ACTA Nº 1166 VIGÉSIMA SEXTA SESION ORDINARIA REUNION Nº 1166

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA ACTA Nº 1166 VIGÉSIMA SEXTA SESION ORDINARIA REUNION Nº 1166 En la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa, a los diecinueve días del mes de septiembre del año dos mil trece, siendo la hora diecinueve con quince minutos, da comienzo la Vigésima Sexta Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa, bajo la Presidencia de su titular Concejal Ángel Ceferino BARAYBAR, Secretaría a cargo de la Prof. Susana Inés GARCÍA, con la presencia de los Concejales y Concejalas Mariela Ethel CABREROS, Marcos Rubén CUELLE, Guillermo José DI LISCIA, Nilda Esther GHIGLIONE, Juan MECCA, Liliana Vanesa ROBLEDO, María Cecilia ROIGÉ, Mariano Alberto SALOMON, Elisabet TABOADA y Félix VILLATORO. La Presidencia informa que se encuentra ausente con aviso la Concejala Viviana Noemí RODRÍGUEZ —
Conforme una invitación formulada por la Presidencia, la Concejala Roigé procede a izar el Pabellón Nacional en el Mástil del Recinto.-
ASUNTOS ENTRADOS.-
I.- DE LAS COMUNICACIONES DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO.-
I.1) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de la Ordenanza N° 4906/2013, mediante la cual se condona la deuda en concepto de Derechos de Construcción, a favor del Señor Javier Claudio SANSO. Expte. N° 161-1/2013(HCD). Pasa a archivo.-
I.2) Nota N° 134-HCD-2013 del Departamento Ejecutivo remitiendo copias certificadas de las Resoluciones N° 920, 955 y 968/2013, mediante las cuales se incrementa el Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos para el corriente ejercicio; y Resolución N° 929/2013 mediante la cual se modifica el Presupuesto de Gastos para el período Agosto de 2013. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.-
I.3) Nota N° 135-HCD-2013 del Departamento Ejecutivo remitiendo copia certificada de la Resolución N° 992/2013, mediante la cual se deja sin efecto el Artículo 4° de la Resolución N° 60/2011 y se designa como Primer Director Suplente del Ente Municipal de Higiene y Salubridad Urbana (EMSHU) al CPN Matías PICCO. Pasa a archivo.-
I.4) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de los términos de la Disposición Nº 16/2013 S/Inicio de Actuaciones Judiciales “Funes Ariel C/EMHSU S/Laboral. Expte Nº 154-21/1998 (HCD). Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.-
I.5) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de Ordenanza Nº 4907/2013, declarando de Interés General y Utilidad Pública y Autorizando la Obra de Alumbrado Público en calle “DINO” TIMOTEO SALUZZI. Expte Nº 210-1/2013 (HCD).- Pasa a archivo.-
I.6) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de Ordenanza Nº 4908/2013, declarando de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Gas Natural en calle REMBRANDT. Expte Nº 208-1/2013 (HCD). Pasa a archivo.-
I.7) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de Ordenanza Nº 4909/2013, declarando de Interés General y Utilidad Pública y Autorizando la Obra de Alumbrado Público en calle GUILLERMO EVANGELISTA. Expte Nº 205-1/2013 (HCD). Pasa a archivo.-
I.8) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de Ordenanza Nº 4910/2013, declarando de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Gas Natural en calle MANUEL DORREGO Expte Nº 206-1/2013 (HCD). Pasa a archivo.-
I.9) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de Ordenanza Nº 4911/2013, declarando de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Gas Natural en calle HAITI. Expte Nº 207-1/2013 (HCD). Pasa a archivo.-
I.10) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de Ordenanza Nº 4912/2013, declarando de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Gas Natural en calle LUIS ROGERS. Expte Nº 203-1/2013 (HCD). Pasa a archivo.-
I.11) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de Ordenanza Nº 4913/2013, declarando de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Gas Natural en calle SANTA CRUZ. Expte Nº 204-1/2013 (HCD). Pasa a archivo.-
II.-DE LOS PROYECTOS DE ORDENANZA.-
II.1) Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública y Autoriza la ejecución de la Obra: Alumbrado Público en calle TRENEL. Expte.N° 4480/2013/1-1(DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
II.2) Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública y Autoriza la ejecución de la Obra: Alumbrado Público en calle Orlando HERNANDEZ. Expte. N° 4762/2013/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
II.3) Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle Juan Ozino CALIGARIS. Expte. N° 4090/2013/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
III.- DE LOS PROYECTOS DE Disposición, COMUNICACION Y Resolución.-
III.1) Proyecto de Resolución presentado por el Bloque de Concejales del Partido Justicialista mediante el cual se declara de Interés Municipal el ciclo de charlas y conferencias que dictará el Director de Prensa y Comunicación del Archivo Nacional de la Memoria, periodista Marcelo DUHALDE, que tendrán lugar los días 23, 24 y 25 de Septiembre.-
–Transcripción del Proyecto de Resolución: “Artículo 1°.- Declárase de Interés Municipal el ciclo de charlas y conferencias que dictará el Director de Prensa y Comunicación del Archivo Nacional de la Memoria, Periodista MARCELO DUHALDE, que tendrán lugar los días 23, 24 y 25 de Septiembre, en el marco de la Inauguración del Archivo Provincial de la Memoria, organizada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de La Pampa.-Artículo 2°.- Remítase copia de la presente al Sr. MARCELO DUHALDE y a la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de La Pampa.-Artículo 3°.- De forma”.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS: Gracias, señor Presidente. En primer lugar, quiero agradecer a mis compañeros del PJ, que me dieron ellos la oportunidad de recordar hoy en el Recinto al Dr. Duhalde. Realmente, no voy a ser muy anecdótica porque no me dejan, pero tuve la suerte de conocerlo y de tratarlo, quizá a destiempo, porque lo conocí como Historiador Revisionista, acompañando a mi padre cuando yo apenas tenía siete u ocho años. En aquel entonces el Dr. Duhalde ya era abogado, ya era periodista y ya era un importante Revisionista Histórico en nuestro país. Y yo creo -que hoy hacía memoria, por el año en que lo conocí- que seguramente ya había defendido a los perseguidos durante el gobierno de Onganía. Este Doctor, cuando se recibe, comienza a trabajar en la Unión Obrera Metalúrgica. Era el abogado de la UOM. Y eso hizo que interviniera en el caso de Felipe Vallese, por ejemplo, y que se involucrara muy rápidamente en la defensa de los Derechos Humanos. También es compañero de estudios y se recibe con él, Ortega Peña; otro brillante abogado que, juntos, hicieron historia. A tal punto que Leopoldo Marechal, cuando los conoce, se inspira en ellos para escribir su obra “Megafón o la Guerra”, donde Barrientos y Barroso no eran nada más ni nada menos que ellos dos. Es decir, que quedó plasmado su anecdotario, en esta hermosa obra de Leopoldo Marechal. No me quiero extender en demasía, pero fue importantísima la obra de él, porque creó la “Gremial de Abogados”. La “Gremial de Abogados”, muchos de los que están acá presentes saben lo que fue, pero -por ahí- los más jóvenes no. Fue una institución donde los abogados gratuitamente defendían a la gente perseguida por cuestiones políticas. En este contexto, el Doctor se ocupa después de la Masacre de Trelew, de patrocinar a los tres sobrevivientes. Muchísimo se podría decir de él, porque además él militó en lo que él llamaba el “peronismo de base”. Cuando regresa Perón al país, Ortega Peña asume como diputado de la Nación. Y él no. Él se pone a trabajar en su obra periodística, y comienza a producir un Mensuario que estaba destinado a esto -al peronismo de base- pero en realidad era absolutamente crítico con el peronismo. Pero igual, dentro del peronismo de esa época, él gozaba de un gran respeto; porque era un intelectual de nota, y si bien criticaba a Perón desde ese lugar, hacía unas críticas a las que realmente se les podía hacer lugar. La Triple A los persigue a los dos, y muere Ortega Peña. La Triple A, lo mata. Y ante la muerte de quien yo creo que era ya su hermano, a esa altura, él se queda un tiempito más en la Argentina, pero luego se va a Madrid. Estando en Madrid hizo una obra memorable, porque crea la Comisión Argentina de Derechos Humanos. Se reúne con David Viñas, Vicente Zito Lema -miren la gente que estoy nombrando-; con Cortázar… Ahí se ríen, porque Cortázar fue Profesor del Colegio Nacional de Bolívar, de Literatura. Fue el Profesor de mi papá, Y su novia Mademoiselle Duprat, fue después mi Profesora de Lengua. No viene al caso, pero la Profesora de Lengua se escribía con Cortázar. Escribía en el pizarrón párrafos de esas cartas, y nos hacia analizar: “Objeto directo, objeto indirecto, predicado,…” con lo que Cortázar le mandaba por carta. A tal punto, que estábamos todas enamoradas de la relación de Cortázar con Mademoiselle Duprat, y cada una de nosotras quería poner un verbo diferente para que Cortázar, a 10.000 kilómetros, supiera del amor de la profesora. Bueno, no viene a cuento. Pero él estuvo con Cortázar -decía-, Zito Lema, con gente notable: otros abogados cuyos apellidos ahora realmente no recuerdo, pero que mi padre siempre me los hacía presentes. Y dice la Historia -pero puede que haya que revisarla- que fue el primero que utilizó la palabra “genocidio” para referirse a lo que ocurría en la Argentina. Escribía desde allá, colaboraba con varios medios de opinión argentinos, y se anima da hablar de “genocidio”. Y después -y eso sí está documentado en un libro de él- fue el primero que habló del “terrorismo de Estado”. Eso, realmente es así. Vuelve al país, y se encuentra con Menem, con el cual no comulga, y decide alejarse de la vida política y se dedica a la Justicia durante algunos años. Crea varios periódicos, la Editorial Contrapunto -que todos nos acordamos-, que publicó algunas de sus obras de Revisionismo, de Felipe Varela, Las Montoneras de Facundo y muchos de importancia política. Así las cosas, hasta que asume la Presidencia de la República Néstor Kirchner y lo lleva como Secretario de Derechos Humanos de la Nación, cargo que luego reconfirma la Presidenta actual. En realidad, el Dr. Duhalde fallece por un doble aneurisma de aorta en el que no le pueden salvar la vida. Y me da mucha satisfacción saber que la inauguración del Archivo Provincial de la Memoria, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos del Gobierno de La Pampa, lleva su nombre. En realidad todo esto, para decirles que nosotros hemos presentado un Proyecto de Resolución, que pido que luego por Secretaría se lean estos dos artículos, para que declaremos de Interés Municipal el Ciclo de Charlas y Conferencias que dictará el Director de Prensa y Comunicación del Archivo Nacional, en los días que se detallan. Dada la proximidad, es la premura de presentarlo hoy y de invitar al resto de mis compañeros del Recinto a que se vote. Nada más. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Bien. Por Secretaría se dará lectura al Proyecto de Resolución.-
Conforme lo solicitado, por Secretaría se da lectura al Proyecto.-
PRESIDENCIA: Está en consideración el Proyecto. Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Es para manifestar, en principio, el acompañamiento de este Bloque a la iniciativa. Estamos hablando de treinta años de democracia. Y me preguntaba cuántos Derechos Humanos se siguen violando hoy por parte del Estado. Por ejemplo, no hay que ir muy lejos: la accesibilidad a los colectivos. Miren qué derecho humano fundamental se está violando. Y me parece bueno que se dicten estos cursos, estas charlas en el Recinto del Concejo, en el cual todos podamos opinar y traer nuestro pensamiento. Pero es tan confuso todo esto, señor Presidente, que por ejemplo es una iniciativa conjunta de la Secretaría de Derechos Humanos. Es algo muy raro que la Secretaría de Derechos Humanos esté bajo la órbita del Gobierno de la Provincia de La Pampa, y básicamente del Ministerio de Seguridad y Justicia. Es algo muy raro, realmente. En vez de tener una autonomía propia para controlar las violaciones a los Derechos Humanos por parte del Estado, no: está dentro del Estado. Realmente, es increíble. Pero, bueno. Más allá de todo eso, me parece que es importante apoyar esta iniciativa. Y por lo tanto, más allá de alguna -en los Fundamentos del Proyecto- memoria selectiva o amnesia temporal que se producen en los mismos, creo que es importante acompañar el mismo. Muchas gracias.-
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto, resultando la Resolución aprobada por unanimidad.-
III.2) Proyecto de Comunicación presentado por el Bloque de Concejales del FREPAM mediante el cual solicita al Departamento Ejecutivo que intime a quien corresponda para que construya circulaciones peatonales accesibles en torno a la obra “MEDASUR” de nuestra Ciudad.-
–Transcripción del Proyecto de COMUNICACION: “El Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa solicita al DE a que intime a quien corresponda para que construya circulaciones peatonales accesibles en torno a la obra “Medasur” de nuestra ciudad en cumplimiento de la legislación vigente”.-
PRESIDENCIA. Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, señor Presidente. Es para insistir un poquito en la fundamentación de este Proyecto de Comunicación. La idea es que nosotros, como funcionarios públicos, no naturalicemos cuestiones que ocurren. En este caso, la construcción de una obra pública en el espacio público, que no tiene las condiciones previstas por la legislación en cuanto a accesibilidad. La obra “Medasur” será probablemente un gran centro cultural, con gran movimiento de público, y es fundamental que tenga la accesibilidad, no sólo el edificio -que desconocemos la estructura interna, por supuesto-, pero sí la zona. Llama la atención que se está urbanizando la zona, haciendo los estacionamientos y las veredas y no se han incluido las necesarias rampas -rampas o vados- para las sillas de ruedas. Esto tiene un agravante, que es que el Estado es el dueño de la obra, y el Estado va a ser el que en un futuro tenga que corregir -probablemente, el Municipio- la inexistencia de estos vados o rampas. Es decir, que como dice acá en los Fundamentos: “…queda a la vista una situación paradójica: mientras que una jurisdicción del Estado construye barreras con fondos públicos, otra jurisdicción debe remover las barreras utilizando fondos públicos”. En estos días, se ha anunciado que la Municipalidad -cosa que nos parece muy positiva- está construyendo algunas rampas o vados en diferentes puntos de la Ciudad. Me parecía muy importante no descuidar, en esta obra que va a tener probablemente gran cantidad de público, esta cuestión de la accesibilidad, que parece ser un tema que ha estado permanente en este Concejo. Es muy ilustrativo que además de la Ley Nacional 22431 y sus actualizaciones que son varias, la Ley Provincial de Discapacidad, este Concejo dictó varias ordenanzas que reiteran y perfeccionan el tipo de obstáculos que no deben diseñarse en el espacio público, y establecen claramente a los particulares y al Estado la accesibilidad a los espacios públicos. Y eso ha sido presente tanto en el Código de Construcción, como en reformas posteriores que hizo este mismo Concejo. E inclusive una de ellas -la más nueva de todas, la Ordenanza 2860/2002- utiliza como marco a la misma Ley Nacional. De manera que hay poco para discutir -me parece-sobre este tema. Me parece que es importante que el Concejo se exprese de que “quien corresponde”, porque no sabemos si hay que exigirle a la Empresa o hay que exigirle al dueño de la obra, que se construyan adecuadamente las veredas y los estacionamientos del “Medasur”. Gracias. —
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Robledo.-
CONCEJALA ROBLEDO: Señor Presidente, muchas gracias. Nosotros, en función de este Proyecto que ha presentado el Bloque del Frepam, estuvimos reunidos con la gente del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia, con el Arquitecto Facundo Domínguez y con el Maestro Mayor de Obra Diego Esparza. Que a su vez, Diego Esparza es el único en la Provincia de La Pampa que tiene la certificación y tiene un Curso de Posgrado de especialización en lo que es Accesibilidad, dictado por el Ministerio de Educación de la Nación. En función de eso, nosotros les hicimos las consultas pertinentes, a lo que ellos nos han comentado primeramente que este edificio, al cual nos invitaron a todos a visitarlo y a concurrir para que vean la obra que se está haciendo en la ciudad, es único en la Provincia en materia de accesibilidad, no solamente en la parte interior sino en la parte exterior. La falta de rampas y de cuestiones que es lo que objeta el Bloque opositor, es simplemente porque falta un año de obra y además faltan hacer todos los tendidos de agua, gas, fibra óptica. Entonces, sería romper y volver a construir, volver a construir y volver a romper. Entonces, acá ellos nos han alcanzado inclusive un plano, donde están todas las rampas de accesibilidad que tienen, los senderos que han hecho para personas disminuidas visuales… Realmente, es modelo en lo que es accesibilidad para toda la población, tenga la discapacidad que tenga. En función de eso, nosotros vamos a rechazar el pedido y sí vamos a, obviamente, adjuntarle y alcanzarle copia al Bloque del Frepam, del plano que nos han entregado gentilmente estos funcionarios que están actuando en la obra. Y además, también poder hacer a la brevedad en la semana siguiente, o mañana mismo si quieren, la visita correspondiente a la obra, para que vean realmente la magnitud y la importancia que va a tener para nuestra ciudad, en materia no solamente cultural, sino también de accesibilidad para todo el mundo. Nada más.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, señor Presidente. A menos que esta tarde hayan estado construyendo las rampas y los vados, la obra está hecha -la obra de las veredas-. Están los cordones completos, y van a tener que romper para hacer las rampas y los vados. Es decir, lo que dicen que no van a hacer, lo van a tener que hacer. Me parece muy bien, si el Ministerio… Por supuesto, me parece razonable que el Ministerio tenga pensado un edificio muy accesible, pero la realidad -como les gusta decir a algunos- está muy a la vista. Es suficiente ir, está la obra acá a diez cuadras -acá tenemos las fotos-. La hemos recorrido personalmente, no hemos mirado los planos. Pero sí, no están las rampas ni los vados y las veredas están terminadas, que es donde estamos diciendo que simplemente se construyan las cosas desde el “vamos” con la normativa vigente. De hecho, quiero señalar y festejar que algunas obras privadas, como por ejemplo un edificio en la calle Lisandro de la Torre y Moreno, se ha encargado de hacer, cuando hace la vereda, las correspondientes rampas de la esquina. Estoy hablando de la esquina Nor-Este. Y sin embargo acá, el Estado ha construido centenares de metros de estacionamiento y veredas sin las correspondientes rampas o vados. Si no lo quieren votar, no lo voten. Me gusta que haya llegado el aviso a quien corresponde, pero me gustaría que nos dieran la razón, sobre todo simplemente recorriendo la obra y recorriendo la zona. Y es bueno que esto se haga como corresponde, “desde el vamos”. Pero ya se hizo mal. Esperemos que no siga, la obra, creando obstáculos en vez de soluciones. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. Es para reafirmar lo que dijo la Concejala Robledo, respecto de la información que hemos obtenido oportunamente. Y además de no compartir estos fundamentos que recién reiteraba Di Liscia, en cuanto a que va a ser una erogación por parte del Gobierno Municipal la construcción de las rampas… Porque recuerdo que hace más de un año, tal vez si se hubiesen quedado en el Recinto en vez de haberse ido -“como rata por tirante”, dije aquella vez-… La verdad, me llama la atención que Villatoro haya firmado este Proyecto, porque Villatoro estuvo acá. En el expediente está absolutamente claro el plano, con los accesos y las obras que tiene que realizar la Empresa que ha sido la adjudicataria de la obra, y quien debe realizar cada una de las rampas y la accesibilidad tal como corresponde, cumpliendo con las ordenanzas vigentes. Por lo cual, vamos a sostener esto. Y si bien pueden hacer tareas de detectives y sacar fotos, lo que hay que tener en cuenta es que falta un año aproximadamente para que la obra sea entregada. Y en ese momento, entonces, pido que también Di Liscia traiga las fotos al Recinto con la obra terminada, para que vean realmente que es una obra -a pesar de que se opusieron sistemáticamente a la donación de los terrenos para que se realizara ahí este Centro Cultural- que va a ser realmente de excelencia y un paradigma en cuanto a accesibilidad. Pido que Di Liscia traiga las fotos el año que viene -esto va a quedar grabado, así que…- para octubre y las muestre acá, cómo queda el edificio, y a ver realmente si la Municipalidad habilita como corresponde conforme al plano, o si se hicieron las cosas mal. Pero estar aventurando, un año antes de que se inaugure este Centro “Medasur”, con una foto… Que la verdad, que lo único que hace es crear confusión, porque todavía no está ni habilitado ni autorizado -como decía, falta un año, mucho de construcción-. Es venir a pedir a alguien que se intime por algo que está obligado a hacer de acuerdo al plano que ha sido aprobado y a lo que ha sido adjuntado al expediente que todos tienen; e inclusive con algunas modificaciones que después la Concejala Robledo les puede acercar. Así que nada más. Reitero el voto negativo por las consideraciones expuestas, y porque la obra se va a hacer como se tiene que hacer. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. A mí me encanta, porque ponen el acento donde no hay que ponerlo. Siempre pasa lo mismo, en este Concejo. Algunos creen que la cuestión es cómo va a quedar terminada la obra. Y donde estamos poniendo el acento, es en que se están erogando fondos públicos dos, tres o cuatro veces, los pague la Municipalidad o los pague el Gobierno Provincial. Ojalá quede hermosa la obra; ojalá sea un paradigma, como ha sido citado acá. Lo que estamos diciendo, señor Presidente, por si a alguno no le entra en el cerebro -porque parece que a veces “no sube el agua al tanque”- es que el Gobierno, sea público, sea el Gobierno Municipal o el Gobierno Provincial, va a erogar fondos en la destrucción de algo que se tendría que haber previsto con antelación. Esto es similar, señor Presidente, a cuando se hace una obra de asfalto en la Ciudad de Santa Rosa. Antes de hacer una obra de asfalto en la Ciudad de Santa Rosa, hay que hacer todo lo que tiene que ver con la infraestructura subterránea. Y a partir de que está hecha la infraestructura subterránea, recién se hace la obra de asfalto, justamente para no erogar fondos en la destrucción del asfalto para poder colocar los caños, y después volver a taparlo con asfalto. Esto es exactamente lo mismo, señor Presidente. Estamos diciendo que lo que queremos advertir es que no se eroguen fondos públicos en demasía, porque son fondos de todos que tienen que ser aplicados en infinidad de situaciones. Y usted sabe que los fondos son escasos y las demandas son infinitas. Entonces, como los recursos son escasos y las demandas son infinitas, lo que estamos pidiendo a través de este Proyecto, señor Presidente, es que alguien tenga la sensatez de no “hacer-romper, hacer-romper, y hacer y romper”. Es nada más que eso, señor Presidente. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS: Gracias. Yo, en realidad quiero -le voy a robar los planos acá, a mi compañera-… Yo les quiero contar que realmente con tantos años trabajando en Discapacidad, escuché con gran beneplácito lo que van a hacer en este edificio. Me interesó muchísimo que todos los lenguajes que atienden al tema de la discapacidad van a estar presentes. Dijeron algo interesantísimo: va a haber un aro vibratorio. Al aro vibratorio lo provee la Mutual de Sordos e Hipoacúsicos de Nación.Va a haber un aro vibratorio, que va a permitir que las personas hipoacúsicas o que están acostumbradas a oír a través de la conducción ósea, puedan acceder a espectáculos culturales que, si eso no estuviera, les estarían vedados. También va a estar todo el edificio en Braille. Y además, en distintos espacios se van a colocar indicadores para evitar que los disminuidos visuales -por ejemplo- se lleven por delante los vidrios, ya que va a ser una estructura vidriada muy importante. Pero otra de las cosas muy interesantes que dijeron, es que han decidido respetar los declives del terreno, donde se va a evitar el uso de escalones. Es decir, que la gente, cualquiera sea su condición de discapacidad o no, vamos a poder circular todos por el mismo lugar. Las calles de acceso van a estar todas señalizadas, para que los disminuidos visuales o ciegos puedan ir leyéndolas con el bastón. También la iluminación de los espacios externos no va a ser desde arriba ni desde el piso, sino desde la altura que corresponde para que un disminuido visual pueda ver -aunque vea sombras, pero que se pueda manejar-. Es decir, que nos encontramos, por supuesto, con una persona joven que yo no conocía, con un experto en este tema, que se explayó con muchísima atención. Y el plano lo dice muy claramente. Yo sé que es muy chiquito, pero no importa. A ver…, pero esto se ve. Yo creo que se ve muy bien, un listón negro acá, grandote, que tiene una raya blanca en el medio. Esa es la línea de accesibilidad, y la raya blanca son las canaletas que van a pintar y van a estar puestas, para que con el bastón los disminuidos visuales puedan ir accediendo. Lo que también es muy importante, además de mostrar acá que están las rampas, que está todo, es que este trabajo, además de haberlo hecho un experto, un experto de una humildad enorme que se reunió con la gente que padece discapacidad, con la Directora de la Escuela de Ciegos y Disminuidos Visuales, con quien diseñaron el espacio de iluminación externa; quien le advirtió de esa necesidad, además de que él la conocía. También trabajó con la gente de Sordos e Hipoacúsicos. Bueno, realmente, me parece que vamos a tener la enorme suerte de que la gente con cualquier tipo de condición física va a poder acceder a este edificio sin ninguna dificultad y, más aún, gozar de los espectáculos que merece gozar cualquier persona. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA. Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, señor Presidente. Me parece que, por supuesto, estamos de acuerdo en que este importante edificio tenga un diseño accesible y ejemplar. Sólo que no estamos hablando del edificio: Estamos hablando de la vereda. Y esto es como el asiento para personas con discapacidad en el colectivo. Es accesible y cómodo, probablemente. Pero es accesible, una vez que uno está dentro del colectivo. Es decir, lo que está pasando acá es que es probable que el edificio, como se está viendo, tenga todas estas condiciones adentro, y que estén en el plano todas las circulaciones como corresponde, todos los dibujos. Lo que estamos diciendo nosotros, es otra cosa: que lo que se ve hecho, que ya es la vereda completa y terminada, no tiene las correspondientes rampas. Así que si lo están previendo y lo están haciendo, mejor así. Por otro lado, me parece que no hay que descubrir la pólvora. Por ejemplo, el aro magnético es una Ordenanza de este Concejo Deliberante; es obligatorio para los salones de determinadas características. Porque por ahí nos vamos por las ramas, y acá hablábamos de si las veredas tenían los vados y las rampas, y no vaya a ser que terminemos hablando de la novia de Cortázar. Es muy importante que hablemos de lo que hay que hablar: las veredas, ¿tienen o no tienen rampas?… No tienen. ¿Quién las está construyendo?… El Estado. Le pedimos, desde el Municipio, que hagan las rampas. Es eso, nada más. Si no lo quieren votar, no hay ningún problema. Esperemos que rompan lo que han hecho, y después iremos con los Concejales -porque a mí me gusta eso-; iré también a ver la obra rehecha y bien hecha, y me parece muy bien. Lo que estamos hablando es hoy, para no seguir haciéndolo mal. Nada más, señor Presidente.-
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto, el que resulta rechazado por cuanto votan afirmativamente los Concejales y Concejalas Cuelle, Di Liscia, Roigé, Salomón y Villatoro y en forma negativa los Concejales y Concejalas Baraybar, Cabreros, Ghiglione, Mecca, Robledo y Taboada.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, señor Presidente. Quería pedir el ingreso sobre tablas de un Proyecto de Resolución por el tema del procedimiento policial que se ha realizado en la Ciudad, y ha sido contra el Movimiento de Derechos Humanos. Nosotros estuvimos charlando esta mañana, varios Concejales. Nos pareció oportuno no dejarlo pasar. Quiero fundamentar, porque algunos van a decir: “¿qué urgencia tiene?”. En realidad, el Concejo Deliberante tiene previsto que se trate en nuestro seno la normativa, las ordenanzas de la Ciudad. Pero también tiene prevista una forma -que se llama la Resolución-, para expresarse ante los hechos de la Ciudad. En este caso, en este Aniversario de la “Noche de los Lápices” que, si recordamos un poco, fue este procedimiento de la dictadura militar el 16 de septiembre de 1976, donde fueron secuestrados diez jóvenes de los cuales cuatro sobrevivieron. Y podía ser nuestro homenaje -el homenaje del Concejo Deliberante- en vez de un discurso, una Resolución rechazando este procedimiento que en realidad, en el Aniversario de la “Noche de los Lápices”, reafirma el pensamiento represivo, en una época de la democracia. Toda la Ciudad está pintada, graffitteada, hay publicidad comercial en todos lados, en forma descontrolada. Realizar un movimiento de efectivos y de móviles con el despliegue que tuvo esto, para proceder sobre tres jóvenes del Movimiento de Derechos Humanos, tiene otro significado distinto que encontrar a uno que está pintando un pedacito de pared. Así como se hizo la “Noche de los Lápices” para combatir el “mal ejemplo” de los jóvenes, de participar, me parece que este procedimiento en su magnitud, también intenta escarmentar sobre los jóvenes, intentando que no se expresen. Es más, de toda la publicidad y propaganda de tipo comercial y político que hay mal dispuesta en todos los lugares de la Ciudad, es probable que la única que sea un homenaje, una memoria viva a este tema, son estos esténciles que han hecho transgrediendo -porque lo reconocieron- una norma menor estos jóvenes, pero tratando de plantearle a la sociedad: “Acá estamos y no nos olvidamos”. Para mí, esto es la Memoria, señor Presidente. No es solamente el nombre de una biblioteca, o una conferencia; sobre todo -en la mayoría de los casos- dada por gente que cobra sueldo para dedicarse a los Derechos Humanos. Estos jóvenes, forman un Movimiento para defender los Derechos Humanos porque piensan que hay que defenderlos, no porque tienen una mensualidad. Por eso, invitamos a todos los integrantes del Concejo a no naturalizar este hecho. La urgencia es que no se naturalice; la urgencia es que no pase desapercibido. Algunos llegaron a pensar cuál es el daño al Estado que le están haciendo. Bueno, imagínense la magnitud del daño que puede estar produciendo esto al Estado, en la película de pintura de tres edificios públicos. A pesar de que soy un férreo defensor de la calidad del espacio público, en proporción no tiene nada que ver el operativo y la situación de la ciudad, con lo que se ha aplicado en la madrugada del día 16 a estos jóvenes. Como me parece que hay que reconducir estos pensamientos a buen destino, venimos participando en varias iniciativas que tienen que ver con la cuestión de la seguridad, tanto en el Concejo como en la comunidad, en las Comisiones Vecinales. Y la verdad es que uno trata de entender adónde va este tipo de procedimiento, y qué pensamiento lo impulsa y lo acompaña. No es el pensamiento de la democracia. En el 2009, muchas instituciones -no las voy a leer todas, porque son muchas-, pero muchos representantes de instituciones y personalidades de la cultura, del conocimiento, de la política, firmaron los “Diez Puntos de Acuerdo por la Seguridad Democrática”. Todos tienen un gran valor para entender esto -esto que pasó en la madrugada del 16- y para comprender qué puede estar pasando en nuestra comunidad, en nuestra provincia, en nuestro país, después de haber visto la secuencia de declaraciones de las autoridades públicas en materia de seguridad. Todos los puntos son buenos, y se los recomiendo. Son diez -es corto, el documento-. Hay uno muy claro, el séptimo: “Gestión policial no violenta, en el ámbito público: La gestión democrática de la seguridad, debe garantizar la regulación del accionar policial en los operativos en el espacio público, tales como espectáculos deportivos, recitales, manifestaciones de protesta social y desalojo de personas. Para ello, es fundamental establecer con rango normativo, estándares de actuación en el espacio público,…”. Quería que escuchen esto que viene ahora: “…de modo de asegurar un uso de la fuerza proporcional, racional y subsidiario, y erradicar las prácticas policiales contrarias a estos criterios”- -es decir, al uso de la fuerza en forma proporcional, racional y subsidiario-. Es decir, que el contenido de esta acción policial, es un mensaje a la sociedad, que no tiene que ver con la democracia. Algunas de las firmas que aportan al consenso de los “Diez Puntos de Acuerdo de Seguridad Democrática”: la primera, Agustín Rossi -hay varios legisladores más del Frente para la Victoria-. La segunda tanda: Gil Lavedra y Ricardo Alfonsín, de la UCR. Está Solanas, está Lozano, está Donda, está Merchan, está Sabbatella, está Fein, está Rivas, Felipe Solá, Giustiniani, Víctor De Gennaro, Hugo Yasky, Moyano, Emilio Pérsico, Luis D´Elía, Marta Pelloni, León Gieco, Emilce Moler -que es una sobreviviente de La Noche de los Lápices-, el Centro de Estudios Legales y Sociales, las Madres de Plaza de Mayo, las Abuelas de Plaza de Mayo, el SERPAJ, Raúl Zaffaroni, Binder… Entonces, me parece que a todo esto hay que darle un contexto. Y el contexto no sólo es el de un homenaje, o de un discurso, sino de que el Concejo Deliberante no deja pasar cuando la seguridad se va para otro lado: para el lado de los lugares que no son los lugares de la democracia. Por eso, señor Presidente, que sirvan de fundamento estas palabras para dar entrada sobre tablas y tratamiento, al Proyecto de Resolución del Concejo Deliberante. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS: Muchas gracias. Nosotros también pensamos que hay que dar espacio al cuidado de cómo se hace la seguridad en la ciudad, y que hay hechos que ocurren, que pueden necesitar una fehaciente revisión. En mi calidad de Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, y estando al tanto de lo ocurrido, inmediatamente me puse en contacto con los chicos. He podido hablar con ellos y después, hoy a la mañana, me invitó la gente del Frepam porque estaba Juan Carlos Pereyra -uno de ellos- hablando allí. Y ahí tomamos la decisión de convocar la Comisión para hoy a la tarde, porque creíamos que era un tema urgente. Hemos sesionado en realidad en Plenario, y fue muy agradable porque estábamos todos los Concejales, donde este chico Juan Carlos Pereyra pudo expresarse con total amplitud. Pudimos interrogarlo sobre lo ocurrido, y por supuesto que hemos dejado planteado que en la misma Comisión, el día martes a las diez de la mañana -que es el próximo horario regular en que nos vamos a volver a reunir- vamos a procurar la presencia de este señor Elizondo, que es la persona que aparentemente dirigía el operativo. Hemos avisado a los chicos éstos -Juan Carlos Pereyra- y le hemos dicho que sea el vocero frente al resto, para que el día martes a las diez de la mañana, puedan estar presentes escuchando -si lo desean- las explicaciones que tenga para darnos el señor Elizondo. Escuchadas todas las posturas, por supuesto emitiremos una opinión; porque personalmente -porque me ha tocado vivir la dictadura en La Plata- creo que la democracia se defiende con democracia, y que la democracia se defiende fortaleciendo a las instituciones de la democracia. Y si los Derechos Humanos son avasallados -o presumimos que son avasallados- y tenemos una Comisión de Derechos Humanos, tenemos que actuar desde el seno de las comisiones. Pero siempre, escuchando primero a todos los actores y luego sí, emitir las opiniones que correspondan. Esta opinión, la analizaron con nosotros hace unos minutos los chicos, y ellos estuvieron de acuerdo en que hiciéramos venir a nuestra reunión al señor Elizondo, y que ellos iban a estar respetuosamente escuchándolo. Así que considero que estamos dando los pasos correctos, que hemos tomado este tema con la seriedad y la premura que corresponde -porque fue un hecho que resolvimos en horas, reunir la Comisión- y que una vez que terminemos con esta secuencia, de escuchas -digamos-, por supuesto emitiremos las opiniones que correspondan. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Villatoro.-
CONCEJAL VILLATORO: Gracias, señor Presidente. Seguramente la Policía debe tener un protocolo, que cuando se pinta una pared van tres patrulleros a ver qué pasa. Y realmente, me preocupa esta situación. A mí me ocurrió un hecho hace poco tiempo -el último día que se podían pintar los paredones antes de esta elección, de las PASO últimas-, en un paredón importante que hay sobre la Avda. de Circunvalación. Muchachos que estaban conmigo, a los cuales yo acompañaba, estuvieron pintando en la ciudad. Fueron a pintar ese paredón, con la autorización del dueño -que corresponde- en su poder, y había gente cuidando una pintada anterior, con palos y armas. “Y armas”…, -¿me escuchan?-. Entonces, la gente que fue a pintar me llamó por teléfono para decirme: “Mirá, no nos dejan pintar. Acá está complicada, la cosa”. Entonces, me fui a ver qué es lo que pasaba. Obviamente, imagínense: dos de la mañana. Yo estaba durmiendo, en pijama. Así que me puse un pantalón y un pulóver encima, y arranqué. Cuando llegué, ya había un móvil policial, que custodiaba a estas dos personas que no dejaban tocar un tapial, que una persona iba a pintar con autorización. Empecé a discutir con el policía porque, primero, qué hacía el policía negándome a mí, que en un tapial que yo tenía, no me dejaba acercar… Porque me dijo así: “Esos que están ahí son peligrosos. Andan con palos, con armas. Dejalos, váyanse a otro lado. Dejate de joder” -en esos términos, por eso repito esas palabras acá; pido disculpas-. Entonces, bueno. Obviamente, se aumentó la discusión, apareció otro móvil policial; y ya el segundo móvil policial que vino, vino diciéndome: “Acá tenemos la autorización del Gobernador, de cuidar este paredón y a esta gente, y la recomendación es que te vayas. Si no, va a venir el Comisario de la Tercera”… “Bueno, que venga el Comisario o quien tenga que venir. Yo de acá no me voy”. Bueno, la cuestión es que, para hacerla corta, después de una larga pelea y demás, apareció un tercer móvil policial, pero no vino el Comisario. Me llamó al otro día para que vaya a la Comisaría a hablar del tema. El Comisario no apareció, pero fueron tres móviles policiales, para cuidar una pintada. Obviamente, “por orden del Gobernador”, me dijo la Policía que estaba ahí. Y agregó otro nombre más: un señor Haroldo Eleno, al cual conozco y demás. Entonces, escuchando hoy a los chicos éstos que habían detenido por una pintada, y tres móviles policiales siguiéndolos, yo digo: Ha de ser un protocolo que debe tener la Policía: uno pinta, y van tres móviles policiales. Porque tal vez, si los llamamos por otros problemas, no hay móviles policiales. O están ocupados en otras cosas, qué sé yo. Realmente, yo no quería dejar pasar esto. Lo relato para que se sepa. Es una cuestión que realmente me preocupa, quién da las órdenes en la Policía, cómo son los procedimientos, y que se sigue mucho y se está empezando a seguir mucho a uno que pinta, a uno que de otra manera está vestido, y no realmente lo que se debe seguir y de la forma en que se debe seguir. La democracia nos costó un montón. Cuidémosla. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, señor Presidente. No voy a reiterar mucho, porque creo que está bien fundamentada la necesidad de que el Concejo Deliberante resuelva un pronunciamiento sobre este tema. La verdad es que está toda la ciudad “recontrapintada”, y que se haya elegido a estos jóvenes para esto, tiene un significado diferente a cuidar un pedacito de pared. Con respecto al despertar de la Comisión -y perdonen que tenga que aludir a alguna cosita un poco personal-, hoy se despertó la Comisión, cuando el hecho fue el lunes. Y la premura ocurrió después de que en Labor Parlamentaria se dijo que pretendíamos, desde este Bloque, impulsar una Resolución del Concejo Deliberante. Pero ésta no es una carrera para ver quién le gana a quién; no le corremos con resoluciones a la burocracia. No podemos hacer entrar esto en una vorágine burocrática. Se trata de si a los Concejales les gustó o no les gustó que a personas que están con un esténcil pintando un homenaje a la “Noche de los Lápices”, se las lleven de la manera en que se las llevaron y las tengan retenidas tres horas. Me parece que esa es la cuestión: si les gustó esa desproporción del operativo respecto a lo que se estaba haciendo. O si lo vamos a naturalizar. Esto es el homenaje vivo que puede hacer el Concejo Deliberante a La “Noche de los Lápices”. No es llamar al Comisario a que nos cuente si fueron dos, tres o cuatro móviles, y si es el protocolo o no es el protocolo. Por supuesto que no nos oponemos a que venga el Comisario. Porque si llega a ser el protocolo, ahí sí que estamos mal. Porque al protocolo, lo fijan las autoridades. Entonces, usted fíjese señor Presidente, la desproporción del uso de recursos y la desproporción del uso de la Policía en el caso que nombraba el Concejal Villatoro -en ese caso, un paredón entero, para defender una pintura del candidato del gobierno-… Estamos viendo si les gustó o no les gustó a los doce Concejales, que se trabaje así. A nosotros no nos gustó, y queremos expresarlo. Y queremos que los doce lo expresen. No queremos darle más vueltas. Por otro lado, por si no se han enterado, enfrente adonde estos jóvenes hicieron una inscripción -en el Ministerio de Salud de la Provincia- está el Museo Verde. Sobre el Museo Verde, la misma Administración ha puesto carteles, tapando el mural. Es decir, esto de “ver la paja en el ojo ajeno” y no ven… Yo escuché a ver qué daño le estaba produciendo al Estado, si habían violado alguna norma. Y sí, probablemente, cubrir medio metro cuadrado de una pared de un ministerio, no esté bien y tenga una sanción. Lo que estamos hablando, es si no tiene esta forma de proceder, un mensaje que no es propio de la democracia. Si pensamos que no lo tiene, les pedimos a los Concejales que se expresen rechazando este procedimiento. Gracias. Y le voy a pedir que se lea por Secretaría el Proyecto que estamos tratando. Porque por ahí estamos hablando en genérico, y por ahí al leerlo -la parte resolutiva, que es muy cortita- nos animamos a votarlo positivamente. Gracias, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS: Gracias, señor Presidente. No es mi costumbre correr carreras a ver quién pensó primero, o después. Lo que tengo que decir es que con Adrián Pérez Funes -que vamos a tener la suerte de tenerlo, supongo, el martes acá- estuve permanentemente en contacto. Él ha de haber tenido seguramente grabada en su celular mi preocupación -después hablé personalmente con él-. Y siempre le propuse trabajar juntos los que teníamos iguales ideas dentro del campo popular, fuéramos de la extracción política que fuéramos, para defender cosas que tenemos que defender entre todos. La convicción mía va a ser siempre que a los males de la democracia, se los cura con más democracia. Hay que tener cuidado de no naturalizar formas de hacer y de obrar propias de las dictaduras. Cuando yo quiero imponer por la fuerza mi modo de pensar, lamentablemente dejo de ser democrático. Yo puedo tener una opinión hacia cierto progresismo, pero desde las instituciones la democracia tiene que dar espacio a todas las opiniones y luego, escuchada la totalidad de las voces, tomar las resoluciones; no antes, porque si no -vuelvo a repetir- acá lo que se naturaliza o -peor- hay habitualidad de utilizar modos de pensar y de hacer que nos vienen de muy lejos, y no nos damos cuenta de eso. Entonces, no es que nosotros nos “lavamos las manos”, ni nos “despertamos hoy a la mañana”. Desde el mismo momento en que los hechos ocurrieron, nos pusimos a disposición; pero siempre dentro del espacio institucional, para darle la fortaleza al reclamo que tenga que tener. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Villatoro.-
CONCEJAL VILLATORO: Gracias, señor Presidente. Realmente, no me queda bien claro. Nosotros vamos a tener una reunión con Elizondo. ¿Y qué vamos a resolver con Elizondo?… ¿Qué?, ¿le vamos a preguntar “quién te dio la orden”? Supongamos que nos diga: “el Gobernador”. ¿Y qué hacemos, adónde vamos, cuál es el camino? A mí me parece que está bien si se quieren reunir con Elizondo; chárlenlo, no hay problemas, qué se yo. Pero realmente, no veo que… Nosotros, lo que repudiamos es el hecho. Y lo hacemos público, para que se cuiden en hacer otros hechos similares a éste. Esta es la idea, para mí. La idea es hacer público esto, para que no se cometan tan seguido hechos de esta naturaleza. Hablamos con Elizondo y lo juntamos con los chicos a los que detuvieron. Y yo no me imagino el diálogo, qué sé yo… Me imagino a Videla con la madre de un desaparecido y, ¿qué le va a decir? “Y, no sé, no lo vi, no estaba”… ¿Cómo va a ser el diálogo? Diríamos, ¿adónde vamos a llegar? Honestamente, no lo veo. Me parece que este Proyecto de Resolución es una cosa simple y demás, y le podemos dar trascendencia. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Yo por ahí escuchaba atentamente la opinión de todos los Concejales y Concejalas. Y me quedan algunas reflexiones. Digo, ¿cuándo es el momento, en la vida de una persona, para poder tomar esas iniciativas que van más allá de la cotidianeidad, que nos hacen como personas? Digo, ¿cuándo nos volvemos rebeldes?, ¿cuándo tenemos la oportunidad de expresarnos?, ¿cuándo podemos decir “vamos a sobrepasar un poco las reglas”, aún a consecuencia de la pena que nos impongan por la violación de las reglas, si no es cuando somos jóvenes? Digo, ¿qué vamos a esperar, que a Villatoro lo detenga la policía por estar discutiendo por un cartel, por un paredón? Digo, ¿por qué no se procedió de igual manera con Villatoro que con los jóvenes? Me parece que hay un tiempo para todo. Y hoy, el tiempo de estos jóvenes fue graficar algo que tiene un peso gravitante en la historia de Argentina y en la memoria de todos los argentinos. Y el Proyecto, lo único que busca, es repudiar la desproporcionalidad. A mí me parece bien que venga Elizondo. Y ojalá pudiera ser que venga el Ministro de Gobierno, Seguridad y Justicia. Estaría buenísimo que venga el Ministro a dar algunas explicaciones. Pero más allá de que venga Elizondo, el hecho ocurrió: se demoraron, con tres patrulleros, a los jóvenes. Y después, en una reunión barrial, en el barrio dicen: “No tenemos móviles para hacer el recorrido, el móvil está roto, no tenemos casilla”… No, claro. Si están todos en el centro tratando de demorar a cuatro jóvenes que pintaban con esténcil, me imagino que no están en los barrios. Yo creo, señor Presidente, que no hay motivos para rechazar, y no es tampoco una imposición. Es algo muy sencillo. El hecho ocurrió, más allá de las explicaciones que dé la policía el martes si es que viene -ojalá venga-. Pero más allá de las explicaciones que dé el martes, el hecho concreto ocurrió. La desproporcionalidad en el uso de la fuerza pública, ocurrió. Los chicos fueron “fichados”, como si fueran delincuentes. Y en realidad, todos deben saber, los que están en política, que todos hemos recibido notificaciones por infringir las ordenanzas municipales respecto a lo que es la pegatina, a lo que es la ocupación de los espacios públicos durante las campañas. Espero, y quiero creer, que todos recibieron. Ahora, si todos los que andamos en política recibimos esas notificaciones, ¿por qué no se procedió de igual manera con los jóvenes y se les hizo una notificación diciéndoles que estaban infringiendo una norma, y se los dejó que prosigan con su quehacer? Y eso es lo que estamos repudiando, señor Presidente. No es ni más, ni menos. Estamos pidiendo que el Concejo se expida diciendo simplemente que hubo una desproporcionalidad en el uso de la fuerza, para atender a algo que era muy sencillo y con un peso singular en la Historia de los argentinos, como es la “Noche de los Lápices”. Gracias, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Bien. De acuerdo a lo solicitado por el Concejal Di Liscia, vamos a dar lectura al Proyecto de Resolución, por Secretaría.-
SECRETARÍA (Leyendo): “El Concejo Deliberante de Santa Rosa expresa su rechazo a la acción policial desplegada sobre integrantes del Movimiento Pampeano de Derechos Humanos, en la madrugada del 16 de septiembre ppdo., por considerarla inapropiada, desproporcionada y proveniente de órdenes contrarias al desarrollo de la seguridad democrática. Fdo: Concejales Cuelle, Di Liscia, Roigé, Villatoro y Salomón”.-
PRESIDENCIA: Ponemos, entonces, en consideración del Honorable Concejo… Tiene la palabra la Concejal Roigé.-
CONCEJALA ROIGÉ: Sí, señor Presidente. Lo que estamos solicitando, concretamente, es el ingreso sobre tablas de este Proyecto de Resolución, porque todavía no hemos obtenido la mayoría necesaria para darle ingreso, y posterior tratamiento.-
PRESIDENCIA: Bien. Está en consideración de los señores Concejales la entrada, para tratamiento sobre tablas, del Proyecto de Resolución. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano.-
La moción de ingreso del Proyecto resulta rechazada, por cuanto votan afirmativamente los Concejales y Concejalas Cuelle, Di Liscia, Roigé, Salomón y Villatoro y en forma negativa los Concejales y Concejalas Baraybar, Cabreros, Ghiglione, Mecca, Robledo y Taboada.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Sí, señor Presidente. Voy a pedir permiso para retirarme, porque tengo un compromiso.-
Siendo autorizado por la Presidencia, el Concejal Cuelle se retira del Recinto.-
ORDEN DEL DÌA.-

  1. Despacho de Mayoría de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la Obra de Alumbrado Público en calle Monseñor MIGUEL ANGEL ALEMAN. Expte Nº 212-1/2013 (HCD) y 4949/2013/1-1 (DE).-

–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º: Declárase de Interés General y Utilidad Pública y Autorízase la ejecución de la Obra; Alumbrado Público en calle MONSEÑOR MIGUEL ALEMAN entre Avenida Juan Domingo Perón y Catriló de esta Ciudad, de acuerdo a documentación obrante en Expediente Nº 4949/2013/1-1 (DE). Artículo 2º: La obra será financiada y ejecutada por la Cooperativa Popular de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Santa Rosa Limitada, quien deberá dar aviso del comienzo de los trabajos con 24 hs. de anticipación a efectos de implementar las inspecciones respectivas. Artículo 3º: La Cooperativa Popular de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Santa Rosa Limitada., deberá adoptar todas las medidas necesarias para un correcto balizamiento, señalización y protección a efectos de evitar accidentes durante la realización de los trabajos, tanto sea de de frentistas como de peatones o automovilistas y cualquier otro medio de movilidad o transporte, siendo en caso de ocurrir cualquier accidente exclusiva responsabilidad de la citada Cooperativa, quien deberá responder civil y penalmente. Artículo 4º: Comuníquese al S.I.G . – Sistema de Información Georreferenciado- para la actualización de la base de datos correspondiente. Artículo 5º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: Archívese”.-
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.-
2) Despacho de Mayoría de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la Obra de Alumbrado Público en calle PEDRO BERTON. Expte Nº 213-1/2013 (HCD) y 4950/2013/1-1 (DE).- — –Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º: Declárase de Interés General y Utilidad Pública y Autorízase la ejecución de la Obra; Alumbrado Público en calle PEDRO BERTON entre Alamos de Primavera y Ezio Robustelli de esta Ciudad, de acuerdo a documentación obrante en Expediente Nº 4950/2013/1-1 (DE). Artículo 2º: La obra será financiada y ejecutada por la Cooperativa Popular de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Santa Rosa Limitada, quien deberá dar aviso del comienzo de los trabajos con 24 hs. de anticipación a efectos de implementar las inspecciones respectivas. Artículo 3º: La Cooperativa Popular de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Santa Rosa Limitada., deberá adoptar todas las medidas necesarias para un correcto balizamiento, señalización y protección a efectos de evitar accidentes durante la realización de los trabajos, tanto sea de de frentistas como de peatones o automovilistas y cualquier otro medio de movilidad o transporte, siendo en caso de ocurrir cualquier accidente exclusiva responsabilidad de la citada Cooperativa, quien deberá responder civil y penalmente. Artículo 4º: Comuníquese al S.I.G . – Sistema de Información Georreferenciado- para la actualización de la base de datos correspondiente. Artículo 5º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: Archívese”.-
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.-
3) Despacho de Mayoría de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Gas Natural en calles DOMINGO GENTILI y JULIO NERY RUBIO SUR. Expte Nº 214-1/2013 (HCD) y 3943/2013/1-1 (DE).-
–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º: Declárase de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Gas Natural en calles DOMINGO GENTILI, vereda Norte, desde punto de Empalme hacia Julio Nery Rubio Sur y JULIO NERY RUBIO SUR, vereda Oeste, desde Domingo Gentili hacia Juan Ozino Caligaris, 50 metros, frente a parcelas 10 y 11, de esta Ciudad, según plano operativo y memoria descriptiva obrantes en Expediente Nº 3943/2013/1-1 (DE).- Artículo 2º: Autorízase la realización de la Obra de Gas Natural prevista en el artículo anterior, conforme al plano autorizado por Camuzzi Gas Pampeana S.A. Artículo 3º: La obra será financiada y ejecutada por la Empresa Servicios Subterráneos, corriendo por su cuenta toda remoción de cables, cañerías u otras instalaciones que resultare necesario, como así la obtención de permisos correspondientes, debiendo efectuar las reparaciones de pavimento y veredas por donde correrá el tendido del ramal de alimentación. Artículo 4º: La Empresa de Servicios Subterráneos, deberá solicitar el permiso respectivo para utilizar la vía pública con 72 horas de anticipación al uso de la misma, como asimismo adjuntar el diagrama de desvíos del tránsito para publicarlo adecuadamente, y arbitrar las medidas necesarias para el balizamiento reglamentario de obra, debiendo responder por cualquier accidente y/o daños que pudiera ocasionar a terceros. Artículo 5º: Comuníquese al S.I.G . – Sistema de Información Georreferenciado- para la actualización de la base de datos correspondiente. Artículo 6º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: Archívese”.-
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. Es simplemente para, desde este Bloque -y seguramente esta intención va a ser compartida por todos los Concejales- decir que la familia de los empleados municipales ha tenido una pérdida irreparable. La familia Alcántara, ha sufrido la pérdida de su hijo Ramón Alcántara, un empleado del EMHSU, un chico de 22 años. Realmente, en un episodio lamentable; un accidente que le costó la vida. Y lo único que queremos desde el Bloque, y seguramente es compartido este sentimiento por todos los Concejales presentes, es manifestar el acompañamiento y las condolencias a la familia, por este dolor que en este momento están atravesando. Así que, simplemente, recordar a este empleado, y reconocerlo. Y obviamente, desearle a esta familia la fortaleza que necesita para afrontar este doloroso momento. Nada más.-
PRESIDENCIA: Me voy a tomar el atrevimiento de acompañar este pedido del Concejal Mecca, solicitándoles para esta criatura -casi un hijo para nosotros- un minuto de silencio.-
Conforme lo solicitado por la Presidencia, los presentes proceden, de pie, a la realización de un minuto de silencio. —
No habiendo más asuntos que tratar, se da por finalizada la Sesión siendo la hora veinte con veinticinco minutos.-

Twitter Facebook Contáctanos