabras recientemente vertidas por el concejal preopinante, que tienen que ver con esto de la gestión del gobierno anterior, en relación al transporte. Yo, quiero recordar en este Recinto, que una de los hechos que profundizó la difícil situación del transporte público fue las presiones que el Fondo Monetario Internacional hizo sobre el Gobierno argentino, encabezado por el ex presidente Macri, donde se terminan quitando los subsidios para poder cumplir con las pautas que el Fondo Monetario Internacional establecía. Es decir, el Gobierno Nacional anterior, decidió ajustar al pueblo, a la ciudadanía, a un servicio esencial, como es el transporte público, quitando los subsidios. Entonces, eso también hay que remarcarlo, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias, concejal Juan Lima. Si ningún otro concejal o concejala va a hacer uso de la palabra, voy a poner en votación, en general y en particular, el dictamen del Proyecto de Ordenanza en tratamiento.
Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.
3. Despacho de la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario. Proyecto de Resolución mediante el cual se declara de Interés Municipal el proyecto “CANTORAS Y CANTORES DE AQUÍ Y DE ALLÁ” transmitido por las plataformas Instagram y Facebook en vivo. Expte Nº 239/2018-1 (CD).
Transcripción del Proyecto de Resolución: “Artículo 1º.-Declárase de Interés Municipal el programa “CANTORAS Y CANTORES DE AQUÍ Y DE ALLÁ”, (La Pampa, Argentina y el mundo), que se produce en la ciudad de Santa Rosa y se transmite en vivo a través de Facebook durante el corriente año. Artículo 2º.- Remítase copia de la presente a Paola Ruiz Díaz, organizadora del mismo. Artículo 3º.- Regístrese. Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Publíquese. Cumplido: archívese.”.
PRESIDENCIA:¿Algún concejal o concejala va a hacer uso de la palabra?…Bien. Voy a poner, entonces, a votación en general y en particular, el dictamen del Proyecto de Resolución en tratamiento.
Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad.
4. Despacho de la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario. Proyecto de Resolución mediante el cual se declara de Interés Municipal el proyecto “JUNTOS DESDE CASA” transmitido por las plataformas Instagram y Facebook en vivo. Expte Nº 239/2018-1 (CD).
Transcripción del Proyecto de Resolución: “Artículo 1º.-Declárase de Interés Municipal el programa “JUNTOS DESDE CASA” que se produce en la ciudad de Santa Rosa y se transmite en vivo a través de Instagram y Facebook durante el corriente año. Artículo 2º.- Remítase copia de la presente a Paola Ruiz Díaz, organizadora del mismo. Artículo 3º.- Regístrese. Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Publíquese. Cumplido: archívese.”.
Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad.
5. Despacho de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se establece el cupo mínimo de artistas mujeres y otras identidades autopercibidas para los eventos artísticos, en el marco de la Ordenanza Nº 3218/2004 de Espectáculos Públicos. Expte Nº 26/1996-4 (CD). Expte Nº 5302/2019-/1-1 (DE).
Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º.- La presente Ordenanza tiene por objeto el establecer un cupo mínimo de artistas mujeres y otras identidades autopercibidas para los eventos artísticos a realizarse en la ciudad de Santa Rosa, en el marco de la Ordenanza 3218/2004 de Espectáculos Públicos. Artículo 2º.- Incorpórese en el Título Octavo, Capitulo II – De las obligaciones de los habilitados – artículo 98 de la Ordenanza 3218/2004, el inciso “G”, el que quedará redactado de la siguiente manera: “TÍTULO OCTAVO. Capitulo II – De las obligaciones de los habilitados. Artículo 98.- Los propietarios o responsables de los negocios de espectáculos o diversiones públicas quedan obligados: A- Llevar un libro de inspecciones que sellará y rubricará la Dirección de Sanidad y Control de Actividades Económicas. B- Facilitar el libre acceso de los encargados de las inspecciones y/o controles. C- En todo establecimiento será obligatorio poseer una boletería o local destinado al efecto con los siguientes elementos: 1.- Planilla de habilitación de entrada. 2.- Entradas habilitadas. 3.- Libro de inspección. 4.- Letrero indicador ubicado en lugar visible con caracteres bien legibles donde se señalen el precio de venta de las entradas y si el espectáculo es apto o no para menores especificando además otras condiciones de funcionamiento. D- Será obligatorio el uso de un receptáculo que se use para taquilla que deberá adoptar formas que no permitan su violación y estar cerrado con llave la que deberá depositarse en la boletería y a disposición de la inspección que pueda disponer la Autoridad de Aplicación. E- Presentar periódicamente ratificación de los informes técnicos y demás determinaciones a que hacen referencia los incisos b-, c-, d-, y q- del artículo 7 y lo establecido en el artículo 21 del presente. F- Acreditar mensualmente el pago de la póliza de seguros a que hace referencia el inciso o- del artículo 7. La reglamentación del presente establecerá los plazos y especificaciones necesarias para su instrumentación. G- Los eventos de música en vivo así como cualquier actividad organizada de forma pública o privada que implique lucro comercial o no y que para su desarrollo convoquen a un mínimo de dos (2) artistas y/o agrupaciones musicales en una o más jornadas y/o ciclos, y/o programaciones anuales, deben contar en su grilla con la presencia de artistas mujeres y de otras identidades autopercibidas conforme a la siguiente tabla:
Artistas Programados Cupo mínimo de artistas mujeres y de otras identidades autopercibidas 2 1 3 2 4 2 5 3 6 3 7 4 8 4 9 5 10 5
+ de 10 50%
El cupo mínimo de artistas mujeres y de otras identidades autopercibidas se encuentra cumplido cuando se componga por artistas solistas y/o agrupación musical compuesta íntegramente por integrantes mujeres y de otras identidades autopercibidas y/o agrupaciones musicales mixtas donde la presencia de integrantes mujeres y de otras identidades autopercibidas implique un mínimo del cincuenta por ciento (50%) sobre el total de sus integrantes. Las prescripciones de lo establecido no alcanzan a los grupos musicales que acompañen a solistas mujeres y de otras identidades autopercibidas. El presente inciso no regirá en eventos en los que el número de artistas sea solo uno. Los organizadores de los respectivos eventos deben acreditar fehacientemente ante la Autoridad de Aplicación de la presente Ordenanza, dentro de los noventa (90) días previos a la realización del espectáculo o dentro de los cinco (5) días posteriores de la puesta a la venta de las entradas al mismo y/o publicidad del evento, el cumplimiento del cupo mínimo de artistas mujeres y de otras identidades autopercibidas establecido mediante la presentación de la grilla del espectáculo programado.”. Artículo 3º.- Incorpórense al TITULO NOVENO, De las sanciones: TITULO I – Penalidades por incumplimiento de las disposiciones del presente Código, artículo 100, los incisos 6 y 7, el que quedará redactado de la siguiente manera: “TITULO NOVENO. De las sanciones: TITULO I -Penalidades por incumplimiento de las disposiciones del presente Código. Artículo 100.- El incumplimiento de lo establecido en la presente Ordenanza será pasible de las siguientes sanciones, sin perjuicio de las sanciones y/o penalidades fijadas por la Ordenanza Tarifaria vigente: 1- Faltas leves serán sancionadas con multa de hasta 10 veces la asignación por categoría correspondiente a la categoría 16 de un agente administrativo municipal. 2- Faltas graves serán sancionadas con multa de hasta 25 veces la asignación por categoría correspondiente a la categoría 16 de un agente administrativo municipal. 3- Cuando se tratare de faltas graves, además de la multa establecida en el punto 2- podrá imponerse, alternativa o conjuntamente, la sanción de clausura de hasta 40 días. 4- Serán consideradas faltas graves las siguientes: 1- el exceso de capacidad habilitada para el local. En ese caso, se adicionará a la multa que correspondiera el importe equivalente al valor de una entrada por cada persona que hubiera ingresado en exceso de la capacidad permitida. 2- Las infracciones relativas a la permanencia de menores en locales u horarios prohibidos y el expendio y consumo de bebidas alcohólicas. 3- El incumplimiento del horario de cierre establecido en cada caso por la presente o su reglamentación. 4- La falta de acreditación mensual del pago de la póliza de seguro prevista en el inciso o- del artículo 7. 5- En caso de reincidencia en tres o más faltas graves podrá disponerse, conjuntamente con la pena que corresponda aplicar, la inhabilitación al titular del comercio respectivo para el otorgamiento de nuevas habilitaciones comerciales de los rubros a que se refiere este Código, por el término de hasta dos (2) años. 6-El incumplimiento de lo establecido por el inciso “G” del Título Octavo, Capítulo II – De las obligaciones de los habilitados, se sancionará con una multa que deberá ser entre el diez por ciento (10%) y el cincuenta por ciento (50%) de la recaudación bruta de todos los conceptos que haya generado la actuación de artistas en el evento. 7- Facúltase al Departamento Ejecutivo a exceptuar del cumplimiento de lo establecido en el inciso “G” del Título Octavo Capítulo II – De las obligaciones de los habilitados, en el caso que no se llegase a la paridad por falta de artistas de un género o identidades autopercibidas, previo acto resolutivo y fundado fehacientemente.”. Artículo 4º.- El Departamento Ejecutivo deberá reglamentar la presente Ordenanza en un plazo no mayor al de ciento ochenta (180) días a partir de la sanción de la presente. Artículo 5º.-Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.
PRESIDENCIA: Concejal Estavilla, tiene la palabra.
CONCEJAL ESTAVILLA: Muchas gracias, señora presidenta. Voy a tomarme de algunos conceptos que usted vertía cuando hizo uso de la palabra hace un rato. Usted decía, que hoy es un día histórico. Y lo comparto plenamente. En la Cámara de Diputados y Diputadas, estimo que se debe haber sancionado o debe estar por sancionarse, o está a sanción, pero entiendo que ya es prácticamente un hecho la paridad entre hombre y mujeres para los cargos electivos. Es una gran conquista. Y nosotros en este momento, vamos a votar lo mismo para los eventos artísticos, tanto sea de orden público como privado. Presidenta, esto es un peldaño más que como concejales y concejalas estamos dando en pos de conquistas de nuevos derechos. Las sociedades avanzan. Cambian los paradigmas. Y la nuestra, es una de ellas ¿no? Y la verdad que en este tiempo, pandemia incluida, con todas las dificultades que ella ha traído para la labor legislativa en este Concejo Deliberante, hemos hecho mucho en este año por la conquista de nuevos derechos. Hice un pequeño punteo de todas las Ordenanzas que como concejales y concejalas hemos sancionado. Nosotros, adherimos a la Ley Micaela. Y ya hemos realizado la primera capacitación en este Concejo Deliberante. Adherimos a la Ley 26485, de Violencia de Género. pudimos discutir y aprobar la paridad de choferas para el EMTU y para el EMHSU. Esperamos que pronto, como lo manifestamos en esa Sesión, ver mujeres manejando el transporte de colectivo. También, hemos aprobado una Ordenanza que legisla sobre la incorporación de agentas municipales, a aquellas víctimas de violencia de género cuyos victimarios han sido condenados por la Justicia, y una vez que quedan cesanteados, puedan ser incorporadas. Esperamos que todos los casos que se han planteado en este momento, en el marco de esta Ordenanza sean resueltos, y aquellas personas que son víctimas puedan ser incorporadas a la administración municipal. Que, se pueda cumplir con ese derecho. Entendemos que esto es un logro de todas las mujeres y de todas aquellas disidencias que hace tiempo han peleado por ser visibilizadas y conseguir mejores condiciones. Así que, presidenta, es nada más que eso. Para agradecer, también, desde nuestro espacio político, el trabajo en Comisión y los aportes que han realizado otros Bloques. Muchas gracias, presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias, concejal Estavilla. Sí, concejal Depetris, tiene la palabra.
CONCEJAL DEPETRIS: Gracias, señora presidenta. Sí. Cómo no festejar este día de júbilo por todo lo que concejal preopinante marcaba, por todo lo que se vino comentando durante la Sesión. Y básicamente, por todo lo que hemos vivido como Cuerpo Deliberativo, justamente, en estos avances y reconocimientos. Y, que hoy es un hito más que sumamos como sociedad a esa nueva mirada. A esa mirada que nos hace crecer como sociedad. También, pongo de manifiesto el trabajo en Comisión como lo decía recién el concejal, la discusión de las miradas. Compatibilizar esta mirada por encima de las cuestiones operativas y llegar a un punto de encuentro, para que esto que vamos a aprobar, realmente sirva al fin perseguido. Así que bueno, por supuesto, adelantamos que vamos a votar y vamos a acompañar. Y, bueno, hago votos para seguir en este camino que nos hemos trazado en estos nueve meses, que estamos trabajando bien, en conjunto con los demás Bloques. Gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Depetris. ¿Algún otro concejal o concejala va a hacer uso de la palabra?…Bueno, voy a poner, entonces a votación en general y en particular el dictamen del Proyecto de Ordenanza en tratamiento.
Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.
6. Despacho de Mayoría de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se establece un descuento del CINCO POR CIENTO (5%) mensual aplicado sobre el monto liquidado mensualmente a los y las contribuyentes de Tasas por Servicios Municipales y Sanitarios que se encuentren sin deuda al último día de la liquidación. Expte Nº 79/2020-3 (CD) Expte Nº 1934/2001/1-3 (DE).
Transcripción del Proyecto de ORDENANZAcon las modificaciones propuestas al artículo 4º aprobadas por el Cuerpo: “Beneficios al Buen Contribuyente. Artículo 1º.- Establécese un descuento del CINCO POR CIENTO (5 %) mensual aplicado sobre el monto liquidado mensualmente a todos los contribuyentes de Tasas por Servicios Municipales y Sanitarios que se encuentren sin deuda al último día del mes anterior al que se realice la liquidación y siempre que el pago sea realizado hasta el día de su vencimiento inclusive. Artículo 2º.- Derógase el artículo 11° de la Ordenanza Nº 2670/2001 (modificado por las Ordenanzas N° 3465/2006, N° 5456/2016 y N° 6028/2019). Artículo 3º.- Reintégrase los intereses que fueran percibidos por pago fuera de término de Tasas por Servicios Municipales y Sanitarios, Contribución de Mejoras, Derechos de Cementerio, Patentes de Motovehículos y Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene, en este último caso sólo por los rubros incluidos en el Anexo I de la Ordenanza N° 6348/2020 y por los periodos que vencieron en los meses de Abril, Mayo, Junio, Julio y Agosto, y fueran abonados hasta la entrada en vigencia de la presente Ordenanza. Régimen Especial y Alternativo de Regularización de Deuda. Artículo 4º.- Establécese un Régimen Especial y Alternativo de Regularización de Deuda, con vigencia hasta el 31 de Diciembre de 2020, para las obligaciones fiscales consistentes en tasas, contribuciones, patentes, derechos, saldos de planes de pagos por tales conceptos y multas, exigibles al momento de acogimiento a la presente, excepto las multas provenientes de infracciones a la Ordenanza N° 3429/2006 (adhesión a la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449), el Capítulo Vigésimo Sexto de la Ordenanza Tarifaria N° 6359/2020 – Tasa por Habilitación y Control de Estructuras de Antenas y las Multas establecidas en el artículo 98°del Anexo I de la Ordenanza Tarifaria N° 6359/2020, Faltas contra Normas Vigentes en Materia de Edificación y contra la Seguridad, el Bienestar y la Estética Urbana, Multas derivadas de incumplimientos de Contratos de Concesión de Servicios Públicos y de los incumplimientos de los Contratos de Obra Pública. Artículo 5º.- El Régimen establecido en el artículo anterior contendrá las siguientes posibilidades de pago: 1.- Los contribuyentes que soliciten adherir al Plan Especial y Alternativo de Regularización de Deuda establecido por la presente Ordenanza hasta el 16 de noviembre del corriente año podrán acceder a los siguientes beneficios: a) Pago de contado deducción del NOVENTA POR CIENTO 90% de los intereses. b) Hasta TRES (3) pagos iguales, consecutivos y mensuales con la deuda válida a la fecha de acogimiento deduciendo el SETENTA POR CIENTO (70%) de los intereses determinados según lo establecido en la Ordenanza Fiscal Vigente y sin interés de financiación. c) Hasta DOCE (12) pagos iguales, consecutivos y mensuales con la deuda válida a la fecha de acogimiento deduciendo el CUARENTA POR CIENTO (40%) de los intereses determinados según lo establecido en la Ordenanza Fiscal Vigente y con una tasa interés de financiación de UNO POR CIENTO (1,00 %) mensual. d) Hasta VEINTICUATRO (24) pagos iguales, consecutivos y mensuales con la deuda válida a la fecha de acogimiento deduciendo el TREINTA POR CIENTO (30%) de los intereses determinados según lo establecido en la Ordenanza Fiscal Vigente y con una tasa interés de financiación de UNO CON CINCUENTA POR CIENTO (1,50 %) mensual. e) Hasta TREINTA Y SEIS (36) pagos iguales, consecutivos y mensuales con la deuda válida a la fecha de acogimiento deduciendo el VEINTE POR CIENTO (20%) de los intereses determinados según lo establecido en la Ordenanza Fiscal Vigente y con una tasa interés de financiación de UNO CON SETENTA Y CINCO POR CIENTO (1,75 %) mensual, para todos los contribuyentes que sean titulares de hasta dos propiedades. 2.- Los contribuyentes que soliciten adherir al Plan Especial y Alternativo de Regularización de Deuda establecido por la presente Ordenanza desde el 17 de noviembre y hasta el 31 de diciembre del corriente año podrán acceder a los siguientes beneficios: a) Pago de contado deducción del OCHENTA POR CIENTO (80%) de los intereses. b) Hasta TRES (3) pagos iguales, consecutivos y mensuales con la deuda válida a la fecha de acogimiento deduciendo el CINCUENTA POR CIENTO (50%) de los intereses determinados según lo establecido en la Ordenanza Fiscal Vigente y sin interés de financiación. c)Hasta DOCE (12) pagos iguales, consecutivos y mensuales con la deuda válida a la fecha de acogimiento deduciendo el TREINTA POR CIENTO (30%) de los intereses determinados según lo establecido en la Ordenanza Fiscal Vigente y con una tasa interés de financiación de UNO POR CIENTO (1,00 %) mensual. d) Hasta VEINTICUATRO (24) pagos iguales, consecutivos y mensuales con la deuda válida a la fecha de acogimiento deduciendo el VEINTE POR CIENTO (20%) de los intereses determinados según lo establecido en la Ordenanza Fiscal Vigente y con una tasa interés de financiación de UNO CON CINCUENTA POR CIENTO (1,50 %) mensual. e) Hasta TREINTA Y SEIS (36) pagos iguales, consecutivos y mensuales con la deuda válida a la fecha de acogimiento deduciendo el QUINCE POR CIENTO (15%) de los intereses determinados según lo establecido en la Ordenanza Fiscal Vigente y con una tasa interés de financiación de UNO CON SETENTA Y CINCO POR CIENTO (1,75 %) mensual, para todos los contribuyentes que sean titulares de hasta dos propiedades. 3.- Los contribuyentes de patentes de motos de hasta 150 centímetros cúbicos, que soliciten adherir al Plan Especial y Alternativo de Regularización de Deuda establecido por la presente Ordenanza hasta el 31 de diciembre del corriente año podrán acceder al siguiente beneficio: a) Hasta DOCE (12) pagos iguales, consecutivos y mensuales con la deuda válida a la fecha de acogimiento deduciendo el CIEN POR CIENTO (100%) de los intereses determinados según lo establecido en la Ordenanza Fiscal Vigente y sin interés de financiación .En todos los casos de adhesión a un plan de pagos en cuotas la primera cuota se abonará en el momento de acogimiento al presente Régimen Especial y Alternativo de Regularización de Deuda y las siguientes se liquidarán junto con la facturación mensual de los servicios municipales y sanitarios. Artículo 6º.- En caso de incumplimiento de cuotas de las condiciones que se convengan en el marco de los artículos 4° y 5° de la presente Ordenanza, la Municipalidad podrá admitir el pago extemporáneo de cuotas, con la adición de los intereses correspondientes por pago fuera de término, de acuerdo a lo establecido en la Ordenanza Fiscal Vigente, o declarar caduca la facilidad acordada y reclamar la totalidad de la obligación incumplida, con más las accesorias emergentes, en este caso se imputarán los montos pagados a la deuda más antigua. Artículo 7º.- Cuando la deuda se encuentre en curso de discusión administrativa, contencioso-administrativa o judicial, el acogimiento al presente Régimen implicará el allanamiento y renuncia a toda acción y derecho, incluso el de repetición relativo a la causa. Artículo 8º.- Los contribuyentes que estando adheridos a un plan de facilidades de pago y que al 20 de marzo del corriente año se encontraban cumpliendo regularmente con el mismo, y que posteriormente entraron en mora en el pago de las cuotas quedando en situación de caducidad la facilidad solicitada, podrá optar en refinanciar el plan acordado oportunamente, en las mismas condiciones del plan original. Artículo 9º.- Los contribuyentes que habiendo adherido a un plan regulado por el Artículo 49 (ter) de la Ordenanza N.º 237/86, texto ordenado por la Ordenanza N.º 5895/2018, han incumplido uno o más períodos cuyo vencimiento se produjera entre el 20 de marzo y la fecha de promulgación de la presente Ordenanza, podrán optar por la continuidad del mismo, extendiéndose el convenio por igual periodos que los adeudados. Estos períodos serán condonados con la última cuota de deuda por servicios a descontar. Artículo 10º.- Exímase del pago de la Tasa establecida en el Capítulo Segundo, artículo 2º de la Ordenanza Tarifaria N° 6359/2020, a los titulares de inmuebles, que siendo edificados, quedaron incluidos en la liquidación de esta tasa por haber omitido la presentación en la Dirección de Obras Particulares de la Solicitud de Alta Parcial o Final de Obra. Esta eximición procederá desde la fecha de vigencia de la Ordenanza N° 6359/2020 y cuando la situación sea regularizada antes del 31 de diciembre de 2020. Artículo 11º.- Facúltase al Departamento Ejecutivo a ampliar el presente régimen Especial y Alternativo de Regularización de Deuda por NOVENTA (90) días más. Artículo 12º.- Facúltase a la Dirección de Rentas para la suscripción de los Convenios originados a partir de la aplicación de la presente Ordenanza. Artículo 13º.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.
PRESIDENCIA: Bien. Concejal Rodríguez Vega, tiene la palabra.
CONCEJAL RODRIGUEZ VEGA: Gracias, presidenta nuevamente. Simplemente, para hacer referencia al último proyecto del Orden del Día en tratamiento. Presidenta, este Proyecto como parte del conjunto de medidas que mencionaba en el inicio del tratamiento de las iniciativas del Orden del Día enviado por el Departamento Ejecutivo a nuestro Concejo Deliberante. Y, es una herramienta más para beneficiar a los contribuyentes resaltando, sin dudas, y dejando en evidencia el rol activo que debe tener el Estado Municipal presente. Es un premio en principio, para quien ha mantenido su conducta regular de pago pese a las dificultades económicas que se presentaron como consecuencia de la pandemia que estamos atravesando todavía. Y, a su vez también, este paquete de medidas permite regularizar o avanzar en la regularización de aquellas personas, ante la situación de quienes no pudieron continuar con el pago de sus obligaciones para con el Municipio por efecto de, justamente, el aislamiento social y consecuencia de la pandemia, en definitiva. De esta manera, se le otorga un descuento del cinco por ciento a aquellos contribuyentes que no tengan deuda al momento de la liquidación, y abonen también, antes del vencimiento. Además de otorgar en ello, un régimen alternativo especial de regularización de deuda para quienes no tengan sus cuentas al día. Esta medida, presidenta, beneficia directamente al vecino y la vecina de Santa Rosa, de nuestra ciudad, siendo un incentivo para evitar la acumulación de deuda y con ella, una especulación de quienes pueden hacer frente a obligaciones pero que eligen no hacerlo, para luego acoplarse, en definitiva a otro tipo de plan de pagos. A su vez, se realizará un seguimiento estricto, y esto lo plantearon desde la Comisión de Hacienda, los funcionarios que vinieron el pasado martes a la Comisión de Hacienda. Se avanzará en un estricto control de aquellas personas que tienen deuda -un seguimiento-, y poseen más de cinco propiedades, con el fin de exigir el pago de lo adeudado a la Municipalidad, ya que tienen una capacidad económica que realmente permitiría hacer frente a esta situación. Si bien esta propuesta representa un sacrificio fiscal que fue expuesto el pasado martes, que es importante para el Municipio, entendemos que de esta forma, se logra premiar al vecino y a la vecina que ha hecho un gran esfuerzo en su buena conducta ante el Municipio, valorando el compromiso y acercándoles de esa forma un beneficio directo en el contexto de pandemia que realmente afecta a toda la sociedad santarroseña. Gracias, presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias concejal. Concejala Castañiera, tiene la palabra.
CONCEJALA CASTAÑIERA: Gracias, señora presidenta. Este despacho, cuenta con dos aspectos importantes a mi entender. Por un lado, es el de beneficiar al contribuyente por el pago de sus Tasas del servicio municipal sanitario. Y por otro lado, las facilidades de pago para aquellos que tienen deuda con el Municipio. Estamos de acuerd, con acercarle al vecino facilidades de pago por la deuda de sus tasas. Pero, cabe destacar, que hubiese sido beneficioso haber realizado el paso previo de un censo para contar con un conocimiento real de la situación socioeconómica de cada familia en nuestra ciudad. Cuando se trató el tema en la Comisión, expresamos que deberían estar excluidos tanto del beneficio del buen contribuyente como de las facilidades de pago, los funcionarios municipales, provinciales y nacionales, ya que no hemos sido afectados en nuestros ingresos durante esta pandemia. Todos aquellos que tienen sueldos elevados, y que el pueblo les paga su sueldo, no tendrían que estar amparados por estos beneficios ya que tenemos una responsabilidad social que debería quedar reflejada en el articulado de este despacho. Debemos predicar con el ejemplo para con la sociedad. En su momento, este Cuerpo, aprobó una Resolución expresando el beneplácito para que paguen impuestos a las grandes fortunas. Viéndolo a ello, como correcto. Y, nosotros, desde Comunidad Organizada, ese día en la Sesión, cuando se trató el tema, propusimos un impuesto extraordinario a todos y a cada uno de los funcionarios en su conjunto. Hoy, vemos con buenos ojos que los contribuyentes puedan contar con estos beneficios. Y, queremos seguir dando el ejemplo, pidiendo la exclusión de los funcionarios públicos del mismo. Además, en su momento, cuando se trató el aumento de Tasas, desde Comunidad Organizada, dijimos que no al aumento de las mismas. Sino, que había que adoptar en forma urgente, la revisión, reducción o exención de las Tasas Municipales. Nada más, señora presidenta. Gracias.
PRESIDENCIA: Gracias concejala Castañiera. Concejal Pablo Pera Ibarguren, tiene la palabra.
CONCEJAL PERA IBARGUREN: Gracias, señora presidenta. Desde el Bloque, dijimos en Comisión el martes cuando vino el secretario de Hacienda, que íbamos a fijar la posición en cuanto a este despacho, aquí en el Recinto del Concejo Deliberante. Estos días, hemos estado analizando el texto del despacho de Ordenanza que estamos tratando, y en términos generales, y en la situación en que se encuentra la Municipalidad de Santa Rosa, tenemos acuerdo en términos generales de acompañar esta Ordenanza que envía el Departamento Ejecutivo, sin perjuicio de algunas disidencias sobre alguno en particular del articulado que planteamos también en la Comisión el día martes. Por lo tanto, después, al momento de la votación, desde el Bloque, vamos a solicitar que este despacho se ponga a votación de manera general y de manera particular. Las moratorias son herramientas que toma el Estado, tanto nacional, provincial como municipal, para incluir a aquellos contribuyentes que han quedado fuera de su capacidad de pago, y puedan de esta manera, regularizar las deudas. Es obligación de todos los contribuyentes, sobre todo lo que son tasas municipales, debe ser una obligación en tiempo y forma. Porque, la tasa municipal no está relacionada con un concepto impositivo. Sino, con un concepto de retribución de servicios. Y, la Municipalidad cuando presta el servicio, no discrimina a quien se lo brinda y a quien no se lo brinda. Sino, que se lo brinda a la sociedad toda, en su conjunto. Siempre se ha catalogado a las moratorias como injustas con aquel contribuyente que siempre ha tenido un cumplimiento regular de sus tasas municipales. Porque, le da facilidad, en alguna medida, a aquel que ha incumplido. Y, que le ha quitado recursos al Estado para que lleve adelante su función de promover el bienestar general. Ahondando un poco más en los detalles de los distintos artículos que la componen, vemos que, como se dijo aquí, en el Recinto, este Proyecto que se envía, establece un descuento del cinco por ciento a aquellos contribuyentes que paguen de manera regular sus tasas. Yo, llevé adelante un ejercicio que quiero compartir con ustedes. Que, fue tomar el pago de las tasas municipales de mi vivienda, las cuales pago por homebanking, y que pago regularmente antes del vencimiento. Y aplicando ese criterio, tomé los tres últimos años. Y, pagando regularmente, yo llegué a desembolsar por concepto de tasas municipales durante estos tres años, pago regular de los servicios, cincuenta y dos mil ciento noventa y ocho pesos. Cincuenta mil pesos de pago de tasas municipales por los tres años ¿no? Entonces, tomé cada uno de los importes, históricamente vencidos, porque en el sistema de homebanking uno puede ver el importe histórico, y lo calculé con la tasa mix, que es una tasa similar a la que se aplica aquí para los intereses por mora. Y, si yo no hubiera pagado, hubiera sido un contribuyente inclumplidor, digamos, yo debería de intereses, treinta y tres mil pesos. O sea, que los cincuenta mil pesos que yo pagué de pago regular, hoy siendo un contribuyente moroso, debería al Municipio, ochenta y tres mil pesos. ¿A qué quiero llegar con ésto? A que, si yo el día de mañana, cuando entre en vigencia esta moratoria, yo me acerco a hacer un pago contado, me van a hacer un descuento del noventa por ciento de los intereses. Y yo, terminaría pagando cincuenta y tres mil pesos, que es prácticamente lo mismo que si hubiera hecho un pago de manera regular. O sea, yo de manera regular, durante los tres años, desembolsé cincuenta mil pesos. Si yo me acojo a esta moratoria y fuera un deudor que no pague durante los tres años, con cincuenta y tres mil pesos queda regularizada mi deuda. ¿A qué quiero llegar con ésto? Que, el premio o el beneficio del cinco por ciento, no es significativo como instrumento de motivación hacia el pago regular, frente a la oferta que le estamos dando al moroso, que vé deducido en un noventa por ciento los intereses si paga de manera contado. Cincuenta mil pesos si pagué regularmente. Cincuenta y tres mil pesos, si yo fui un moroso durante los tres años. Entendemos y comprendemos el esfuerzo que significa al Departamento Ejecutivo llevar adelante y ofrecer esta propuesta del cinco por ciento de descuento que, como dijo el secretario de Hacienda, ellos estiman un millón ochocientos, o una cosa así -si no me falla la memoria-, de recaudación que deja de ingresar a la Municipalidad por este descuento que se está haciendo. Pero, desde el Bloque, nosotros entendemos, ese esfuerzo que hace la Municipalidad del cinco por ciento, y sería importante mantener el otro incentivo que tiene la Municipalidad, un incentivo histórico para que el contribuyente pague, que es el sorteo del Buen Contribuyente. Que, nosotros entendemos, como lo planteamos en la Comisión el martes, no deberíamos derogarlo. Sino, que deberíamos mantenerlo, para ofrecerle al contribuyente cumplidor estas dos alternativas. El cinco por ciento de descuento en su pago regular, y a su vez, la posibilidad de participar en ese sorteo que es histórico en la Municipalidad de Santa Rosa -tiene más de veinte años-, como complemento de ese otro beneficio. Los sorteos de Buen Contribuyente generalmente son tenidos así, como complementos de beneficios. Y, no hay que irse muy lejos, sino, al Gobierno de la provincia de La Pampa, que establece descuentos por el pago contado, o en término, como el pago anual del impuesto a los vehículos, el pago anual del impuesto inmobiliario. Pero, igualmente mantiene la figura del sorteo del Buen Contribuyente. ¿y, por qué nos parece a nosotros que es importante mantener esta figura de Buen Contribuyente? Porque más allá de sus casi veinte años de vigencia en la Municipalidad, no compromete de modo significativo los recursos municipales. Porque, estamos hablando de sumas que no llegan a los cien mil pesos. Y que históricamente, han sido beneficiarios -ésto lo pueden ver en el expediente del Buen Contribuyente-, jubilados. Ese sector de la sociedad, que siempre ha tenido un compromiso de pago con las tasas y servicios municipales. Entiendo también, porque he estado en la oficina donde se analiza el sorteo del Buen Contribuyente, lo engorroso que es, como lo planteó el secretario de Hacienda. Pero, entiendo que eso engorroso, no implica lisa y llanamente su derogación. Sino, que podríamos trabajar en un mejoramiento de esa Ordenanza, para que eso que planteo como engorroso -lo sé que es así-, deje de serlo. En cuanto a la necesidad de contar con recursos de la Municipalidad y lanzar esta moratoria, también, es entendible en este contexto. No es ajeno a las distintas gestiones el lanzamiento de moratorias. Y, los números de la Municipalidad en cuanto a la necesidad de recursos son ciertos y reales. Porque, en el día de ayer o antes de ayer -no recuerdo exactamente-, se publicó en el Boletín Oficial del mes de julio. Y, en la contratapa del Boletín Oficial se informa los ingresos y egresos mensuales de la Municipalidad. Si tomamos el año dos mil veinte, ya a seis meses de iniciado con los datos del Boletín Oficial, vemos que la Municipalidad tuvo recursos por todo concepto de mil trescientos millones de pesos. En estos recursos no debemos olvidar, que tenemos significativos adelantos de coparticipación que la Municipalidad tendrá que devolver. Algo de ciento cincuenta millones de pesos. Recursos del Gobierno de la provincia de La Pampa, como aportes no reintegrables. También hablamos de millones de pesos. Es decir, que este número de mil trescientos millones de pesos hasta julio, incluyen estos ingresos anticipados y que vamos a tener que devolver. O sea, que el número en términos reales, debería ser menor. Y, hemos tenido erogaciones por mil trescientos sesenta millones de pesos. Es decir que, tenemos un déficit a julio de sesenta millones de pesos. Por lo tanto, entendemos la necesidad de disponer de recursos para el funcionamiento de la Municipalidad, de lanzar planes de moratoria que lleven a que se puedan incrementar las arcas municipales. Pero, entendemos que este plan de lanzamiento tiene que conservar el beneficio del Buen Contribuyente como así también, el beneficio que se plantea con la reducción del cinco por ciento a aquellos que pagan en término. Otra de las cuestiones que planteamos en la Comisión, fue la necesidad de realizar algunas exclusiones de este régimen de facilidades de pago, además de las que el Ejecutivo envió en el Proyecto. Para llevar un poco de claridad, en la moratoria puede entrar cualquier deuda, cualquier tasa, cualquier multa, contribuciones, etcétera, excepto tres medidas que no ingresan en la moratoria y que uno no podría acogerse. Que son, las multas de tránsito. Que son, el pago del uso del espacio por las antenas. Y, las multas derivadas del Código de Edificación. Nosotros planteamos en reunión de Labor Parlamentaria, la necesidad de incluir dentro de estas excepciones objetivas, a las multas que se deriven del incumplimiento de los contratos de los servicios públicos. Es decir, a las multas de Autobuses Santa Fe. Que, no puede acogerse a la moratoria la empresa Autobuses Santa Fe, como así también, las multas que se deriven del incumplimiento de obra pública. Si bien la provincia de La Pampa, es la que está llevando adelante la mayor cantidad de obras aquí en la ciudad, por licitaciones que realiza el Ministerio de Obras Públicas, también la Municipalidad de Santa Rosa lleva adelante algunas obras, como la del barrio Butaló, más allá de que los fondos vengan de Provincia, el control viene de la Municipalidad, y entendemos que las multas que se puedan aplicar en el incumplimiento de esos contratos, tampoco debieran ser posible de entrar en estas moratorias. Eso, en cuanto a las exenciones objetivas. En cuanto a la exenciones subjetivas, de personas que no puedan acogerse a la moratoria, también planteamos en Comisión desde el Bloque, al igual que lo hizo la concejala de Comunidad Organizada, entendemos que los funcionarios públicos, tanto nacionales, municipales como provinciales, no sería justo que ingresen a la posibilidad de una reducción de un noventa por ciento de los intereses en caso de tener deuda por algunos de estos conceptos que puedan entrar en la moratoria. Como así también, los grandes contribuyentes de la Municipalidad como son el Casino y las llamadas “grandes superficies”, que son los grandes supermercados. Hablé al inicio, de que nuestra postura es afirmativa en carácter general. Porque recoge, este Proyecto que envió el Departamento Ejecutivo, una propuesta que habíamos hechos desde el Bloque, a través de un Proyecto de Ordenanza hace un tiempo, y era el de evitar la caídas de las moratorias por la persona que se hubiera atrasado en el pago de sus obligaciones durante los meses de aislamiento estricto. Y, vemos que este Proyecto, lo recoge. Así que, señora presidenta, creo que he realizado una exposición someramente ilustrativa de la posición del Bloque. Me gustaría poder proceder a la incorporación de estas exenciones objetivos que entiendo que hemos llegado a algún acuerdo, en el momento que usted disponga, procedería a la lectura de la redacción del artículo. ¿No sé si finalizada la exposición de todos los concejales? O en el momento que usted disponga como presidenta del Concejo Deliberante. Muchas gracias.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Pera. Vamos a proceder, me parece, para no cortar el debate, a continuar. Con posterioridad a haber terminado el debate vamos a propiciar esta incorporación que acordamos en Labor Parlamentaria. Concejala Analía Torres, tiene la palabra.
CONCEJALA TORRES: Gracias, señora presidenta. Traigo otra vez al Concejo Deliberante, la Universidad Nacional de La Pampa. Concretamente, la excelencia académica de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas. Y, voy a permitirme felicitar al secretario de Hacienda y a todo su equipo. Algunos han sido mis alumnos. No me voy a llevar ningún laurel de eso, porque no es mi especialidad la administración pública. Pero, evidentemente han aprendido lo que deben aprender. Los que liquidamos impuestos y pagamos impuestos, renegamos permanentemente de la injusticia y de la inequidad fiscal. Y, veo con orgullo que la Secretaría de Hacienda le ha puesto al intendente y obviamente, él ha aceptado, un Proyecto de moratoria y de consideración de los contribuyentes que apela, fundamentalmente, a lograr la equidad fiscal. Cosa que no se veía y no se ha visto en el Municipio en tiempos pasados. Que, pasaba lo que expresaba el concejal Pera de las inequidades. ¿ Por qué digo que tenemos equidad fiscal? No hemos podido hacer un censo. Hacer un censo significaría no entender que estuvimos en pandemia y que no podíamos salir a la calle a averiguar qué pasaba con cada contribuyente. También, nos costó mucho hacer uso de las tecnologías, porque no teníamos, al menos en las oficinas donde he estado yo, ni un word para hacer una nota al contribuyente, ni un excel para hacer un cálculo. No sé cómo lo hicieron los chicos. Pero, sí sé que lo hicieron. Han detectado, seiscientos setenta contribuyentes con una gran capacidad contributiva, que tienen más de cinco propiedad. Concretamente, tienen seis mil doscientos inmuebles esos seiscientos setenta contribuyentes de nuestra ciudad. Está muy bien que los tengan. Seguramente, es gente que genera actividad económica, que son parte de nuestra sociedad y que han tenido un éxito en sus actividades privadas y por eso tienen lo que tienen. Ellos eran los que seguramente pagaban, o no pagaban nada, o pagaban una vez al año, o cuando aparecía una moratoria de estas características. Y, realmente se veían muy beneficiados, tal cual lo expresaron acá. Y, no está mal. Si yo fuera la contadora de ellos, en realidad les diría que está bien. Porque, están haciendo un uso financiero de los fondos que lo pueden hacer. Porque, nadie les decía nada, ni nadie los invitaba a pagar. Lo que está mal, es la administración del Municipio de los recursos públicos. Nosotros, tenemos que saber, quienes no pagan, invitarlos a pagar y hacerlos pagar. Porque, después al servicio hay que prestarlo. Entonces, esto que han hecho desde la Secretaría de Hacienda es muy valioso. Es la primera vez que se premia al que tiene el débito automático y hace años que viene cumpliendo, sistemáticamente todos los santísimos meses con las tasas municipales, y al que paga, al buen contribuyente, ya no desde el punto de vista de un sorteo que bien dijeron acá, trae un montón de dificultades y que a la larga la gente casi ni registra, porque estamos hablando de cuatro o cinco personas que son las beneficiadas de cien mil pesos por mes, cuando en realidad acá, si bien ese cinco por ciento a lo mejor es emblemático, y bien nos dijo el secretario de Hacienda, que es un primer paso, nos significa un millón y medio de pesos, un millón ochocientos mil pesos al Municipio. Entonces, es un gran esfuerzo. ¿Cómo se va a compensar ese esfuerzo? Cobrandoles a los que pueden pagar y no lo hacen. No lo hacen, por una estrategia financiera legítima. Porque, nadie les dice nada. Repito, no es que esté mal. Podrá ser, no ético. Pero, hasta ahora no es ilegal. Hasta ahora, el Municipio, las gestiones anteriores, se lo permitieron. Haber puesto arriba de la mesa estas situaciones, poder contemplarlas y poder ejecutarlas, sobre todo, creo que habla muy bien de la gestión de la Secretaría de Hacienda. Van a poder recaudar. Y, van a poder nivelar los recursos que necesita el Municipio para funcionar. Con respecto a, ya lo dije en Comisión, los funcionarios públicos y a no tener beneficios como funcionarios públicos, yo siempre y en otras oportunidades he apelado en este Recinto a la ética. A la ética pública de los funcionarios públicos. A mí no se me ocurriría usar un beneficio en contra del Municipio sabiendo lo que el Municipio lo necesita y prestando funciones en este momento aquí. Pero, eso es muy fácil si uno lo quiere hacer. Va y renuncia al cinco por ciento. Y, listo. Y, el Municipio va y cobra lo que tiene que cobrar. Yo no necesito una Ley y una reglamentación que me impida lo que de motus propio por una cuestión ética, me voy a autoexcluir. Y, apelo a que todos funcionemos de esa manera. Porque, si funcionamos de esa manera vamos a quedar en mejor posición como funcionarios públicos ante la sociedad, que está mirando permanentemente lo que hacemos y cómo lo hacemos. Muchas gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Muchas gracias concejala Torres. Concejal Pablo Pera Ibarguren, tiene la palabra.
CONCEJAL PERA IBARGUREN: Gracias, señora presidenta. Para, expresar en este Recinto, como lo hice ya hace varios meses o cuando vinieron el secretario de Hacienda y todos los funcionarios del Departamento Ejecutivo a explicar el tema de la Tarifaria y del Presupuesto, justamente se habló el tema de la morosidad en los pagos y de los altos ingresos, y en ese momento yo expresé que, justamente la política del Municipio para los grandes contribuyentes o los contribuyentes de mayor poder adquisitivo, no deberían ser las moratorias, sino, los juicios de apremios, que es el cobro compulsivo de las tasas. Durante la gestión anterior, se llevaron adelante juicios de apremio. Unos quinientos juicios de apremios. Y, a su vez, se llevaron adelante juicios de apremios contra los grandes contribuyentes, no personas físicas, sino, grandes multinacionales, por las deudas que mantenían con el Municipio. Y, que hace una semana o unos diez días, la Justicia falló a favor de la Municipalidad, con el embargo de diez millones de pesos, por la deuda que Claro mantenía con la Municipalidad de Santa Rosa. Esto, lo traigo a referencia, porque no todas las gestiones municipales han desatendido las gestiones recaudatorias. Y, no todas las gestiones municipales, han tenido como único sistema de incorporación de recursos, las moratorias. Sino, que la moratoria es un complemento de una política activa de la Municipalidad de la búsqueda del cobro de aquellas personas que no pagan por una especulación financiera, que les resulta más oportuno pagar en una moratoria y no pagar regularmente. Solamente, de lo que yo recuerdo, dos gestiones llevaron adelante juicios y embargos multinacionales. Y fue, la gestión de Francisco Torroba y la gestión de Leandro Altolaguirre. Hoy por hoy, los juicios de apremio van a poder ser incluidos en esta moratoria y estaremos cayendo una vez más en esa injusticia en la que no queremos caer. Pero, entendemos que hay una necesidad real y cierta de necesidad de recursos genuinos a la Municipalidad, para que pueda seguir prestando servicios. La Secretaría de Hacienda cuando lo comunicó públicamente, habló de esos seiscientos setenta contribuyentes que tienen una deuda de ciento cincuenta millones de pesos aproximadamente, ciento cuarenta y siete millones. Y también habló de los pequeños contribuyentes. Treinta y ocho mil casos que adeudan treinta y cinco mil pesos. Si hacemos esa multiplicación, vemos que la deuda es de mil trescientos treinta millones de pesos. Es exactamente de la ejecución presupuestaria hasta julio. O sea, es medio año de ejecución presupuestaria lo que deben la generalidad de la gente. Obviamente, esta situación de crisis económica impide a muchos de ellos poder afrontar el pago de las tasas municipales. Por lo tanto, esta moratoria puede ser un auxilio. Celebramos la posibilidad, como se dijo acá en este Recinto, de hacer un seguimiento sobre aquellos grandes contribuyentes, de iniciar los juicios de apremio, cuando ese seguimiento quede trunco y poder de esa manera, llevar el ejemplo para aquella persona que regularmente cumple con sus obligaciones fiscales. Muchas gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Pablo Pera Ibarguren. Concejala Castañiera tiene la palabra. Con posterioridad, le damos la palabra al concejal Guerrero.
CONCEJALA CASTAÑIERA: Gracias, señora presidenta. Para, contestarle a la concejala preopinante, del tiempo en que estamos atravesando, que es imposible un censo. Pero, en su momento, cuando traje al Concejo el Proyecto para armar y formar un Comité de Crisis, donde desde acá se me dijo, que no era necesario. Hoy en día, hubiéramos podido, realmente, contar con la situación socioeconómica de cada familia de nuestra ciudad. Y, esto le hubiera servido mucho al secretario de Hacienda para evaluar los diferentes tipos de moratoria debido a la circunstancia que está atravesando cada familia. Por eso, vuelvo a repetir, el Comité de Crisis, hubiera sido ideal para llevar a cabo esto. Gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias concejala Castañiera. Tiene la palabra el concejal Guerrero.
CONCEJAL GUERRERO: Gracias, señora presidenta. Para, decir que desde Propuesta Federal, compartimos la decisión de beneficiar al contribuyente que está al día. Y, creemos que es importante la regularización de deudas y la necesidad imperiosa que tiene el Municipio de generar recursos. Pero, justamente un premio para quien mes a mes cumple, no es reducirles hasta un noventa por ciento los intereses a quienes no se esfuerzan por cumplir en tiempo y forma, y como se ha dicho acá, es gente o empresas que están con posibilidades de pagar. O sea, grandes contribuyentes. Tampoco creemos que una regularización de deudas con esa quita de intereses, promoverá otra actitud respecto a los próximos vencimientos, que creo que es por lo que tenemos que bregar, que es la de generar otro tipo de conductas, otro tipo de actitudes con respecto a las obligaciones que uno tiene a diario. Los contribuyentes que no cumplen, esperarán hasta una nueva moratoria para regularizar su situación. Y aquellos que cumplen, lo harán como hasta ahora lo han hecho, por lo que el beneficio es mayor, prácticamente, para los deudores, dada las reglas de coyuntura económica que atravesamos. Sin embargo, esperando que se logre un mayor compromiso de los contribuyentes morosos y alentando, también, a quienes cumplen con sus obligaciones, adelanto que vamos a acompañar el proyecto. Nada más, señora presidenta. Gracias.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Guerrero. Le voy a dar la palabra al concejal Pera Ibarguren a los efectos de que dé lectura a la redacción con la que quedaría, finalmente, el artículo 4 del Proyecto de Ordenanza que estamos en tratamiento. Y, con posterioridad, vamos a proceder a la votación.
CONCEJAL PERA IBARGUREN: Gracias, señora presidenta. Les pido al resto de los concejales, si pueden seguirme en la lectura del artículo 4 del Proyecto que estamos en tratamiento. “Artículo 4º.- Establécese un Régimen Especial y Alternativo de Regularización de Deuda, con vigencia hasta el 31 de Diciembre de 2020, para las obligaciones fiscales consistentes en tasas, contribuciones, patentes, derechos, saldos de planes de pagos por tales conceptos y multas, exigibles al momento de acogimiento a la presente, excepto las multas provenientes de infracciones a la Ordenanza N° 3429/2006 (adhesión a la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449), el Capítulo Vigésimo Sexto de la Ordenanza Tarifaria N° 6359/2020 – Tasa por Habilitación y Control de Estructuras de Antenas y las Multas establecidas en el artículo 98°del Anexo I de la Ordenanza Tarifaria N° 6359/2020, Faltas contra Normas Vigentes en Materia de Edificación y contra la Seguridad, el Bienestar y la Estética Urbana, Multas derivadas de incumplimientos de Contratos de Concesión de Servicios Públicos y de los incumplimientos de los Contratos de Obra Pública.”. Ese, sería el último agregado, por lo cual, estamos excluyendo de la posibilidad de participar de la moratoria, a las multas de la empresa Autobuses Santa Fe, y a las multas de las empresas que están realizando obra pública en la Municipalidad de Santa Rosa.
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad en general. En particular, los artículos 1º, 3º, 4º, y del 6º al 12º, previa lectura de los mismos por Secretaría, fueron aprobados por mayoría con el voto afirmativo de los/as concejales/as Depetris, Estavilla, Fernández, Giorgis, Grotto, Guerrero, Lima, Pera Ibarguren, Rodríguez Vega y Torres, votando negativamente la concejala Castañiera. Por su parte, el artículo 2º, que fuera leído también por Secretaría, resulta aprobado por mayoría con el voto afirmativo de los/as concejales/as Depetris, Fenández, Grotto, Lima, Rodríguez Vega y Torres; votando negativamente los/as concejales/as Castañiera, Estavilla, Giorgis, Guerrero y Pera Ibarguren. En tanto, el artículo 5º, luego de su lectura por Secretaría, fue aprobado por mayoría con el voto afirmativo de los/as concejales/as Depetris, Estavilla, Fernández, Giorgis, Grotto, Lima, Pera Ibarguren, Rodríguez Vega y Torres; votando en forma negativa, la concejala Castañiera y el concejal Guerrero. Con el artículo 13º, De forma, el Proyecto resulta sancionado con fuerza de Ordenanza.
No habiendo más asuntos que tratar, se da por finalizada la Sesión siendo la hora doce con cincuenta y cuatro minutos.