ACTA Nº 1062 – CUARTA SESION ORDINARIA – REUNION Nº 1062
HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA ACTA Nº 1062 CUARTA SESION ORDINARIA REUNION Nº 1062 En la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa, a los veintitrés días del mes de marzo del año dos mil once, siendo la hora diecinueve con quince minutos, da comienzo la Cuarta Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa correspondiente al Período 2011, bajo la Presidencia de su titular, Concejal Guillermo José DI LISCIA; Secretaría a cargo de la Sra. María Cecilia ROIGÉ, con la presencia de los señores Concejales Sara Inés ALONSO, Leandro Martín ALTOLAGUIRRE, Marcos Rubén CUELLE, María Alicia IRIBARREN, Gastón MASSARI COPES, Eduardo José María MOLTENI, Silvia Edith PÉREZ ROLDÁN, Angélica Cristina REQUEJO, Rubén Oscar SANTILLÁN, Sulma Isabel VALENZUELA y Oscar Antonio VIGNATTI. —
Conforme una invitación formulada por la Presidencia, la Concejala Alonso procede a izar el Pabellón Nacional en el Mástil del Recinto.-
PRESIDENCIA: Antes de dar entrada a los Asuntos que tenemos en el Temario, hemos acordado en Labor Parlamentaria la posibilidad de hacer desde la Presidencia un homenaje por el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, que así se llama el día que conmemoramos mañana. Las reflexiones no son originales; son recopilaciones de distintos documentos y autores, y no pretenden ser una creación sino un vuelo sobre nuestras existencias y las de nuestros compatriotas desde la década del ’70 hasta la actualidad. El nombre completo que impone la Ley 25.633, promulgada el 2 de agosto de 2002, es “Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia”, que marca ya un mensaje sobre el contenido de la fecha que conmemoramos mañana. Este Concejo Deliberante, en cumplimiento del espíritu de la Ordenanza 3276/05, organiza todos los años una serie de actividades durante esta semana, y fomenta la articulación de diferentes expresiones de la comunidad sobre el tema de la “Memoria”. En nuestro país estamos viviendo la culminación de un proceso de lucha contra la impunidad de crímenes horrendos cometidos hace entre treinta y cuarenta años por grupos paramilitares y por la acción militar contra la población civil de Argentina, por la dictadura militar de 1976 a 1983. Varios elementos conspiran contra el significado de la búsqueda de memoria, verdad y justicia. La naturalización del horror, es el primero. Nuestra historia nos acostumbró al monótono paisaje de los hechos atroces y aberrantes. La Historia Universal, también. El manejo de la información, cuando está carente de sustancia humana, es otro elemento que adormece nuestra capacidad de condena. La relativización política, una forma de doctrina de los “dos demonios”, es también otro. En todos los países del mundo, se han vivido épocas que marcaron la historia de sus pueblos. Cada país resolvió y resuelve actualmente cada experiencia local. Unos, desarrollaron amnistías. Otros, diversas formas de reconciliación. Otros, ocultamiento, desmemoria. Otros, la resignación. Y los argentinos, a veces con sus gobiernos y otras veces a pesar de sus gobiernos, estamos decididos a recorrer el camino de la memoria, la verdad y la justicia. La reacción de los diversos sectores sociales y políticos durante el Proceso, fue muy diversa. Y en cada país fue distinta. Por ejemplo, en Argentina no fueron molestadas las conducciones de los partidos políticos parlamentarios. Sin embargo, fue perseguido y anulado el aparato gremial, sindical, estudiantil, expresiones artísticas. La censura, era moneda corriente. El Partido Socialista Democrático le dio embajadores a la dictadura. El Partido Comunista diferenció diferentes sectores dentro de la Junta, llegando a rechazar que el Proceso practicaba el terrorismo de Estado. La Iglesia católica, que en Chile formó la Vicaría de la Solidaridad, en la Argentina apoyó -con pocas y honrosas excepciones- el Proceso, en su momento. Y, ¿qué vivimos los argentinos y argentinas durante el terrorismo de Estado? Lo describe con pasión y precisión Rodolfo Walsh en su Carta a la Junta Militar publicada pocos días antes de ser asesinado, en ocasión del primer aniversario del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Es un poco largo, pero… “El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por las elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva -se dirige a la Junta Militar públicamente-, lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron. Ilegítimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos recuperando el programa en el que coincidieron en las elecciones de 1973 el ochenta por ciento de los argentinos… Invirtiendo ese camino, han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivas, explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad Argentina. Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror…” Y sigue describiendo el aspecto político, y también el aspecto económico del Proceso en otro párrafo de su Carta, donde dice: “Todos estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimiento han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de este gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes, sino la atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada…” Y en realidad, nosotros tenemos que comprender que al instaurar este sistema en nuestro país, sobre todo la estrategia de la desaparición forzada de personas, se sembró el terror como un impulso permanente para la ciudadanía. Dicen algunos que los hombres se mueven por tres intereses: el amor, el miedo y el lucro. En este caso, la dictadura militar utilizó para todos los movimientos el lucro y el terror -el miedo-. No había sido descubrimiento argentino: los militares argentinos se formaron en escuelas norteamericanas con la experiencia francesa, que se había dedicado a esas picardías y a esos crímenes, y a desarrollar una verdadera escuela de terror en todo el mundo, en sus colonias. Estos militares, en vez de seguir el mandato de nuestro Libertador, eligieron el camino del terror. La “desaparición” fue un invento, en realidad, de la época de Hitler. Se llamaba “Noche y Niebla” por las siglas en alemán, y era la partida hacia un lugar indefinido de todos los opositores. Posteriormente, vino la estrategia del exterminio. “Noche y Niebla” significa NyN, que después también por la sigla norteamericana conocemos: que “no tiene nombre”, los que no tienen nombre. Pero fue una estrategia donde la idea era que… Bueno, lo desarrolla Keitel, el Jefe del Estado Mayor alemán, con una frase que lo puede explicar: “Un efecto de terror eficaz y prolongado, sólo se logrará mediante la pena de muerte o por medidas idóneas para mantener a los allegados y a la población en la incertidumbre por la suerte de los culpables”. Es decir, que el Estado terrorista instaurado privó a los argentinos de todos los derechos, e inclusive del derecho al duelo. Frente a la “desaparición”, hubo respuestas justificatorias: el famoso “por algo será”, los medios masivos de comunicación bombardeando las mentes de todos con “los argentinos derechos y humanos”, el Mundial de Fútbol. En el plano interno, habían desaparecido todas las mediaciones humanas y divinas. En este páramo, se yerguen las Madres de Plaza de Mayo. Las acompañan otros Organismos de Derechos Humanos, los exiliados argentinos, progresivamente el Movimiento de Solidaridad Internacional, con un fuerte componente ético más que político. Se suma primero la sociedad civil, personalidades, iglesias, artistas, científicos… -siempre, los artistas-, Premios Nobel, después organizaciones gubernamentales, partidos políticos y Estados. Yo voy a hacer una pequeña cronología de los hechos, con unas fechas claves. Porque mucho se avanzó con la restauración de la democracia. Y lo que dio el gobierno de la recuperación democrática de Alfonsín, fue lo que pudo dar, frente a un movimiento de derecha todavía adentro del partido militar, que hizo peligrar la democracia en dos oportunidades. Sin embargo, aparentemente todavía resta un escollo ideológico muy fuerte, en esta lucha por la Memoria, que es superar el concepto de la doctrina de “los dos demonios”. Nosotros tenemos referencia de Dante Caputo como un político progresista y capaz. Sin embargo, en esta oportunidad nos trae un escollo al desarrollo de la Memoria. En la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, el 27 de febrero de 1984: “Los terroristas, movidos por el delirio de una supuesta liberación y estimulados más de una vez desde el exterior, arrastraron a muchos jóvenes hacia matanzas, secuestros crueles e irracionales, cuyo único resultado consistiría en desencadenar una terrible acción represiva, ejecutada por aparatos estatales y paraestatales que arrasaron las instituciones y las libertades de nuestro país”. Esa doctrina de “los dos demonios”, todavía es un gran escollo y un gran debate que nos debemos. Y es una típica construcción de pensamiento hegemónico que tenemos en el país. Seguramente lo debemos abordar con debates y con militancia para ver triunfar la verdad y la justicia. El caso argentino, tiene una cronología que supera a muchos otros países. En Argentina seguimos intentando que no haya impunidad. Se hizo una Comisión de Verdad que fue exitosa, que fue la CONADEP. Se juzgó a las Juntas. El freno que hubo en los juzgamientos, únicamente fue por leyes arrancadas a un gobierno que tenía miedo de perder la democracia nuevamente. Yo les voy a leer una cronología muy sintética: “en el 12 del ’83 el Presidente Alfonsín promulga los Decretos 157 y 158, en los que se ordena enjuiciar a los dirigentes de organizaciones guerrilleras y procesar a los integrantes de las tres primeras juntas militares. Dicen que la proximidad de esos dos decretos, abona esta compensación que hace a la doctrina de los “dos demonios”. Y es una cuestión que después queda grabada para siempre -o por lo menos, hasta ahora-. Y en el mismo mes se crea la CONADEP. En el ’83 se deroga la ley de autoamnistía de la Junta Militar. En el ’84, la CONADEP entrega su informe “Nunca más”, la frase más fuerte y el concepto más fuerte de toda nuestra lucha por la Memoria. En el ’86 se promulga en diciembre -muchas cosas importantes pasaron en diciembre-…, se promulga la Ley 23.492 de Punto Final. Pero fue un fenómeno particular, porque al hacerse el “Punto Final”, que se habilitaron sesenta días para las denuncias, hubo una avalancha de denuncias. En vez de haber pocas denuncias, se incorporaron a los juicios cientos y cientos de denuncias nuevas. En vez de ser una ley que clausuró, fue una ley -en cierto modo- que estimuló la participación y las denuncias. En el ’87, el gobierno de Raúl Alfonsín promulga la norma de amnistía encubierta conocida como “Obediencia Debida”. Algunos decimos que fueron leyes arrancadas por la debilidad o por la duda, y que no es lo mismo una ley en esa época que una ley en esta época. No es lo mismo ceder frente a un Ejército que puede derrocar, o a un Ejército que no puede derrocar. Pero bueno, son debates que tenemos pendientes. Carlos Menem, en el ´89, promulga cuatro decretos mediante los cuales indulta a 220 militares y 70 civiles. Un indulto particular, porque el indulto es para los condenados. Acá, inclusive, se indultaron procesados, cosa que es una cosa realmente llamativa y que no tiene ningún sustento legal. En el ´90 promulga seis decretos de indulto, con los que recuperaron la libertad los ex miembros de las juntas militares que habían sido condenados en el Juicio histórico del ’85. En el 2003, sobre la base de la iniciativa del Presidente Néstor Kirchner, la Ley de Obediencia Debida es declarada nula por el Congreso. En el 2004, la Corte Suprema de Justicia declara imprescriptibles los “crímenes de lesa humanidad”. Estos son también los nuevos logros. Dos cuestiones: que sean imprescriptibles y que la jurisdicción sea universal, de este tipo de crímenes. Es decir, que estas personas pueden ser juzgadas en cualquier momento y en cualquier lugar por este tipo de crímenes. Creo que ha sido un logro, ya casi del Derecho Internacional, porque esto ya es consenso y ha sido incorporado a la Constitución Nacional como los convenios con rango constitucional. En el 2005 -en el 6/2005, la Corte Suprema de Justicia declara “inconstitucional” a las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. El 9/2006, el alto jefe policial Etchecolatz recibe una condena a prisión perpetua. En el 10/2007 el cura Christian Von Wernich fue hallado culpable de 34 casos de privación ilegítima de la libertad, 31 de torturas, 7 homicidios y condenado a reclusión perpetua. En diciembre de 2008 se encuentran detenidas 378 personas; sobre otras 74, hay pedidos de detención. Y así sucesivamente, en el 2009 -en enero-, hay 534 personas procesadas. Y en el 2009 -un dato muy importante- la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo ha recuperado…, ahora son 98 creo, ya…, 97 personas que fueron víctimas de sustitución de identidad o desaparición forzada. Por ahí se ha hecho muy largo, pero nosotros tenemos que comprender que… En la definición del Libro de Berhongaray sobre el Juicio a las Juntas, hay una frase que es muy importante, me parece, para los que tenemos dudas: que está establecido ya un consenso general, que genocidio es asesinato colectivo planificado y perpetrado por un Estado. Es decir, que lo que ocurrió fue eso. No queda margen de duda. Yo le voy a agregar algunas reflexiones -por ahí las puedo sintetizar-. Pero la idea de lo que ocurrió también queda en el perfil que descubre la CONADEP en su informe. Es decir, la concepción del peligro que tenía la Junta Militar, coincide con el perfil de edad y ocupación de las víctimas que aparecen en el informe de la CONADEP, lo cual confirma totalmente la estrategia política. Y por otro lado, nosotros tendríamos que decir una reflexión sobre el cinismo al cual estamos…, que tenemos que combatir. Los argentinos -y a veces, tal vez, todos los seres humanos- cuando hablamos de cómo hay que construir la sociedad, hablamos del “amor” y la “solidaridad”…, y la “razón”. Cuando la construimos, aplicamos leyes basadas en el “mercado”, el “lucro” y el “oscurantismo”. Cuando se quiso, en este país, caminar -con errores, seguramente- hacia una concepción como la que decimos que tenemos, ocurrieron estas cosas. Por eso es que en cada rincón del país, éste es un debate permanente. En todo el país se construye, la Memoria. Es una lucha colectiva, y una construcción: Memoria, Verdad y Justicia, sigue siendo el camino a recorrer. Muchas gracias… Tiene la palabra el Concejal Leandro Altolaguirre.-
CONCEJAL ALTOLAGUIRRE: Gracias, señor Presidente. Simplemente para disentir con una opinión suya en el homenaje del día, en el cual habla de la “debilidad” del gobierno del Dr. Alfonsín, por haber tomado la decisión de avanzar con la Ley de Obediencia Debida y Punto Final, cuando en realidad era un gobierno que tenía un amplio respaldo popular, y la gente salió a la calle para respaldarlo y, si era necesario, ir a los cuarteles. Lo que no se hubiera perdonado nunca Alfonsín y que fue por lo que tomó esa decisión, es que se derramara más sangre en la Argentina. Por eso es el mismo título del informe, que es “Nunca Más”: que nunca más se derrame sangre de hermanos argentinos. Y esa fue la decisión que tomó. Decidió simplemente con esa norma, posponer -o sea- lo que hoy en día estamos viviendo, que se han reabierto las causas. En ese entonces, no se cerraron las causas por el tema del robo de los hijos. O sea, hay que recordar bien. O sea, una cosa es, como también manifestaste -manifestó, perdón-, que es…, el contexto en el que se estaba no es el que hoy vivimos. Las fuerzas militares en ese entonces, tenían una fuerza mucho mayor a la que hoy tenían, y tenían también respaldo de un sector de la sociedad civil muy importante, que de eso no podemos olvidarnos. Pero en el contexto del respaldo al gobierno popular, no se sostenía simplemente en el radicalismo sino en todas las fuerzas políticas de ese entonces, incluido el Justicialismo y otras fuerzas, que tomamos la decisión todos de Nunca Más. Gracias, y disculpe la interrupción.-
PRESIDENCIA: Estoy totalmente de acuerdo. Tiene la palabra la Concejala Alicia Iribarren.-
CONCEJALA IRIBARREN: Sí, bueno. Obviamente, todo este… -digamos- Día de la Memoria, hablar del tema de los Derechos Humanos, en relación a todo lo que pasó en nuestro país, siempre nos estimula a tener una mirada más, o ampliar otra mirada, o compartir, o disentir, lo cual me parece que es una maravilla, ¿no? Porque habla justamente del estado de democracia participativa y de debate en la que estamos viviendo. Digo, eso también es un tema que… -lo que decía el Concejal-, que bueno, pasan los años y uno va agregando por ahí un elemento más para comprender lo que pasó en aquellos años. Sí, yo recuerdo que el Doctor Alfonsín tenía un gran respaldo popular. Recordamos todos, el intento de Aldo Rico y sus cómplices, los “carapintadas”. Recordamos cómo se -entre comillas- “arrancó” avanzar sobre las… -digamos, generalizando…, podemos estar de acuerdo o no, pero generalizando, o simplificándolo- las leyes de impunidad. Y cuando me parece que se habla…, no sé si el Presidente es lo que quiso decir, o comparte esto que digo, pero bueno, usó la expresión “debilidad del Dr. Alfonsín”. A mí me parece que, o por lo menos yo interpreto, que la debilidad era…, no sé si del Dr. Alfonsín, pero sí del sistema democrático; de la cercanía con los años -justamente, hacia atrás- del Proceso. Digamos, los militares… Y no nos olvidemos acá, y ahí también quisiera agregar algo más a lo que decía el Presidente, jamás -jamás- dejó de estar la complicidad civil. Lo que pasa es que hoy nos damos cuenta. Digamos, la fortaleza, todavía en las sombras -o no tanto, como se vio en esos días de los “carapintada”- del partido militar, hacía que independientemente del apoyo popular que tenía el Dr. Alfonsín…, recuerdo que todos queríamos que llegara el General Alais. Al menos, muchos queríamos que… No, y eso que quedó como una anécdota hasta risueña, es… Para mí es patética, es trágica, es dolorosa. Porque seguramente nadie puede decir qué hubiera hecho o qué no hubiera hecho, excepto estando en el lugar que estaba justamente el Gobierno Nacional, encabezado por el Dr. Alfonsín en ese momento. Sí creo que esta democracia era muy débil. Justamente, la encabezaba el Dr. Alfonsín. Y yo, antes, me enojaba mucho con esto que había pasado. Y me había, en algún punto, “divorciado” -entre comillas- del aprecio posterior a las elecciones del ’83, en que al Dr. Alfonsín no lo voté pero después lo adopté como nuestro Presidente… Digamos, estaba muy contenta con lo que venía pasando, el Nunca Más, la reivindicación de todo aquello. Sin embargo, muchos nos enojamos y no entendimos por qué pasó eso que pasó. Porque decíamos: “Tenemos todo el pueblo ahí, está en la puerta; le gritaba la gente a los “carapintadas”, le decía al Dr. Alfonsín que lo acompañábamos”. Sin embargo, la debilidad no era del Dr. Alfonsín. Supongo que era del sistema democrático. Y no está mal decirlo, porque hoy yo creo que el Dr. Alfonsín, por convicción, o por debilidad, o por una cuestión de genuflexión o miedo o lo que sea, jamás hubiera -digamos- de alguna manera transigido en esta exigencia del partido militar. Porque si hubiera sido así, tampoco hubiéramos tenido el Juicio a las Juntas ni el Nunca Más. Entonces, no me parece malo el análisis. Por ahí, digamos -una cuestión semántica-, no deberíamos decir la “debilidad del Dr. Alfonsín”, pero sí la debilidad del sistema democrático; aunque no del gobierno democrático, pero sí del sistema democrático. Y yo creo que eso estuvo presente. Así ocurrió. Y hubo que bajar la cabeza, y hubo que acceder a las exigencias perversas desde estos asesinos, y torturadores, y participantes, y genocidas, mezclados todos en esa cuestión patriotera del militar “bananero” -digamos, perdonando la expresión-. Pero creo que es hasta más, de alguna manera, honesto con la Historia y reivindicativo también del papel que le tocó jugar, justamente, al Dr. Alfonsín y a buena parte de su gobierno, porque…, bueno, en todos los gobiernos hay diferentes tendencias y demás, pero de esta manera yo me reivindiqué y me amigué nuevamente con aquella cosa simbólica tan fuerte que fue el “Nunca Más” y con la acción del Dr. Alfonsín, porque entendí de alguna manera ese contexto de debilidad de la democracia. Así que, bueno… En ese sentido digo que me parece que la cosa pasa por ahí, más allá de las expresiones de lo semántico. Nada más, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Rubén Santillán.-
CONCEJAL SANTILLÁN: Gracias, señor Presidente. Charlando con los compañeros de Bloque, por ahí se planteaba el tema de poder expresar en un día como éste, de la Memoria… Y nos toca a nosotros ser la expresión del pueblo, porque para eso nos ha elegido, plantear algunas cuestiones en función de lo que planteaba el señor Presidente, cuando hace una reseña histórica de lo sucedido en la República a partir de marzo del ’76. Y esto nos moviliza -lo que plantea el Presidente nos moviliza- a tener permanentemente en debate un tema que no debiera ser banal. Debiera dársele la profundidad en la discusión que merece, para no cometer el error que hemos cometido como sociedad. Seguramente uno piensa que -y comparto lo que planteaba la Concejala-…, piensa que esto ha sido un golpe militar, que fue un golpe militar. Y en realidad, para que los golpes militares funcionen y las Escuelas de las Américas puedan aplicar las políticas que aplicaron en Latinoamérica -no en la Argentina, en Latinoamérica- necesitan de la complicidad de los pueblos. Siempre en menor medida, porque las mayorías en Latinoamérica y en el mundo eligen el sistema democrático. Yo no voy a hablar mucho. Simplemente, poner de relieve los verdaderos mártires que entregaron la vida. Porque nosotros estamos haciendo, por ahí…, hablamos de compañeros militantes como Rodolfo Walsh, algunos compañeros como este compañero que les habla que fue a acompañar al Presidente y se trajo un compañero herido, que trabaja en este Concejo Deliberante… A defender a un Presidente que no era de mi partido, pero que era mi Presidente. Y podríamos estar hablando de los gobiernos que se sucedieron desde el ’83 al día de hoy, y todas las acciones que han llevado -de manera acertada, o desacertada en algunos casos- referidas a este tema. Pero me parece que un día como hoy, es para recordar, para debatir y recordar a los que fueron víctimas. Y que gracias a ellos, nosotros podemos estar libremente debatiendo hoy en el Concejo Deliberante de Santa Rosa y en todos los Concejos Deliberantes de la República Argentina. En memoria de mi compañero, del cual aprendí mucho, el “Pollito” Di Dío, hoy un desaparecido, no voy a hacer… Ya lo hizo el Presidente del Concejo. Simplemente, en nombre de él, en nombre de la memoria de “El Pollo”, recordar este día para que nunca más vuelva a suceder en la Argentina lo mismo y no haya más “Pollos” Di Dío. Nada más, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: “Asuntos Entrados. De las Comunicaciones del Departamento Ejecutivo”… Tiene la palabra el Concejal Massari.-
CONCEJAL MASSARI COPES: Gracias, señor Presidente…, hacer un muy breve comentario, y una petición al Cuerpo. El breve comentario, es fundado en que… Bueno, a raíz de sus palabras y de las exposiciones de los Concejales que me antecedieron en el uso de la palabra, nada más dejar una apreciación totalmente personal de cuál es el eje. Creo que recién el Concejal Santillán volvió un poco a lo que algunos pensamos que debería ser el eje de la recordación de esta fecha tan importante, pero me da la sensación de que por ahí se ha corrido un poco el eje. Y creo que si vamos a analizar las debilidades del sistema democrático, y las debilidades de los gobiernos, creo que tenemos que empezar por revisar realmente y en profundidad la debilidad de lo que fue el gobierno democrático que estaba en curso en 1976, más que hacer tanto hincapié en las debilidades, totalmente diferentes y en un contexto absolutamente diferente del gobierno de Raúl Alfonsín. Porque da la sensación -digo, para cualquier oyente, o para cualquier presente acá- de que este día tuviera…, no sé cómo decirlo con alguna palabra que suene bien, pero da la sensación de que hay una interpretación errónea, o al menos un ángulo que no es el completo. La debilidad del sistema democrático está evidenciada en el 24 de marzo de 1976, no en lo que fue el gobierno del Dr. Alfonsín que justamente… Digo, ¡cuánto valdría hoy tener la posibilidad de lo que sería nuestro país con otro tipo de… ¿Qué hubiera pasado -¿no es cierto?- cuando se proponía… ¿Qué hubiera pasado con la Argentina cuando se proponía una amnistía general…? , ¿cuáles eran los grupos -digo, los grupos civiles- en 1983, con la llegada de la democracia, que proponían justamente la autoamnistía. Yo por eso reivindico lo que decía el Concejal Altolaguirre. Estoy absolutamente de acuerdo con lo que dijo, pero me parece que el eje es analizar profundamente la debilidad del sistema democrático, si vamos a hablar de la palabra “debilidad”. Yo la hubiera cambiado por “fragilidad” -le soy sincero, señor Presidente-; la “fragilidad” del sistema democrático. Porque si hay algo, y hasta acá…, si tenemos un Presidente democrático hasta acá, hasta el día de hoy, al cual no se lo puede poner en una columna, o debajo de una columna encabezada por la palabra “debilidad”, es Raúl Alfonsín… Hasta acá, hasta el día de hoy, hasta este mismo momento. Sí podemos hablar de fragilidad del sistema democrático. Sí podemos hablar de fragilidad institucional, que tampoco se vio…, con las circunstancias que se dieron tampoco se vieron en el gobierno que fue del ’83 al ’89 y la “fragilidad institucional”. Dejémoslo de lado. Pero me da la sensación de que tenemos que empezar a analizar bien qué pasó el 24 de marzo del 76, más de lo que pasó del ’83 al ’89, que creo que fue un gran avance, mientras que lo otro fue un gran retroceso. Entonces, la verdad que me…, me causa una especie de…, de interrogante, de…, me causa una expectativa bastante extraña, ¿no?, de estar analizando esto: de lo que fue una fortaleza, de lo que fue realmente una debilidad, de lo que fue un golpe, a lo que fue un avance. Digo, veamos el retroceso cuál fue. Como se ha extendido esto, yo quería solicitarle, señor Presidente, una moción para pedirle autorización al Cuerpo para poder retirarme hoy a ocho y cuarto, porque realmente se extendió más de lo que preveía la Sesión, y quería pedir la autorización al Cuerpo para, a ocho y cuarto, poder retirarme para atender compromisos que había contraído con anterioridad. Nada más.-PRESIDENCIA: ¿Algún otro Concejal va a hacer uso de la palabra?… Tiene la palabra la Concejala Alicia Iribarren.-
CONCEJALA IRIBARREN: Señor Presidente: Vale la pena, este debate. Estamos hablando de una de las cosas más importantes que ha atravesado la Historia de nuestro país. Por lo menos, para las generaciones que representamos, y los que estamos aquí presentes distintas generaciones somos. Pero vuelvo a insistir, para que… Y también aclarando, y vale la pena tomarse un ratito. Vale la pena. Estamos en un ámbito institucional importante. Somos representantes del pueblo, y si hay una cosa en la que por lo menos yo no quiero ni tengo intenciones de caer, y que -es más- yo admito ser muy crítica de muchos sectores, de muchas personas, de muchos representantes o quienes por ahí se arrogan representatividad en cuanto a toda la cuestión del tratamiento del tema “Derechos Humanos”, yo digo, a ver… No fue mi intención, cuando hice esta aclaración por lo que dijo el Concejal Altolaguirre, correr el eje de un debate que en realidad debería ser parte de un debate importante -digamos- que creo que está vigente. Está muy vigente. La Historia -digamos- de todo esto que nos ha pasado, está atravesada por experiencias de todos los ciudadanos de a pie, de todas las…, a quienes les ha tocado gobernar desde el ’83 hasta ahora, de todos los diferentes contextos y las diferentes luchas de poder que hemos tenido y que han tenido que enfrentar los distintos gobiernos, como decía “Pepe” -perdón, el señor Presidente-, a pesar y muchas veces “gracias” a los gobiernos, se ha avanzado, retrocedido-avanzado, retrocedido-avanzado, pero aclarando que es una aspiración creo que mía y de muchos, también seguramente del Concejal y de todos los que estamos acá presentes, que bajo un paraguas inviolable, un paraguas -digamos, usando una palabra de tipo mística, religiosa- “sagrado”, digamos, todo el tratamiento del tema “Derechos Humanos” debería quedar bajo ese paraguas, sin ningún tipo de interpretaciones sectoriales, mezquinas -no en este caso, no hablo por lo que se está debatiendo acá, pero muchas veces ocurre-…, sectoriales, mezquinas, de aprovechamientos y oportunismo político de baja estofa… Es decir, hay algunas cosas que no se pueden sacar de un paraguas de respeto profundo. Porque esto es más de lo que…, a mí…, yo… Es decir, creo que tenemos treinta mil compañeros desaparecidos. Tenemos muchos hijos sin sus papás. Tenemos muchos hijos que no aparecieron. Tenemos muchas viejas que se van a morir sin conocer a sus nietos. Tenemos muchos dolores. Tenemos muchas carreras universitarias truncas. Tenemos muchas cosas dolorosas, que los distintos gobiernos que han transcurrido desde entonces han reparado, nos han vuelto a quitar, nos han vuelto a arrebatar y han vuelto a reparar. Cuando hablamos de esta cuestión, otra vez en retrospectiva con el tema del Doctor Alfonsín, nuevamente… Quizás todo esto lo quería sintetizar, pero no me salió la síntesis porque siempre quiero decir muchas cosas, y me parece que éste es un buen ámbito. Cuando hablamos -o por lo menos yo hablé- de la debilidad del sistema democrático, cuando las leyes llamadas “de impunidad”, lo dije desde un humilde análisis…, “histórico” me queda grande, porque todavía creo que -a todos, nos queda grande-, creo que deben pasar más años, muchos más años. Y sin ser presuntuosa con el hecho de que tengo cincuenta y dos y lo viví…, lo viví más allá de los datos concretos de lo que estaba pasando; lo vivimos todos desde lo emocional, lo simbólico, lo que nos pasaba, el dolor…, todo lo que pasaba allí, lo que había pasado. Digo, cambiemos la cuestión de la “debilidad” por la “fragilidad”, y bueno… Puede ser que signifique algo diferente en lo sustancial. La fragilidad del sistema democrático a la que me… Cambio “debilidad” por “fragilidad” porque lo comparto, no para -digamos- amañar ningún tipo de cosas. Yo sé que estás apurado -que está apurado, señor Concejal-, pero quiero decirlo. Digo, esta fragilidad tenía que ver con un contexto determinado. Todos lo sabemos, no estoy diciendo nada “sesudo”. Pero entiéndase así, interprétese así: más allá de las debilidades y fragilidades del sistema democrático y que hay que analizar lo que pasó desde el ’76, y antes del ’76, y bueno…, podemos ir para atrás, porque tenemos historia y cosas para analizar hacia atrás. Pero yo me acuerdo, yo lo viví; y muchos, más cerca y más dolorosamente que yo y muchos de nosotros. Lo que allí se percibió y lo que pasó, en mi concepto, es que había una fragilidad democrática objetiva, que tenía que ver con el momento y la proximidad en el tiempo, hacia atrás, del logro que fue recuperar la democracia, y con el poder que todavía tenía el partido militar, con los cómplices poderosos civiles en las sombras. Eso hay que…, hoy lo reconocemos así, fuertemente. Sobre todo, los que transitamos todos estos años y todos estos períodos y toda esta cuestión política. Hay una fragilidad del sistema democrático, más allá de todas las fragilidades anteriores, posteriores, y -digamos- que no implica -y yo lo quiero decir, y me lo digo a mí misma, y lo quiero decir- en absoluto una debilidad del Doctor Alfonsín ni del gobierno del Doctor Alfonsín. Si hubiera ganado Alende, en ciencia ficción, que yo voté, hubiera tenido la misma fragilidad y quizás -digamos- le hubiera faltado todo lo que tenía, sí, Alfonsín; que de todas maneras reivindico esta cuestión de que “la pudo pilotear” por la cuestión de que…, del derramamiento de sangre y qué hubiera pasado después, que recién ahora lo entiendo. Simplemente eso. No me parece… Digamos, en absoluto quiero cerrar este debate. Todo tiene que seguir y demás, pero deberíamos alguna vez entendernos, más allá de lo sectorial, sobre todo en el tema “Derechos Humanos”, que ninguno todavía tiene toda la verdad, y que vamos reflexionando todos los días un poco más. Por suerte, en esta etapa, con muchas cosas para celebrar. Nada más, señor Presidente.-
ASUNTOS ENTRADOS.-
I – DE LAS COMUNICACIONES DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO.-
I.1) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de Ordenanza Nº 4333/2011 mediante el cual se ratifica la Resolución N° 108/2011 dictada “Ad- Referéndum” del HCD por la cual se modifica el art. 137º del Anexo I de la Ordenanza Nº 4320/2011 – Tarifaria 2011. Expte. N° 352-2/2010 (HCD. Pasa a archivo.- I.2) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de Ordenanza Nº 4334/2011 mediante la cual se ratifica la Resolución N° 115/2011 dictada “Ad- Referéndum” del HCD por la cual se sustituye el texto del artículo 63° de la Ley N° 643, Estatuto para los Agentes de la Administración Pública Provincial. Expte. N° 44/84 (HCD). Pasa a archivo.- I.3) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de Ordenanza Nº 4335/2011 mediante la cual se modifican los artículos N° 57°; 58° y 60° de la Ordenanza N° 4320/2010 Tarifaria Año 2011. Expte. N° 352-2/2010 (HCD). Pasa a archivo.- I.4) NOTA Nº 17/2011 remitida por el Departamento Ejecutivo adjuntando copia certificada de la Resolución Nº 52/2011, por la cual se Incrementa el Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos para el corriente ejercicio. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.-
I.5) Expediente Nº 3962/2010/1-1 (DE) remitido por el Departamento Ejecutivo referente a la aprobación de planos S/Obra nueva a realizar por la Empresa La Anónima en calles Pilcomayo y Enrique Stieben. Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-I.6) Providencia del Departamento Ejecutivo adjuntando copia de la Resolución Nº 237/2011, mediante la cual se Veta la Ordenanza sancionada por el HCD, con fecha 03 de Marzo del corriente año, por la cual se imponen nombres a distintas calles de Barrios de nuestra ciudad. Expte. N° 11-10/1984 (HCD) y 7550/95/1-7 (DE). Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.-
I.7) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de los términos de la Resolución Nº 5 mediante la cual se declaran de Interés Municipal las celebraciones del 25º Aniversario del Colegio Ciudad de Santa Rosa. Expte Nº 18-1/2011 (HCD). Pasa a archivo.-
II – DE LAS PETICIONES O ASUNTOS PARTICULARES .-
II.1) Nota presentada por el Sr. Simón Erices mediante la cual solicita la posibilidad de que se le otorgue un terreno municipal con la finalidad de construir su vivienda propia.- Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.-
PRESIDENCIA: El Concejal Massari había solicitado la posibilidad de ausentarse. Tiene que ser votado por el Cuerpo. Se pone a consideración. Por la afirmativa… Aprobado por unanimidad.-
Conforme la autorización conferida, el Concejal Massari Copes se retira del Recinto siendo la hora veinte con dos minutos.-
III – DE LOS PROYECTOS DE ORDENANZA–
III.1) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se reconoce dentro de los términos de la Ordenanza Nº 204/85 y su modificatoria Ordenanza Nº 1108/92 al consorcio formado por vecinos de calle PEDRO MEDICI. Expte Nº 38/2011/1-1(DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
III.2) Proyecto de Ordenanza presentado por el Bloque de Concejales del Frepam mediante el cual se deroga la Ordenanza Nº 399/97 relacionada con la Norma Jurídica de Facto, que establece que todo movimiento de fondos que haga la Municipalidad lo realice a través del Banco de La Pampa.-PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Marcos Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. En principio, antes de referirme al Proyecto, no voy a volver pero sí voy a coincidir en qué bueno que éste sea un ámbito de debate. Y ojalá nos lleve muchas horas el debate en este Recinto. Y justamente revisando la normativa vigente en el Digesto del Concejo Deliberante, y a raíz del momento que estamos viviendo, y tomando un poco sus expresiones en referencia a lo que hoy conmemoramos, creo que la Ordenanza que pretendo se analice en Comisión y se derogue, tiene que ver también un poco con algo que usted manifestó citando a Rodolfo Walsh: que “el pueblo remediará sus males”. Y también tiene que ver con esta naturalización. Como ya estaba, lo dejamos y lo tomamos como algo casi natural. Creo que…, que siga vigente una ordenanza de esta naturaleza, para la Municipalidad de Santa Rosa como para cualquier otra Municipalidad de la Provincia de La Pampa, atenta contra la autonomía de las Municipalidades. Y en ese atentado, vulnera muchas de sus atribuciones, como bien cito en los argumentos, que me gustaría consten en Acta: lo que tiene que ver con la materia propia, lo que tiene que ver con la determinación política, y sobre todas las cosas lo que tiene que ver con la autarquía municipal. Es por eso que he solicitado a mis compañeros el acompañamiento del proyecto, y es por eso que lo hemos presentado, sobre todo porque creo que sería prudente -y de algo más de eso vamos a hablar en este Recinto, seguramente en breve- hay que revisar toda la legislación que se ha sancionado durante los gobiernos de facto. Nada más, señor Presidente.-
–Conforme lo solicitado, se transcriben los Fundamentos del Proyecto: “Visto; La Ordenanza 389 (N.J.F.) dictada el 16 de Septiembre de 1977, y Considerando: Que la norma de referencia establece que todo el movimiento de fondos que efectúen las Municipalidades, Comisiones de Fomento o Juntas de Fomento se hará exclusivamente a través de sucursales o agencias del Banco de La Pampa. Que dicha imposición es anterior a la reforma de la Constitución Nacional y Constitución de la Provincia de La Pampa. Que la misma atenta contra la autonomía municipal, en el sentido que la lesiona, restringiendo incluso la autonomía semiplena garantizada a los Municipios y Comisiones de Fomento, por la Constitución de la Provincia de La Pampa (Artículo 115º). Que dentro de los criterios objetivos que determinan, según la doctrina, la autonomía municipal, se vulnera la “materia propia” y la “autodeterminación política”, entendiendo a la primera como posesión de una materia o contenido específico, con facultades de legislación, ejecución y jurisdicción; y la segunda, al equivalente de no recibir presiones o controles políticos, o de otro tipo, desde el exterior (H. Rosatti. Tratado de derecho municipal, T1, pag. 100 y ss. Ed.1997). Que además, la norma de referencia lesiona la autarquía, no en el sentido de la autosatisfacción económica y financiera que deriva de la posesión de recursos propios, sino en el complemento, es decir en la posibilidad de disponer con libertad esos recursos. Que el respeto de la autarquía municipal, significa respetar que las comunas tienen capacidad para administrarse a sí mismas, derecho que no puede ser entorpecido u obstaculizado en manera alguna como lo hace la norma de referencia. Que la presente propuesta de derogar la mencionada Ordenanza, se enmarca en la autonomía propia, que implica la posibilidad de la propia Municipalidad de darse sus normas, por lo que debe superar todas aquellas que impongan obstáculos irrazonables, tamiz que sin lugar a dudas la norma de referencia no supera, ya que establece una limitación impropia. En efecto, la normativa en cuestión impide claramente la libertad de elección ante otras opciones que podrían ser más favorables, como así también otorga un monopolio que, al no tener competencia, ofrece sus servicios e impone condiciones a su libre arbitrio. Que la Constitución de La Pampa (Artículo 123º) reconoce como atribuciones de los municipios los de recaudar e invertir sus recursos. Establece que el Departamento Ejecutivo administrará los fondos municipales y realizará inversiones que estarán sujetas a la fiscalización y aprobación del Departamento Ejecutivo. Que cuando la Constitución Nacional, en su artículo 5º, encomienda a las provincias asegurar el régimen municipal, está ordenando salvaguardar una realidad preexistente que sólo puede garantizarse con el reconocimiento del “derecho a los medios”. Que para gozar de autarquía y autodeterminación política resulta ilógico seguir sosteniendo la vigencia de una ordenanza de facto que alberga en su espíritu, elementos atentatorios a la autonomía, ya que impone a la Municipalidad de Santa Rosa, que todos sus movimientos de fondos se efectúen exclusivamente a través del Banco de La Pampa. Por todo ello…”.-
PRESIDENCIA: Pasa a Hacienda, Presupuesto y Cuentas y a Administrativa y Reglamentaciones.-
III.3) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se autoriza y declara de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Alumbrado Público en calle LUIS ALBERTO FERRANDO. Expte Nº 630/2011/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
III.4) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se autoriza y declara de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Alumbrado Público en calle ALICIA MOREAU DE JUSTO. Expte Nº 631/2011/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
III.5) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se Aprueba la documentación relacionada con las correcciones a introducir en el diseño geométrico de la Obra Acceso Sur a Santa Rosa – Avda. Luro, tramo Avda. Circunvalación – Avda. Edison de nuestra ciudad. Expte Nº 6569/2010/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
III.6) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se lo autoriza a suscribir Convenio con la titular de la Fundación “Nuestros Pibes” Dra. Stella Marys García. Expte Nº 630/2011/1-1 (DE). Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.-
IV – DE LOS PROYECTOS DE COMUNICACION, Resolución Y Disposición.-
IV.1) Proyecto de Resolución presentado por el Bloque del Partido Justicialista mediante el cual se declara de Interés Municipal la Reunión que celebrará el DIRECTORIO de la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL, en Abril próximo. Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Alicia Iribarren.-
CONCEJALA IRIBARREN: Sí señor Presidente. Solicito que ingrese sobre tablas un Proyecto de Disposición que obra en las bancas de todos los Concejales, referido también en un similar sentido al proyecto presentado y fundamentado por el Concejal Cuelle, a la Revisión de la Normativa Municipal concebida durante los pasados regímenes de facto, y su posterior tratamiento.-
PRESIDENCIA: Se pone a votación el ingreso al Temario y tratamiento inmediato, como lo dice el Reglamento, del Proyecto sobre Normativa de facto. Por la afirmativa… Aprobado por unanimidad. Se va a dar lectura por Secretaría.-
SECRETARÍA: “Fundamentos: Visto y Considerando: que la normativa dictada por un régimen de facto no se adecua a la forma representativa y republicana que establece nuestra Constitución Nacional; que a partir de la restitución de la democracia se originó un amplio debate doctrinario dirigido a legitimar a la normativa heredada de los regímenes de facto en el marco de las instituciones democráticas; que, como señala el jurista argentino Carlos Nino, la validez de una norma proviene del hecho de ser originada en una discusión democrática, y que si bien una norma dictada por un gobierno militar puede tener vigencia, al mismo tiempo puede tratarse de una norma moralmente inválida; que la doctrina de la inequivalencia sustentada por la Corte Suprema a partir de 1983 otorga una validez sólo precaria a los actos y leyes de los regímenes de facto, al sostener que existe una diferencia esencial entre los actos y las normas de los regímenes de facto y los de jure, que deriva de la diferente naturaleza de los gobiernos que las originan; que para la Corte Suprema, la restitución del orden constitucional requiere que los poderes del Estado ratifiquen o desechen los actos del régimen de facto; que la Constitución Nacional de 1994 dispuso en su artículo Nº 36, que “los actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático son insanablemente nulos”; que a treinta y cinco años del golpe militar del 24 de marzo de 1976 y en el marco de la Semana de la Memoria, consideramos que este Cuerpo Deliberativo se debe a sí mismo y a toda la comunidad una revisión histórica de la normativa por la que se rige en la actualidad, la que debe estar basada en la forma representativa y republicana que establece la Constitución Nacional para un gobierno democrático. Por todo lo expuesto, el Bloque de Concejales del Frepam presenta el siguiente Proyecto de Disposición: Artículo 1º: Encomiéndase a la Comisión de Derechos Humanos del Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa, la revisión para su posterior derogación, modificación o ratificación, de toda la normativa municipal puesta en vigencia entre los años 1976 y 1983, durante la última dictadura militar, como así también aquella concebida en gobiernos de facto anteriores a ese período. Artículo 2º: De forma”.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Iribarren.-
CONCEJALA IRIBARREN: Sí, señor Presidente. Este Proyecto obviamente se enmarca en -digamos- una acción más de todas las, a mi entender, acciones y políticas de tipo reparadoras, de las que hoy podemos también estar -como decíamos hace un ratito-, en mi concepto, celebrando. En realidad, este debate fue abordado justamente en 1983 por un grupo de reconocidos juristas y filósofos cercanos al gobierno del Doctor Alfonsín, los primeros tiempos de la democracia. Justamente, como decía en los Fundamentos, el Doctor Carlos Nino fue quien más fervientemente abordó esta -digamos- mirada, de alguna manera, entre lo jurídicamente vigente y lo jurídicamente moral -digamos, de alguna manera-. Obviamente, son fundamentos sumamente complejos, profundos, sesudos, con mucha sustancia, con mucho debate. Digamos, mucha materia de análisis y debate, que supongo en la Comisión de Derechos Humanos vamos a profundizar y ampliar. Pero, bueno. Tiene que ver también con ir, de alguna manera, en mi concepto también -y agregando un poco a todo el debate que veníamos teniendo-, no con un acto aislado, como puede entenderse cualquier acto aislado de una política determinada, sino enmarcado justamente en una política integral sobre un tema; en este caso, sobre Derechos Humanos, Democracia… Digamos, darle legitimidad, absolutamente, sobre todo a todo lo que tenga que ver con lo institucional, para lo cual es totalmente contradictorio regirnos por normas jurídicas de facto, cosa que es sumamente… Digamos que hay una falacia hasta conceptual en la expresión. Y bueno, como realmente entre aquel paradigmático Nunca Más… Y también quiero decirlo, porque nunca hablamos de lo que venimos transitando en los últimos años. En mi opinión, desde el 2003, en materia de Derechos Humanos, y fundamentalmente desde siempre por el trabajo incansable de las Organizaciones de Derechos Humanos, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y Familiares de Desaparecidos, e innumerables organizaciones comprometidas con esta temática, deberíamos decir que las acciones reparadoras enmarcadas en una política determinada, y totalmente clara e indubitable, sobre la temática Derechos Humanos en nuestro país, a partir del 2003 con el gobierno del Doctor Néstor Kirchner, realmente nos ha llevado -al menos, a mí me lleva- a entender que tenemos mucho que debatir, tenemos mucho que saber, tenemos mucha tela para cortar. Pero creo que los argentinos, en algunas cosas…, a algunas cosas ya las podemos celebrar, como por ejemplo que otro gobierno después de aquél del Doctor Alfonsín, tenga la voluntad política inquebrantable -inquebrantable- de reparar y saldar toda esta deuda de aquel período de horror -como decía recién el Presidente-, que dejó huellas espantosas en los individuos y en la sociedad argentina en general. Bueno, entre aquel Nunca Más -y lo quiero decir, lo quiero decir- y el reciente “Proceda, General”, como un acto simbólico y muy significativo del Doctor Kirchner haciendo bajar el cuadro de los genocidas en la ESMA, realmente han pasado muchas cosas. Se ha luchado mucho, se ha sufrido mucho, y bueno. Hoy podemos decir que todos, quizá, cada cual en su lugar y con su responsabilidad, debe -y es una palabra que antes tenía connotación negativa y ahora debería tenerla positiva-… naturalizar vivir en un Estado de derecho, con un respeto irrestricto a los Derechos Humanos. Esta acción, o esta propuesta, a través de un Proyecto de Disposición que a su vez encomienda a la Comisión de Derechos Humanos del Concejo Deliberante, a revisar, modificar o ratificar la normativa municipal de facto, no sólo del período de la última dictadura militar sino las anteriores, no hace más que enmarcarse también en esa voluntad política y moral -y moral- de reparar otra de las huellas que dejó la dictadura militar. Gracias, señor Presidente, y bueno… Espero que los Concejales me acompañen.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Vignatti.-
CONCEJAL VIGNATTI: Gracias, señor Presidente. Bueno, es para manifestar el acuerdo a esta investigación que va a realizar la Comisión de Derechos Humanos en el caso de ser aprobado el Proyecto, y como perteneciente a la misma… Incluso yo creo, y me ha tocado vivirlo en la profesión, que esto es muchísimo más profundo, más delicado, más problemático que lo del ámbito municipal. De hecho, hay en la Provincia de La Pampa y en la República Argentina, vigentes, normas jurídicas de facto que afectan el sistema económico y financiero a diario. La Administración Federal de Ingresos Públicos -AFIP, antes Dirección General Impositiva- está aplicando hoy en día Resoluciones generales dictadas entre 1976 y 1983 que aplican sanciones, impuestos, tasas a los contribuyentes. Las Direcciones Generales de Rentas de La Pampa y de toda la Provincia aplican normas jurídicas de facto, códigos fiscales, artículos vigentes de los códigos fiscales de entonces, sin ningún inconveniente. Seguramente la Municipalidad de Santa Rosa, que tiene relación con todos los contribuyentes, tendrá en sus articulados -habrá que investigarlo-…, aplicando normas de entonces. Hay indexaciones que realiza el Banco Central de la República Argentina, basadas en comunicaciones del Banco Central de la República Argentina de entonces. Sin ir más lejos, y aunque parezca mentira, el famoso “Veraz”, que tanto nos impide, las comunicaciones que hace el Banco Central cuando alguien va a sacar un crédito y debe algún peso, o eso de que “estoy en el “Veraz”, y no me sale”. Eso es de aquella época, y está en plena vigencia. Indudablemente, que yo creo que cuando saquemos un dictamen en esta Comisión, tenemos que, humildemente, solicitarle a la Cámara de Diputados…, a los Senadores y a los Diputados de la Nación, que revean las situaciones a todo nivel. Porque nosotros vamos a solucionar esto, pero nos vamos a encontrar en acciones que realiza el Municipio permanentemente, chocando con normas jurídicas de facto. Que yo, sin ser abogado, siempre me pregunté si las normas jurídicas de facto fueron hechas con la Constitución “pisada”, si no son por sí mismas inconstitucionales e inaplicables en todo momento. O sea, ¿cuántas sentencias judiciales debe haber, que han perjudicado a los ciudadanos, con normas que de por sí son inconstitucionales? La misma Justicia, está aplicando… Hay sentencias basadas en normas jurídicas de facto -de indexaciones, de juicios civiles- que han perjudicado y han estropeado o quitado el patrimonio de muchos ciudadanos. Y digo yo si se han hecho las defensas justas, ¿no? Entonces, apruebo y estoy totalmente de acuerdo con esto, pero reitero: tenemos que ser…, cuando lleguemos a una conclusión más profunda, y solicitar esto a los distintos municipios, que lo realicen; al Gobierno de la Provincia de La Pampa -a la Cámara de Diputados-, y por qué no mandarle a los Senadores y a los Diputados que representan a La Pampa, las conclusiones obtenidas para que esto se aplique -reitero, humildemente- a nivel de todo el país, para no chocar en situaciones jurídicas con hechos que afecten a nuestros vecinos. Nada más.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Marcos Rubén Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Justamente, lo marcaba correctamente el Concejal Vignatti. Tenemos la costumbre de ir “naturalizando” las cosas. Las entendemos como ya parte de la vida de los ciudadanos, y no las…, ni siquiera nos ponemos a discutir si son válidas o no. Esto que vamos a aprobar, me gustaría dejar la constancia de que no hablamos de que sean inválidas o no las normas que se han sancionado, y de hecho la Concejala lo pone en su parte resolutiva, que dice “modificar, o ratificar, o rectificar o derogar”. Y en virtud de lo que hemos avanzado desde el Bloque, y entendiendo que son más o menos unas cincuenta normas que están todavía en el Digesto cargadas de esa época, y esas normas no hablan solamente de las violaciones del Estado hacia los derechos de las personas sino que hablan de muchos temas, me parece bárbaro que encolumne o encabece la Comisión de Derechos Humanos, y que invite al resto de las Comisiones por algún tema específico, para tener su opinión sobre la temática que van a tratar, para darle también un contenido más global, y el punto de vista de todos los Concejales del Cuerpo. Nada más, señor Presidente.-
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto, el que resulta aprobado por unanimidad.-
ORDEN DEL DIA .-
- Despacho de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Disposición mediante el cual se aprueba la reserva en Comisión del Expte. N° 154-17/98 (HCD) referente a Demandas iniciadas al Municipio, y la devolución al DE de los Exptes. N° 1098/2011/1-1 (DE) y 1099/2011/1-1 (DE). Previa lectura por Secretaría el Proyecto es puesto a votación, resultando aprobado por unanimidad. —
- Despacho de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones aconsejando el pase a Archivo de los siguientes Exptes.: N° 196/2005, 79-1/2008, 80-1/2008, 117-1/2008, 245-1/2009, 296-1/2009, 11-1/2010 y 143-1/2010 (REF-HCD) y la devolución al DE del Expte. N° 6688/2009/1-1. Previa lectura por Secretaría el despacho es puesto a votación, resultando aprobado por unanimidad. —
- Despacho de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas aconsejando el pase a Archivo de los siguientes Expedientes N° 52/01, 53/01, 163/02, 163/03, 275-1/04, 116/04, 120/04, 147/04, 287-1/04,332-1/04, 345-1/04, 49/05, 195-1/05, 205-1/05, 420-1/05, 88-1/06, 105-1/06, 139-1/06, 157-1/06, 158-1/06, 163-1/06, 172-1/06, 218-1/06, 274-1/06, 279-1/06, 293-1/06, 294-1/06, 344-1/06, 348-1/06, 388-1/06, 402-1/06 (todos reg. HCD), y la devolución al Departamento Ejecutivo del Expte. Nº 2758/2009/1-1. Previa lectura por Secretaría el despacho es puesto a votación, resultando aprobado por unanimidad. —
No habiendo más asuntos que tratar, se da por finalizada la Sesión siendo la hora veinte con treinta y cinco minutos.-