LA EXPLOSIÓN EDILICIA 1965
Los datos indican que en esa década el ritmo de construcción aumento.
La explosión edilicia
Los datos indican que en esa década el ritmo de construcción aumento. Si bien hablar de un boom en la expansión de la ciudad puede ser exagerado, las casas surgían poco a poco para ensanchar el horizonte de la población. Para entonces, según el Censo Provincial levantado ese año, La Pampa tenía 170.505 habitantes y Santa Rosa llegaba a los 30.353.
¿Crecía el ritmo de la edificación Tenemos algunos ejemplos estadísticos relevados al azar en los medios periodísticos. Por ejemplo, en junio de 1965 se denunciaron en la comuna 34 nuevas viviendas construidas y se habían autorizado 404 permisos para obras entre enero y julio de ese año.
La Arena indicaba que el nivel de construcción se mantenía a mediados de 1965. En el mes de septiembre hubo 69 permisos y 32 viviendas finalizadas; mientras que en noviembre del mismo año hubo 71 permisos y 46 casas construidas.
El paisaje urbano se modificaba lentamente a los ojos de los vecinos, pero rápido a comparación de otras épocas. Nuevos proyectos también intentaban darle forma a una ciudad que se construía sobre la vieja Santa Rosa de comienzos de siglo. En su mayoría, estas obras importantes llegaron de la mano y los fondos de la provincia.
A mediados de 1965 el municipio ya quería expropiar los terrenos en el Salitral y la laguna Don Tomás y envió el tema al Concejo para que lo tratara. Se mencionaba que para lograr la urbanización de esa amplia zona de la capital -como se había determinado en el plan Regulador de la ciudad- que se iba a transferir las tierras al gobierno provincial. Hubo entonces un plan de urbanización de ese sector en donde el municipio y el gobierno provincial decidieron de común acuerdo reservar un área no menor de 6 hectáreas para campos de deportes. El 29 de septiembre de ese año el gobierno provincial se hizo cargo de los trabajo de urbanización de la laguna y El Salitral y las 6 hectáreas quedaron para la comuna.
Otro lugar que se empezó a modificar fue el aeródromo capitalino. El 15 de noviembre de 1964 ocurrió una tragedia en esa pista cuando se estrelló un avión militar durante el Festival de Aviación organizado por el Aeroclub. En la tragedia, en la que murieron los dos tripulantes de un avión T-28 de la Fuerza Aérea venido de la base El Palomar- quedó en claro que había que ampliar y mejorar las instalaciones y la infraestructura. El 2 de diciembre hubo tres propuestas en la licitación para construir el Aeropuerto local. Para febrero de 1966 la obra se hizo todavía más necesaria cuando se declaró inoperable a la pista de Santa Rosa para los vuelos regulares de Aerolíneas Argentinas.
Para entonces la Caja de Previsión Social había adquirido el terreno ubicado en la calle Gil frente a la Plaza San Martín, donde actualmente está la sede de la UNLPam. Allí existía un profundo pozo que abarcaba la totalidad del terreno como consecuencia de las obras interrumpidas por la empresa que había iniciado los trabajos para levantar un edificio
Por otro lado, la inversión privada y las obras en las calles por parte de la comuna contribuían a fortalecer la imagen de ciudad que querían darle los grandes proyectos de la provincia. El 20 de enero del ’66 se escrituró el terreno de la esquina de San Martín y Urquiza para que se levantara allí el Hotel Calfucurá, que por décadas sería el edificio más alto de la capital provincial. Y el 22 de abril de 1966 el municipio santarroseño inauguró durante un acto el tendido de gas de mercurio en la Raúl B. Díaz.
Norbeto Asquini – Luciano Peralta