Valko presentó Pedagogía de la Desmemoria.

En el Prado Español, donde funciona el salón del Plan Estratégico Participativo de Santa Rosa (PEPSR), Marcelo Valko presentó la segunda edición de su libro "Pedagogía de la Desmemoria. Crónicas y estrategias del genocidio invisible". Durante su exposición, mostró gran cantidad de documentos históricos como pruebas del contenido de su libro. El marco estuvo dado por la muestra fotográfica de Julia Oliferuk.

Organizado por la Asociación Pampeana de Escritores (APE), el Concejo Deliberante de Santa Rosa (CDSR) y Radio La Tosca 95.1, Marcelo Valko, expuso fotografías de la época , facsímiles de boletines eclesiásticos, caricaturas, avisos publicados en los diarios que ponen a la venta las tierras quitadas a los pueblos originarios, cartas de puño y letra de Julio Argentino Roca.

“No crean en nada de lo que yo digo”, insistía Valko, “observen los documentos, lean las cartas de Roca, miren las fotos que ellos mismos se sacaron”.

La pedagogía de la Desmemoria, con palabras de su prologuista Osvaldo Bayer sostiene que “este libro es un escalón importante para el debate que nos debemos los argentinos. Aquí estás las pruebas históricas para llegar a conclusiones definitivas. Las citas de los llamados pensadores que aparecen aquí, una a una, son imperdibles. Penetrar en esta profunda investigación de Marcelo Valko es ganar armas de la información para buscar la respuesta a la pregunta: ¿qué nos pasó a los argentinos” El autor se propone todo eso: remover el pasado para aprender”.

“En estas páginas “continúa- se encuentran bien explicados los interese políticos de Mitre, Sarmiento, Roca y de otras figuras consagradas por la historia oficial. Los intereses agropecuarios de la época y las expediciones previas a la campaña de Roca, de las cuales tan poco se ha hablado. El capítulo de lo ocurrido en ese verdadero campo de concentración que fue la isla Martín García es tan tremendo que el lector no llega a explicarse hasta qué límites de crueldad y de cinismo se viió en esos años. Sólo se puede describir con los sustantivos que pintan de cuerpo entero el desarrollo de los hechos: prisión, trabajo forzado malsano, hambre, desnutrición, ratas, viruel, cólera, tifus, evangelización forzada, y muerte horrenda. Todo esto con una documentación testimonial irrebatible. Un trabajo revelador y profundo. El libro para el gran debate histórico”.

Valko es psicólogo egresado de la UBA. Dedicado a la investigación antropológica, dirige proyectos sobre el imaginario andino. Es profesor titular y fundador de la Cátedra “Imaginario Étnico. Memoria y Resistencia”. UPMP. Investigador FFyL, UBA. Investigador del ISEPCI. Asesor histórico del Proyecto “Hacia el Bicentenario ” Teatro e Historia” de la Comedia de la provincia de Buenos Aires 2008 -2009. Ha dictado conferencias en universidades de Latinoamérica, USA y Europa. Realizó trabajos de investigación en el noroeste argentino, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Méxcio. Autor de numerosas publicaciones, entre las más recientes se encuentra “Los pueblos originarios en el país de la negación”, “El mal nombre del Anquincruz como generador de Geografía Sagrada”, “Memoria y Resistencia: la fiesta dl Ekeko-Alasitas en Copacabana”, “La representación que no cesa. Actos del imaginario andino”.

Twitter Facebook Contáctanos